Te Ata

Esta página es de poesía pero también queremos dar presencia a algunas mujeres que, aunque no escribieron poesía, o no destacaron por ser poetas, su voz como mujeres, pioneras y/o escritoras es tan importante que creemos deben ser incluidas.

Este es el caso de la grandísima Mary Frances Thompson conocida como Te Ata. Narradora galardonada y actriz de formación cuyas interpretaciones de la cultura y tradiciones de los pueblos originarios de EE.UU. le valieron el reconocimiento nacional e internacional a lo largo de sus 70 años de carrera. Te Ata se convirtió en la primera mujer nativa americana en obtener un título en teatro del Oklahoma College for Woman y actuó en Broadway antes de lanzar su propia carrera independiente.

Una de nuestras Imprescindibles.

Mary Frances Thompson conocida como Te Ata, cuyo nombre significa “Portadora del amanecer”(Oklahoma, EE. UU., 3 de diciembre de 1895-26 de octubre de 1995), perteneciente a la nación Chickasaw.

Sus padres eran miembros de la Nación Chickasaw. Su padre, T. B. Thompson, el último tesorero de la Nación Chickasaw, operaba tiendas en Tishomingo. El tío de Te Ata, Douglas H. Johnston, fue el último gobernador de la antigua nación Chickasaw.

Recibió su educación inicial en Tishomingo. En la escuela de Tishomingo Te Ata encontró una mentora y modelo a seguir en la maestra Muriel Wright.

Posteriormente asistió al Oklahoma College for Women (ahora Universidad de Ciencias y Artes de Oklahoma), en Chickasha, donde adquirió otro mentor, Francis Densmore Davis, un investigador y escritor activo sobre las culturas indias. Davis reconoció el talento de la joven para el teatro y pronto Mary comenzó a usar el nombre Te Ata, haciendo honor a sus raíces indígenas.

(20829.18, Oklahoma Historical Society Photograph Collection, OHS).

Mientras estuvo allí, era evidente que Te Ata tenía un talento natural para el drama. Te Ata trabajó en un circuito de Chautauqua administrado desde St. Louis y comenzó a desarrollar su estilo de narración utilizando varias fuentes de los indios americanos. Sus lecturas, narraciones y danzas a menudo iban acompañadas de música clásica y de otro tipo interpretada en piano. Con el tiempo, también utilizó pequeños tambores, sonajeros y otros instrumentos tradicionales comunes. Con el apoyo de Davis, asistió al Instituto Carnegie de Tecnología en Pittsburg, Pensilvania, durante un año.

De Pittsburg se mudó a la ciudad de Nueva York, trabajó en teatro y entretuvo a la élite social de la ciudad. Allí Te Ata conoció a Clyde Fisher, naturalista y eventual curador del Planetario Haden, y se casaron en 1933.

En 1933, Te Ata actuó en la primera cena de estado ofrecida por el presidente Franklin Roosevelt. Muchas de sus actuaciones en la década de 1930 fueron en campamentos de verano en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. En 1939 volvió a actuar para los Roosevelt en su casa de Hyde Park, Nueva York, con motivo de una visita de estado del rey y la reina de Gran Bretaña. Posteriormente, Te Ata realizó una gira por Europa, ofreciendo actuaciones para familias reales y jefes de estado.

Los Fisher viajaron por América del Sur y extensamente por los Estados Unidos, observando a menudo ceremonias nativas y aprendiendo diferentes tradiciones. Te Ata incorporó estas experiencias en representaciones posteriores en su narración.

Aunque Te Ata trabajó como actriz e instructora de teatro, es reconocida por sus interpretaciones artísticas donde contaba leyendas, mitos y cánticos a los Chickasaw, incluida la realización de rituales con vestimentas nativas y por el libro infantil del que fue coautora sobre el tema.
Su carrera como actriz y narradora abarcó más de 60 años.

Su talento de renombre mundial le ha valido varios honores, incluida su incorporación al Salón de la Fama de Oklahoma en 1957, ser nombrada Mujer del Año por The Ladies’ Home Journal en 1976, ser nombrada Tesoro Oficial del Estado de Oklahoma en 1987 y tener un lago cerca de Bear. Montaña en Nueva York nombrada en su honor.

Sus actuaciones se conservan en una película, God’s Drum (alrededor de 1971), cuyas ganancias han financiado el Fondo de Becas Te Ata para estudiantes indios en su alma mater, la Universidad de Ciencias y Artes de Oklahoma en Chickasha, Oklahoma.
También se conserva una grabación de vídeo de un festival de narración de cuentos patrocinado por el Consejo de las Artes de la ciudad de Oklahoma.


Te Ata murió el 26 de octubre de 1995 en la ciudad de Oklahoma, aunque su legado e influencia en las tradiciones narrativas de los primeros estadounidenses continúan hasta el día de hoy. Con el equipaje de las canciones y los relatos de su cultura Chickasaw, la vida de Te Ata fue un largo viaje siguiendo una llamada interior, que culminaría con su reconocimiento internacional como actriz y como defensora de los derechos humanos.

La Nación Chickasaw está produciendo una película sobre Te Ata.

El gobernador Bill Anoatubby dijo que Te Ata fue una gran embajadora de los Chickasaws y de todos los nativos americanos.

«Te Ata es un brillante ejemplo de cómo la expresión artística puede cambiar corazones y mentes de una manera que ayuda a unir diversas culturas», dijo el gobernador Anoatubby. “Ella trajo la belleza y la sabiduría de la cultura nativa americana al mundo de una manera que ayudó a desarrollar un mayor aprecio por valores fundamentales como la bondad humana básica y el respeto por el mundo natural.

«Creemos que el cine es una excelente manera de contar nuestra propia historia y preservar el legado de Te Ata y otros Chickasaws que han marcado una diferencia en el mundo».

En 2016 se estrenó la película «Mi nombre es Te Ata» que cuenta la trayectoria de esta mujer nacida en Territorio Chickasaw, que derribó barreras culturales para convertirse en una de las más grandes artistas americanas nativas de todos los tiempos. Interpretada por la actriz Q’orianka Kilcher.

Enlaces de interés :

http://www.chickasawtimes.net/Home/Feature-film-to-spotlight-Chickasaw-actress-Te-Ata.aspx

https://hof.chickasaw.net/members/1990/te-ata-fisher.aspx

https://www.filmin.es/pelicula/mi-nombre-es-te-ata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad