Epigramas de Ánite de Tegea

ἵζευ τᾶσδ᾽ ὑπὸ καλὰ δάφνας εὐαλέα φύλλα
ὡραίνου τ᾽ ἄρυσαι νάματος ἁδὺ πόμα,
ὄφρα το ἀσθμαίνοντα πόνοις θέρεος φίλα γυῖα
ἀμπαύσηις πνοιᾶι τυπτόμενα Ζεφύρου.

Siéntate al pie del hermoso follaje tupido de este lauro
toma del ameno hontanar un dulce trago,
por dar a tus miembros, jadeantes de agobio del estío,
reposo con el embate de los soplos del zéfiro

(Antología griega, IX, 313)

Ἑρμᾶς τᾶιδ᾽ ἕστακα παρ᾽ ὄρχατον ἠνεμόεντα
      ἐν τριόδοις πολιᾶς ἐγγύθεν ἀιόνος,
ἀνράσι κεκμηῶσιν ἔχων ἄμπαυσιν ὁδοῖο·
      ψυχρὸν δ᾽ ἀχραὲς κράνα ὑποπροχέει.

(Anthologia Graeca, IX, 314)

τίπτε κατ᾽ οἰόβατον, Πὰν ἀγρότα, δάσκων ὕλαν
      ἥμενος ἁδρυβόαι τῶιδε κρέκεις δόνακι;
ὄφρα μοι ἑρσήεντα κατ᾽ οὔρεα ταῦτα νέμοιντο
      πόρτιες ἠυκόμων δρεπτόμεναι σταχύων.

(Anthologia Graeca, XVI, 231)

ξεῖν, ὑπὸ τὰν πτελέαν τετρυμένα γυῖ᾽ ἀνάπαυσον·
      ἁδύ τοι ἐν χλωροῖς πνεῦμα θροεῖ πετάλοις·
πίδακά τ᾽ ἐκ παγᾶς ψυχρὰν πίε· δὴ γὰρ ὁδίταις
      ἄμπαυμ᾽ ἐν θερμῶι καύματι τοῦτο φίλον.

«Extranjero, bajo el olmo tus cansados miembros descansa;
entre sus verdes hojas suena un dulce vientecillo.
Bebe la fresca agua de la fuente, pues es para los caminantes
descanso, en la ardiente estación de la cosecha, muy agradable»

(Anthologia Graeca, XVI, 228)

θάεο τὸν Βρομίου κεραὸν τράγον, ὡς ἀγερώχως
      ὄμμα κατὰ λασιᾶν γαῦρον ἔχει γενύων
κυδιόων, ὅτι οἱ θάμ ἐν οὔρεσιν ἀμφὶ παρῆιδα
      βόστρυχον εἰς ῥοδέαν Ναὶς ἔδεκτο χέρα.

(Anthologia Graeca, IX, 745)

ἡνία δή τοι παῖδες ἐνί, τράγε, φοινικόεντα
      θέντες καὶ λασίωι φιμὰ περὶ στόματι,
ἵππια παιδεύουσι θεοῦ περὶ ναὸν ἄεθλα,
      ὄφρ᾽ αὐτοὺς φορέηις ἤπια τερπομένους.

(Anthologia Graeca, VI, 312)

φριξοκόμαι τόδε Πανὶ καὶ αὐλιάσιν θέτο Νύμφαις
      δῶρον ὑπὸ σκοπιᾶς Θεύδοτος οἰνόμος·
οὕνεχ᾽ ὑπ᾽ ἀζαλέου θέρεος μέγα κεκμηῶτα
      παῦσαν ὀρέξασαι χερσὶ μελιχρὸν ὕδωρ.

(Anthologia Graeca, XVI, 291)

Κύπριδος οὗτος ὁ χῶρος, ἐπεὶ φίλον ἔπλετο τήναι
      αἰὲν ἀπ᾽ ἠπείρου λαμπρὸν ὁρῆν πέλαγος,
ὄφρα φίλον ναύτηισι τελῆι πλόον· ἀμφὶ δὲ πόντος
      δειμαίνει λιπαρὸν δερκόμενος ζόανον.

(Anthologia Graeca, IX, 144)

βουχανδὴς ὁ λέβης· ὁ δὲ θεὶς Ἐριασπίδα υἱός
      Κλεύβοτος· ἁ πάτρα δ᾽ εὐρύχορος Τεγέα·
τἀθάναι δὲ τὸ δῶρον· Ἀριστοτέλης δ᾽ ἐπόησεν
      Κλειτόριος, γενέται ταὐτὸ λαχὼν ὄνομα.

(Anthologia Graeca, VI, 153)

ἕσταθι τᾶιδε, κράνεια βροτοκτόνε, μηδ᾽ ἔτι λυγρὸν
      χάλκεον ἀμφ᾽ ὄνυχα στάζε φόνον δαίων·
ἀλλ᾽ ἀνὰ μαρμάρεον δόμον ἡμένα αἰπὺν Ἀθάνας,
      ἄγγελλ᾽ ἀνορέαν Κρητὸς Ἐχεκρατίδα.

(Anthologia Graeca, VI, 123)

ἥβαι μέν σε, Πρόαρχ᾽, ἔνεσαν, πάι, δῶμά τε πατρὸς
      Φειδία ἐν δνορερῶι πένθει ἔθου φθίμενος·
ἀλλὰ καλόν τοι ὕπερθεν ἔπος τόδε πέτρος ἀείδει,
      ὡς ἔθανες πρὸ φίλας μαρνάμενος πατρίδος.

(Anthologia Graeca, VII, 724)

πολλάκι τῶιδ᾽ ὀλοφυδνὰ κόρας ἐπὶ σάματι Κλεινὼ
      μάτηρ ὠκύμορον παῖδ᾽ ἐβόασε φίλαν,
ψυχὰν ἀγκαλέουσα Φιλαινίδος, ἃ πρὸ γάμοιο
      χλωρὸν ὑπὲρ ποταμοῦ χεῦμ᾽ Ἀχέροντος ἔβα.

“Muchas veces junto a la tumba de la joven, Clina,

mater dolorosa, lamentó el rápido destino de su querida hija,

invocando el alma de Filenis, que en lugar del matrimonio

atravesó las húmedas aguas del río Aqueronte”

(Anthologia Graeca, VII, 486)

παρθένον Ἀντιβίαν κατοδύρομαι, ἇς ἐπὶ πολλοὶ
      νυμφίοι ἱέμενοι πατρὸς ἵκοντο δόμον,
κάλλευς καὶ πινυτᾶτος ἀνὰ κλέος· ἀλλ᾽ ἐπὶ πάντων
      ἐλπίδας οὐλομένα Μοῖρ᾽ ἐκύλισε πρόσω.

(Anthologia Graeca, VII, 490)

λοίσθια δὴ τάδε πατρὶ φίλωι περὶ χεῖρε βαλοῦσα
      εἶπ᾽ Ἐρατὼ χλωροῖς δάκρυσι λειβομένα·
«ὦ πάτερ, οὔ τοι ἔτ᾽ εἰμί, μέλας δ᾽ ἐμὸν ὄμμα καλύπτει
      ἤδη ἀποφθιμένης κυάνεον θάνατος.»

(Anthologia Graeca, VII, 646)

ἀντί τοι εὐλεχέος θαλάμου σεμνῶν θ᾽ ὑμεναίων
      μάτηρ στῆσε τάφωι τῶιδ᾽ ἐπὶ μαρμαρίνωι
παρθενικὰν μέτρον τε τεὸν καὶ κάλλος ἔχοισαν,
      Θέρσι· ποτιφθεγκτὰ δ᾽ ἔπλεο καὶ φθιμένα.

(Anthologia Graeca, VII, 649)

οὐχὶ Θεμιστοκλέους Μάγνης τάφος, ἀλλὰ κέχωσμαι
      Ἑλλήνων φθονερῆς σῆμα κακοκρισίης.

(Anthologia Graeca, VII, 236)

Λύδιον οὖδας ἔχει τόδ᾽ Ἀμύντορα, παῖδα Φιλίππου,
      πολλὰ σιδηρείης χερσὶ θιγόντα μάχης·
οὐδέ μιν ἀλγινόεσσα νόσος δόμον ἄγαγε Νυκτός,
      ἀλλ᾽ ὄλετ᾽ ἀμφ᾽ ἑτάρωι σχὼν κυκλόεσσαν ἴτυν.

(Anthologia Graeca, VII, 232)

οἰχόμεθ᾽, ὦ Μίλητε, φίλη πατρί, τῶν ἀθεμίστων
      τὰν ἄνομον Γαλατᾶν ὕβριν ἀναινόμεναι,
παρθενικαὶ τρισσαὶ πολιήτιδες, ἃς ὁ βιατὰς
      Κελτῶν εἰς ταύτην μοῖραν ἔτρεψεν Ἄρης.
5οὐ γὰρ ἐμείναμεν αἷμα τὸ δυσσεβὲς οὐδ᾽ Ὑμέναιον,
      νυμφίον ἀλλ᾽ Ἀίδην κηδεμόν᾽ εὑρόμεθα.

(Anthologia Graeca, VII, 492)

Μάνης οὗτος ἀνὴρ ἦν ζῶν ποτε· νῦν δὲ τεθνηκὼς
      ἶσον Δαρείωι τῶι μεγάλωι δύναται.

(Anthologia Graeca, VII, 538)

μνᾶμα τόδε φθιμένου μενεδαΐου εἵσατο Δᾶμις
      ἵππου. ἐπεὶ στέρνον τοῦδε δαφοινὸς Ἄρης
τύψε· μέλαν δέ οἱ αἷμα ταλαυρίνου διὰ χρωτὸς
      ζέσσ᾽, ἐπὶ δ᾽ ἀργαλέαι βῶλον ἔδευσε φονᾶι.

(Anthologia Graeca, VII, 208)

οὐκέτι μ᾽ ὡς τὸ πάρος πυκιναῖς πτερύγεσσιν ἐρέσσων
      ὄρσεις ἐξ εὐνῆς ὄρθριος ἐγρόμενος·
ἦ γάρ σ᾽ ὑπνώοντα σίνις λαθρηδὸν ἐπελθὼν
      ἔκτεινεν λαιμῶι ῥίμφα καθεὶς ὄνυχα.

(Anthologia Graeca, VII, 202)

οὐκέτι δὴ πλωτοῖσιν ἀγαλλόμενος πελάγεσσιν
      αὐχέν᾽ ἀναρρίψω βυσσόθεν ὀρνύμενος,
οὐδὲ παρ᾽ εὐσκάλμοιο νεὼς περικαλλέα χείλη
      ποιφυξῶ τἀμᾶι τερπόμενος προτομᾶι·
5ἀλλά με πορφυρέα πόντου νοτὶς ὦσ᾽ ἐπὶ χέρσον,
      κεῖμαι δὲ +ῥαδινὰν+ τάνδε παρ᾽ ἠιόνα.

(Anthologia Graeca, VII, 215)

ἀκρίδι, τᾶι κατ᾽ ἄρουραν ἀηδόνι, καὶ δρυοκοίται
      τέττιγι ξυνὸν τύμβον ἔτευξε Μυρώ,
παρθένιον στάξασα κόρα δάκρυ· δισσὰ γὰρ αὐτᾶς
      παίγνι᾽ ὁ δυσπειθὴς ὤιετ᾽ ἔχων Ἀίδας.

(Anthologia Graeca, VII, 190)

ὤλεο δή ποτε καὶ σὺ πολύρριζον παρὰ θάμνον,
Λόκρι, φιλοφθόγγων ὠκυτάτη σκυλάκων·
τοῖον ἐλαφρίζοντι τεῶι ἐγκάτθετο κώλωι
ἰὸν ἀμείλικτον ποικιλόδειρος ἔχις.

Sucumbiste también tú junto a una mata pródiga en raíces,
Lócride, la más rauda de las perras bulliciosas;
de tal modo en tu pata ligera inoculó
su implacable veneno una sierpe de cuello abigarrado.

Epitafio a un animal (Pólux, V, 48)Traducción tomada de Bernabé Pajares, A.; Rodríguez Somolinos, H. (1994). Poetisas griegas. Madrid: Ediciones Clásicas

Pasajero, da reposo al abrigo de la peña a tus miembros fatigados,
¡tan dulce murmura la brisa entre el verde follaje!
Bebe el agua fresca de la fuente. Pues a los caminantes
es grato sin duda este respiro en el calor ardiente.

Epigrama 1 (AP 16.228)

A su grillo, ruiseñor de la gleba, y a un huésped de la encina,
su cigarra, una tumba común les hizo Miro,
deshecha la muchacha en llanto virginal, pues fueron dos
los entretenimientos que el implacable Hades se le llevó al partir.

Ánite (Ἀνύτη, fl. ca. 300 a. C.​, Tegea, Grecia).Poeta que vivió en los siglos IV y III a. C. Llamada El Homero femenino por Meleagro de Gádara y una de las nueve Musas Terrenales por el poeta del siglo I Antipatro de Tesalónica. Considerada  una de las más importantes escritoras de la Antigua Grecia.

Ánite escribió epigramas, epitafios, celebraciones de guerras y poesía bucólica que inspiraría el futuro género pastoril. Han sobrevivido 18 epigramas escritos en dialecto dórico recogidos en la Antología Griega; otros 6 son de dudosa atribución.  La Antología Griega está compuesta por la Antología Palatina y el Apéndice Planudes mas otro apéndice.

Hay autores que sostienen que Ánite dirigía en el Peloponeso una escuela de poesía y literatura de la que tal vez formase parte Leónidas de Tarento, quien tal vez fuese su alumno.

Los epitafios, versos breves gravados a menudo en lápidas funerarias aunque no todos tenían este destino fúnebre, que escribió Ánite, solían estar dedicados tanto a hombres como a mujeres aunque también a animales y a la naturaleza, iniciando una tendencia de poesía pastoril ampliamente explotada por futuros poetas.  Entre los escritores de la Antigua Grecia que dedicaron epitafios a animales, la autoría de Ánite de Tegea es la primera en el tiempo de las conocidas, y una de las primeras en lo que toca a descripciones vívidas de la naturaleza silvestre.

Muestra de su importancia en la Antigüedad son los testimonios de escritores como Antípatro de Tesalónica, que la considera entre las nueve musas terrenales, y Meleagro de Gádara, quien la llama “la Homero femenina”. También hicieron mención de esta autora el historiador bizantino Julio Pólux (Ιούλιος Πολυδεύκης; en latín, Iulius Pollux) y Esteban de Bizancio,(en griego medieval: Στέφανος Βυζάντιος Stéphanos Byzántios) lexicógrafo griego del siglo VI. 

La comparación con Homero viene de su frecuencia por la utilización del epigrama funerario (en el cual sus protagonistas mueren, así como en las épicas del autor griego), además del uso parcial del vocabulario homérico (el cual recordamos que consiste en un dialecto usado por él mismo para sus obras más importantes, la Odisea y la Ilíada). Ánite lleva esta tradición a un dominio particular y específicamente femenino: el llanto de la madre por su hija muerta.

“Muy a menudo ante esta tumba, Clino, madre de una muchacha que vivió poco tiempo, llama deshecha en lágrimas a su querida hija e invoca el alma de Filenis, la que antes del himeneo descendió a las orillas del Aqueronte”.

Esta innovación en la expresión desde un punto de vista femenino también se manifiesta en los epitafios dedicados a animales, que, como se ha dicho antes, son los primeros conocidos de la literatura griega.

Estos elogios nos hacen cuestionarnos qué tan conocida pudo llegar a ser, puesto que lo que nos ha llegado hasta hoy, no es suficientemente definitivo. ¿Habría escrito Ánite esa obra épica o son en realidad sus epigramas suficiente criterio para tales honores? Lamentablemente, con las evidencias actuales no podemos saberlo ni comprender su verdadero alcance e influencia.

Epigrama 2  (AP 7.190)

Nota:

La obra conocida como Antología palatina —debido a que el único manuscrito que existe de ella se halló en la biblioteca del conde Palatino de Heidelberg— es una colección de miles de epigramas de diversos autores griegos y épocas que con anterioridad se habían ido reuniendo en diferentes colecciones menores(syllogae minores): la Guirnalda o Corona de Meleagro (del s. I a. C.), la Guirnalda de Filipo de Tesalónica (s. I d. C.), las colecciones de Diógenes Laercio (s. III) y de Estratón (s. II), el Ciclo de Agatías Escolástico (s. VI) y la crucial Antología de Constantino Céfalas (s. IX). Poco después, hacia el siglo X o el siglo XI, todos esos textos griegos, a los que se alude también con el nombre genérico de Antología griega o Anthologia graeca, fueron copiados en un manuscrito, el códice Palatinus Graecus (P), origen de nuestra Antología Palatina. A finales del siglo XIII, un monje y filólogo bizantino, Máximo Planudes, basándose en la Antología de Céfalas, llevó a cabo una segunda colección mayor de los epigramas menos extensa que la Palatina, la Colección planudea o Pl, que pronto alcanzaría una enorme difusión, gracias a las sucesivas publicaciones que los grandes editores humanistas hicieron de su texto. Actualmente, ambas colecciones mayores, la Palatina y la Planudea, suelen editarse conjuntamente con el nombre de la primera: Antología Palatina. La causa es que la Palatina, pese a contar en su origen con quince libros y ser más extensa que la Planudea, carece de epigramas que solo se habían conservado en la otra colección, por lo que los editores suelen incorporarle el texto planudeo como libro decimosexto, a modo de apéndice. Para un cumplido resumen del proceso de formación de las colecciones de la Antologíacf. la introducción de Cristóbal Rodríguez y Marta González (en Poemas de amor y muerte en la Antología Palatina. Libro V y selección del libro VII, Akal, 1999).

Enlaces de interes :

https://tironiana.wordpress.com/tag/anite-de-tegea

http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante03/Anyte/any_epi.html

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo