Harriet Tubman

Esta página es de poesía pero también queremos dar presencia a algunas mujeres que, aunque no escribieron poesía, o no destacaron por ser poetas, su voz como mujeres, pioneras, pensadoras y/o escritoras es tan importante en la historia que creemos deben ser incluidas.

Este es el caso de la extraordinaria Harriet Tubman. Abolicionista y sufragista. Ha sido la primera mujer afroamericana en ser honrada en un sello postal de los Estados Unidos.

Una de nuestras Imprescindibles.

Araminta Ross es el nombre de registro de nacimiento de Harriet Tubman (Dorchester, Maryland, EE.UU., 9 de marzo de 1822–Auburn, EE.UU., 10 de marzo de 1913). Activista a favor de la libertad de las personas negras esclavizadas en Estados Unidos. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de 300 esclavos. Posteriormente luchó por conseguir el sufragio para las mujeres.

Nació en la esclavitud en el Condado de Dorchester. Destinada por su condición de esclava a servir, desempeñó los más diversos trabajos en casa de sus amos, los Brodess, y de otras familias blancas a quienes la alquilaban. Azotada y maltratada a menudo, al empezar la adolescencia, Harriet se vio envuelta en un incidente entre un esclavo huido y su propietario, sufrió una fractura de cráneo cuando la alcanzó accidentalmente un objeto pesado que el amo había lanzado contra su esclavo. Esta grave herida le provocaría ataques parecidos a la epilepsia y pérdidas de conciencia durante toda su vida.

En 1849, convencida de que iba a ser vendida y separada de su familia, Tubman intentó escapar con dos de sus hermanos. Estos se arrepintieron y decidieron volver para seguir siendo propiedad de los Brodess. Harriet no se resignó e intentó de nuevo la huida poco después. Esta vez, sola. 

Tras recorrer más de 100 kilómetros por caminos secundarios, bosques y áreas pantanosas, llegó a la frontera con Delaware, un estado abolicionista. Allí, según explicaría a su biógrafa Sarah Bradford, «me miré las manos para ver si era la misma persona. Ahora era libre. Fue un momento glorioso: el sol se filtraba como oro a través de los árboles y me sentí como si estuviera en el cielo».

Tubman siguió camino hasta Filadelfia, en donde se estableció temporalmente. Pero su libertad no la hacía feliz. Al menos, no completamente: «Era una extraña en una tierra extraña. Mis padres y hermanos estaban en Maryland. Yo era libre y quería que ellos también lo fueran».

Tubman regresó al año siguiente a Maryland para liberar a su sobrina y a los dos hijos de ella, a punto de ser vendidos a nuevos amos. Intentó convencer a su marido John para unirse a ellos, pero él ya había rehecho su vida con otra mujer y prefirió quedarse. 

Harriet Tubman (la primera de iaquierda a derecha) es fotografiada junto a un grupo de antiguos esclavos a los que ayudó a escapar. Bettmann Archive via Getty Images

Harriet repetiría este tipo de incursiones en al menos otras 12 ocasiones. Se calcula que en total llegó a liberar a unos 70 esclavos, casi todos ellos familiares o amigos, y a dar indicaciones precisas para que otros tantos alcanzaran la libertad. Todo ello sin saber leer ni escribir —no aprendería nunca a lo largo de su larga vida de más de noventa años—. 

Para el tiempo en que Harriet Tubman hizo su última incursión en Maryland en 1860, su figura era ya muy reconocida como una de las principales conductoras del Ferrocarril Clandestino.

Esta red de activistas abolicionistas no tenía ninguna estructura fija, ni una coordinación centralizada, pero se conocía como tal por los términos ferroviarios en clave que usaban sus miembros. Así, los senderos que utilizaban para conducir a los esclavos huidos eran los raíles. Las casas, bosques y otros escondrijos en los que los esclavos se refugiaban eran las estaciones. Las personas que guiaban o escondían a los fugitivos eran los conductores.

Muchos años más tarde, Harriet Tubman explicaría, refiriéndose a estos años: «yo fui una conductora que nunca hizo descarrilar su tren y nunca perdió un solo pasajero». Se cuenta —aunque en este como en otros episodios de la vida de Tubman es difícil separar mito de realidad— que en una ocasión incluso encañonó con su revólver a un fugitivo que, cansado de las penalidades y los miedos del camino, quería regresar, poco menos que obligándole a ganar su libertad. 

Lo que sí que está confirmado es que muchos conocían a Harriet por el sobrenombre «mamá Moisés» o «Moisés» a secas, comparándola con el patriarca bíblico que sacó a los judíos de la esclavitud de Egipto. 

William Still, un hombre negro libre de Filadelfia, que fue pieza clave del Ferrocarril Clandestino y que colaboró con Tubman en muchas ocasiones, la recuerda en sus memorias como una persona que «parecía estar libre de todo miedo. Creo que la idea de ser capturada por los cazadores o los dueños de esclavos nunca le entró en la cabeza”.

La Guerra de Secesión no haría sino incrementar la leyenda de Harriet Tubman. Pronto se incorporó a las filas del ejército de la Unión, en donde sirvió como cocinera y enfermera al principio, pero enseguida pasó a desempeñar papeles más determinantes, sobre todo después de que el presidente Lincoln aprobara la Proclamación de Emancipación , una orden ejecutiva que reconocía a los esclavos huidos de los Estados del Sur como hombres y mujeres libres. 

Harriet Tubman contribuyó a transformar Fort Monroe, en Virginia, en un polo de atracción de esclavos fugitivos, muchos de los cuales se incorporaron al ejército. Desde allí organizó un servicio de exploradores y una red de espionaje. La general Tubman, como le apodaban algunos mandos de la Unión, fue elemento decisivo en la llamada Incursión del Río Combahee, en la que, tras internarse en territorio confederado en Carolina de Sur, las tropas del Norte consiguieron la liberación de más de 700 esclavos negros. 

No fue la única acción militar en la que se implicó, pues sus redes de contactos llegaban hasta mucho mas allá de la línea del frente, extendiéndose hasta la mismísima Florida, bien al sur del territorio estadounidense.

Tras la guerra civil, Harriet Tubman se estableció en Auburn, estado de Nueva York, junto con su familia y, aunque de una forma más sosegada, nunca dejó de implicarse en los asuntos de su comunidad y de luchar por el progreso de los derechos humanos. En Auburn, Tubman se implicó en el movimiento sufragista en favor del voto femenino y fundó un hogar para acoger a personas afroamericanas enfermas o ancianas.

En 1869, Tubman se casó con un soldado de la Unión, Nelson Davis, quien también había nacido esclavizado. Davis era más de veinte años menor que ella. En 1874, ella y su esposo adoptaron una hija, llamada Gertie. Davis murió en 1888 y Tubman tuvo que pelear fuerte para que se le otorgara una pensión militar como viuda; a pesar de todo su trabajo, nunca tuvo una estabilidad económica.

Harriet Tubman, 1911, Auburn, New York, from Miller NAWSA Suffrage Scrapbooks, public domain via the Library of Congress

Su activo papel en la Guerra de Secesión se vio reconocido a medias en 1899, cuando el Congreso de los Estados Unidos le concedió un incremento de 20 dólares en la pensión de viudedad de su segundo marido Nelson Davies. En realidad tendrían que haberle concedido la pensión militar que se merecía.

Harriet murió en Auburn el 20 de marzo de 1913 y fue despedida con honores militares en el cementerio de Fort Hill, donde descansan sus restos mortales.

Quienes visitan Cambridge, una pequeña localidad de su estado natal de Maryland, pueden recordar su figura visitando el Museo y Centro Educacional Harriet Tubman y recorriendo el Sendero Harriet Tubman , una ruta de más de 200 kilómetros que une las costas de Maryland con Filadelfia y preserva los raíles del Ferrocarril Clandestino a través de los cuales Tubman transportó a decenas de personas hacia la libertad.

En 2019, se estrenó la película biográfica Harriet. El filme, dirigido por Kasi Lemmons y protagonizado por Cynthia Erivo, ganó varios galardones importantes, como el de la Asociación de Críticos de Cine Afroestadounidenses.

Enlaces de interés :

https://artsandculture.google.com/story/1wUB_10DOod5KA?hl=es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad