8 Poemas de Maria Teresa Horta

Inútil

Es inútil negar​​ 

un dios​​ 

por cada horizonte  ​​​​ 

o paisaje de cabellos​​ 

con el sol​​ 

recorriendo las caderas​​ 

El silencio de los columpios​​ 

como escalones​​ 

por las fuentes  ​​​​ 

líquidamente tentados​​ 

a llorar​​ 

los frutos roncos​​ 

Es inútil inventar ​​ 

la estátua​​ 

por cada evasión​​ 

palabra – ancla​​ 

de la noche​​ 

Cidadelas Submersas​​ (1961)

Mujeres

Hay en las mujeres​​ 

el sueño de una ausencia​​ 

como una navaja abierta​​ 

sobre los hombros​​ 

a la que la carne se adhiere​​ 

impaciente​​ 

cicatrizando ya durante​​ 

el sueño

Y también hay​​ 

el estar impaciente​​ 

callamos impacientes​​ 

todo el cuerpo​​ 

Sonreír no despacio​​ 

claramente​​ 

lugares inventados sobre​​ 

los ojos​​ 

Y todavía hay en nosotras​​ 

el estar presente​​ 

tranquilas diariamente​​ 

y seguras​​ 

mujeres demasiado​​ 

serenamente​​ 

en las casas  ​​​​ en las camas​​ 

en las calles​​ 

Y si acaso toda esta herencia​​ 

no llegase​​ 

como si todavía quisiéramos aumentarla​​ 

cerramos los brazos de cansancio​​ 

como si la vida​​ 

fuera quien la inventa ​​ 

Y si del sueño​​ 

nos viene el olvido​​ 

cuantos​​ insomnios

nos cansan por dentro​​ 

Jardim de Inverno​​ (1966)

Carta a Isabel

A Isabel Bentinho Pinto

¿Isabel, qué podré contar
a los otros
               de tu vida?

que tenías 27 años
y estabas desesperada…

¿Y de tu rostro?

¿Isabel, qué podré contar
a los otros
               de tu vida?

que tienes 27 años
y te volviste un monstruo…

¿Y de tu rostro?

¿Isabel, qué podré contar
a los otros
               de tu vida?

¿Qué el aceite hervía en la sartén
donde cocinabas tranquila el almuerzo
y cayendo de súbito
sumergiste el rostro?

¿Isabel, qué podré contar
a los otros
               de tu vida?

que tienes 27 años
y te volviste un monstruo…

¿Y de tu rostro?

¿Isabel, qué podré contar
a los otros
               de tu vida?

Que la justicia hizo de tus días
un rotundo no, de puro sufrimiento…

¿Y de tu rostro?

«El pasado mes de febrero, María Isabel Bentinho Pinto, madre de tres hijos, cuado realizaba trabajos domésticos en la cocina de su casa sufrió un ataque epiléptico, cayendo sobre la freidora hirviendo, lo que le causó grandes quemaduras (…) Se presentó con el rostro completamente desfigurado, la boca semicerrada, la nariz y los orificios nazales reducidos a la mitad, lo mismo sucedió con sus ojos […] Todo su rostro es, desde la frente a la quijada, una tela de piel estrujada.

Diário Popular 25-10 -1977

SOU

Sou feita de vidro
e mar
e sou falcão no deserto

Sou a rosa
sou a rocha
a rubra acha do ferro

Sou aquela de pequena
onde o lume
se embaraça

Sou feita 
de água e fogo
percorro a vida descalça

Minha senhora de mim

 Comigo me desavim

 minha senhora

 de mim

 sem ser dor ou ser cansaço

 nem o corpo que disfarço

 Comigo me desavim

 minha senhora

 de mim

 nunca dizendo comigo

 o amigo nos meus braços

 Comigo me desavim

 minha senhora

 de mim

 recusando o que é desfeito

 no interior do meu peito  

De: Minha Senhora de Mim, Editorial Futura, 1974 – Lisboa, Portugal

Señora mía de mí

Conmigo no me entendí
señora mía
de mí

sin ser dolor ni cansancio
ni el cuerpo que disfrazo

Conmigo no me entendí
señora mía
de mí

nunca diciendo conmigo
el amigo en mis brazos

Conmigo no me entendí
señora mía
de mí

repudiando lo que he deshecho
al interior de mi pecho

Versión bilingüe español-portugués del libro «Señora mía de mí» (Abisinia Editorial, Bogotá, 2024)

Poema ao desejo

Empurra a tua espada
no meu ventre
enterra-a devagar até ao cimo

Que eu sinta de ti
a queimadura
e a tua mordedura nos meus rins

Deixa depois que a tua boca
desça
e me contorne as pernas com doçura

Ó meu amor a tua língua
prende
aquilo que desprende de loucura

De: Minha Senhora de Mim, Editorial Futura, 1974 – Lisboa, Portugal/

Poema al deseo

Empuja tu espada
en mi vientre
entiérrala despacio hasta la cima

Que yo sienta de ti
la quemadura
y en mis riñones tu mordida

Deja después que tu boca
baje
y me rodee las piernas con dulzura

Oh mi amor tu lengua
ata
aquello que desata la locura

Versión bilingüe español-portugués del libro «Señora mía de mí» (Abisinia Editorial, Bogotá, 2024)

Poema ao queixume

Ai tristeza de mim triste
minha casa
e meu cuidado

minha candeia
e cadeia
minha paz
e meu olfacto

Ai tristeza meu queixume
minha mesa
e minha água

Ai tristeza de mim triste
amiga de minha mágoa

De: Minha Senhora de Mim, Editorial Futura, 1974 – Lisboa, Portugal/

Poema a la queja

Ay tristeza de mí triste
mi casa
y mi cuidado

mi candela
y cadena
mi paz
y mi olfato

Ay tristeza mi queja
mi mesa
y mi agua

Ay tristeza de mí triste
amiga de mi daño

Versión bilingüe español-portugués del libro «Señora mía de mí» (Abisinia Editorial, Bogotá, 2024)

Os silêncios da fala

São tantos 

os silêncios da fala

De sede

De saliva

De suor

Silêncios de silex 

no corpo do silêncio

Silêncios de vento 

de mar 

e de torpor

De amor

Depois, há as jarras 

com rosas de silêncio

Os gemidos

nas camas

As ancas 

O sabor

O silêncio que posto 

em cima do silêncio

usurpa do silêncio o seu magro labor.

De : Vozes e Olhares no Feminino, Edições Afrontamento, Porto 2001, pp. 40, 41

Maria Teresa de Mascarenhas Horta Barros (Lisboa, Portugal, 20 de mayo de 1937 – Lisboa, 4 de febrero de 2025). Poeta, escritora, periodista y activista. Formó parte del Movimiento Feminista en Portugal junto a María Isabel Barreno y Maria Velho da Costa, conocidas como las Tres Marías. Juntas escribieron el libro Novas Cartas Portuguesas, que en su momento tuvo fuerte repercusión. El libro fue objeto de un proceso por “ofensa a la moral pública”. La acción criminal duró dos años y provocó una fuerte oposición en el extranjero, donde el libro fue objeto de numerosas traducciones. Las escritoras fueron absueltas por sentencia leída después del 25 de abril, tras lo cual Teresa e Isabel fundaron el Movimiento de Liberación de la Mujer.

A la edad de 9 años, la separación de sus padres y la muerte de su abuela paterna dejaron un profundo impacto en ella. Tras la separación, Teresa y sus dos hermanas se quedaron a vivir con su padre; pero como al mismo tiempo murió su abuela terminaron viviendo (en compañía de su padre) en la casa de su abuelo materno, con quien pasaron casi un año. Luego su padre alquiló una casa y se volvió a casar; Su madre, que había hecho lo mismo mientras tanto, pidió la custodia de los tres, y acabaron viviendo con ella y su primer padrastro a los 11 años. Según narra la misma Teresa: “Me arrebataron mi infancia. Dividida entre la belleza de mi madre y la inteligencia de mi padre; Entre la habitación de mi madre y la oficina de mi padre. Protegida, defendida, comprendida por una abuela paterna increíble que vivió con nosotros, la primera mujer, de hecho, en frecuentar la escuela secundaria en Portugal. Sufragista, asistía a reuniones feministas en la histórica «casa del jardín», donde yo, cuando era pequeña, iba con ella”...» Mi infancia fue el comienzo exaltado y deslumbrante de la lectura y el comienzo maravilloso del placer de escribir; con la oficina de mi padre como un paraíso prohibido, donde me escondía, me perdía mirando los lomos de los libros en los estantes a los que no podía llegar. Libros que mi abuela me leía a trocitos, a petición mía, quejándose: «Pero no es lectura para tu edad, no vas a entender nada…» Y yo siempre acababa asegurándole al final: «¡No importa si no lo entendí, es tan bonito!».

Teresa siempre vivió entre libros. Era una lector voraz y a los 14 años ya leía poesía como si quisiera fundirse con ella. Cesário Verde fue su lectura obsesiva cuando tenía 14 años. También leyó a Camões, Antero de Quental, António Nobre, Florbela. Poco después vinieron Camilo Pessanha, Mario de Sá-Carneiro…A los 15 años leyó «Le Deuxième Sexe”de Simone de Beauvoir apoyada en un diccionario francés, lectura que, según contaría posteriormente, cambió su vida.

Muchos años después, la lectura de la obra de Marguerite Duras, conocerla, entrevistarla para la revista Mulheres, de la que era redactora jefe, pasar tiempo con ella en persona durante los días que pasó en Lisboa, la hizo comprender también que la vida de escritora puede ser vista como una experiencia vertiginosa.

Teresa abandonó la casa paterna a los 18 años y se casó con un miembro del Cineclub ABC, del que sería directora en los años 50. Cuando llegó al ABC Cineclube tenía menos de 18 años, la edad mínima requerida en aquella época en Portugal para poder ser miembro de un cineclub. En aquella época los cineclubs eran centros de lucha y resistencia al fascismo, fue en ABC donde se convirtió en la mujer política de izquierdas que siguió siendo. También hizo grandes amigos como Eduardo Serra, Manuel Neves, Henrique Espírito Santo. Fué la primera mujer líder del movimiento de cineclubes portugués. Esto enfureció especialmente al entonces secretario nacional de Información, Moreira Baptista, quien, en un ataque de rabia apenas contenido, lamentó: «¡Pobre país, donde las mujeres ya son directoras de cineclubes!».

 Horta estudió en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y fue una activa militante a favor de la emancipación femenina. Fue responsable de la revista ‘Mulheres’ y también trabajó como periodista en la publicación ‘A Capital’, en el Diario de Noticias y en revistas culturales de referencia en Portugal como O SéculoDiário de LisboaRepública Expresso.

Como escritora dio sus primeros pasos como poeta en la década de los 60 con un libro de poemas cuyo título es premonitorio: Espelho Inicial. Periodista de profesión, su nombre empezó a asociarse con el grupo «Poesía 61», referente de la poesía portuguesa del siglo XX. Pero, a partir de 1971, debido al escándalo en torno a la publicación de Novas Cartas Portuguesas, de la que fue coautora junto a María Isabel Barreno y Maria Velho da Costa, y a los procesos judiciales que le siguieron, empezó a ser vista como una exponente del feminismo en Portugal. Esta obra, escrita a partir de cartas de amor dirigidas a un oficial francés por Mariana Alcoforado, fue un libelo contra la ideología imperante en el período anterior al 25 de abril, que denunciaba la Guerra Colonial, la opresión a la que eran sometidas las mujeres, un sistema judicial persecutorio, la emigración y la violencia fascista. Comenzó a escribirse en mayo de 1971 y se publicó en abril de 1972, después de haber sido prohibida por la dictadura y sus autoras llevadas a juicio. Había orden de arresto. Pero hubo una enorme presión por parte de las feministas en todo el mundo occidental. Estuvieron apoyadas por periodistas y pensadoras como Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre, Marguerite Duras, Christiane Rochefort, entre otros.

La lucha de Horta por los derechos de las mujeres es inseparable de una carrera literaria que a menudo se vio afectada, positiva o negativamente, por su posicionamiento ético. Sin embargo, y pese a la intransigencia de sus convicciones, la escritora no se reconoce en la imagen estereotipada de la “feminista militante”: “Soy exactamente lo contrario de lo que la gente imagina que son las mujeres feministas” (Pública, 208, 21.5.00).

Resistiendo a la dictadura, María Teresa Horta fue perseguida por el régimen de Caetano, que en 1971 confiscó su libro de poesía, Minha Senhora de Mim, en medio de una campaña de calumnias e incluso de agresiones en público. Un día, mientras caminaba en la calle, fue atacada por tres policías de civil que le propinaron una paliza, fue encarcelada por 24 horas, recibió llamadas y cartas anónimas con amenazas y las paredes de su casa fueron pintadas con frases ofensivas. Tras la prohibición del libro, éste fue incautado, librería por librería, hasta destruir todos los ejemplares disponibles, aunque se calcula que ya circulaban de manera clandestina algunos miles de ejemplares. Como se ve, la dictadura vigiló de cerca la actividad literaria de Maria Teresa Horta y fue implacable en la censura de esta obra, hoy catalogada como una de las más transgresoras y originales del feminismo europeo.

Obra poetica :

En los años sesenta, María Teresa Horta publicó los siguientes libros: Tatuagem, en «Poesia 61»; Cidadelas Submersas, 1961; Verão Coincidente, 1962; Amor Habitado, 1963; Candelabro, 1964; Jardim de Inverno, 1966; Cronista Não É Recado, 1967.
En la década de los setenta se destacaron en el campo de la poesía los siguientes títulos: Minha Senhora de Mim, 1971; Candelabro, 2ª edição, 1972; Educação Senti­mental, 1976; Poesia Completa 1 e II, 1983; Destino, 1997.

En 1999 publicó Só de Amor.

En sus libros se puede seguir el camino luminoso de una escritura poética nacida de una reivindicación radical de libertad. El erotismo que la recorre comienza como una denuncia de la represión sexual que pesa sobre las mujeres en los años sesenta, en un momento en el que se pone al descubierto la conexión entre las mujeres y el poder político. La escritura erótica de María Teresa Horta es sentida como una forma intolerable de apropiación de un discurso de placer, o de goce, que era dominio exclusivo del territorio masculino, no sólo dentro de un orden social y político discriminatorio, sino también, y sobre todo, dentro de un orden simbólico, donde el lenguaje mismo es un instrumento de opresión. En este sentido, Minha Senhora de Mim (1971) es, sin duda, uno de los libros que marca un punto de inflexión importante en la escritura femenina contemporánea y, más sutilmente, en la propia obra de la autora.

María Teresa Horta produjo una obra vasta y fundamental, que abarca poesía, novela y periodismo. Su escritura, marcada por una voz única y valiente, que abordó temas como la libertad, el cuerpo femenino, el erotismo y la condición de la mujer en la sociedad brasileña, seguirá inspirando a futuras generaciones de escritores y lectores, manteniendo viva la lucha por la igualdad y la libertad de expresión.

Estuvo casada con Luís Barros, hasta su muerte el 20 de noviembre de 2019. 

Teresa Horta falleció a los 87 años el 4 de febrero de 2025 en Lisboa.

Premios y reconocimientos:

Fue galardonada con el Premio D. Dinis 2011 de la Fundación Casa de Mateus por su obra «As Luzes de Leonor», que aceptó, aunque se negó a recibirlo de manos del primer ministro Pedro Passos Coelho, a quien correspondía, alegando que estaba «destruyendo el país». Ese año también ganó el Premio Máxima de Literatura por la misma obra.

En 2017, su libro “Anunciações” ganó el Premio de Autores 2017 en la categoría Mejor Libro de Poesía. También en 2017, le fue concedido el IV Premio Océanos, de literatura en lengua portuguesa, otorgado anualmente por Itaú Cultural en Brasil, aunque lo rechazó porque consideraba que su obra y sus lectores merecían más respeto al ser un premio compartido con el autor Bernardo Carvalho.

En 2020, el Ministerio de Cultura portugués la distinguió con la Medalla al Mérito Cultural.

En 2021 fue galardonada con el Premio Literario Casino da Póvoa 2021, en el festival de literatura Correntes d’Escritas, por la obra Estranhezas.

El 21 de abril de 2022 se le concedió el rango de Gran Oficial de la Orden de la Libertad.

En 2023, el Instituto Universitário de Ciências Psicológicas, Sociais e da Vida (ISPA) la distinguió con el título de doctora honoris causa.

El 8 de marzo de 2004, le fue concedido el rango de Gran Oficial de la Orden del Infante Don Enrique por el Presidente de la República Portuguesa, Jorge Sampaio.

Además, en 2024 fue galardonada con el Premio de la Libertad, en el marco de los Premios ACTIVA Mujeres Inspiradoras y se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Rodrigues Sampaio, un galardón que otorga la Asociación de Periodistas y Hombres de Letras de Oporto.

Como anécdota podemos comentar que Teresa Horta era descendiente de Leonor de Almeida, Marquesa de Alorna y 7.ª condesa de Assumar, condesa von Oeynhausen-Gravenburg (Lisboa, 31 de octubre de 1750 — Benfica, 11 de octubre de 1839) quien fue una célebre escritora de cartas prerrománticas portuguesa.

Teresa habló sobre ella en una entrevista a Publico : » Leonor de Almeida, Marquesa de Alorna, es mi quinta abuela por parte materna, quien me habló de ella cuando yo era aún niña, enseñándome un libro que nunca se apartaba de la mesita de su habitación privada, un volumen encuadernado, titulado A Marquesa D’Alorna, del Marqués D’Ávila y Bolama, que contiene varias reproducciones, entre las que se encuentra un retrato de Leonor pintado en Austria. Como en la biblioteca de mi padre no había una sola escritora, mi bella abuela poeta se me apareció como una promesa, la garante de la creatividad femenina. Despertando en mí, por supuesto, la mayor curiosidad, que permanece insatisfecha.

A lo largo de los 13 años y medio de investigación y escritura de As Luzes de Leonor, nuestra convivencia constante fue apasionante, desafiante y a veces hasta peligrosa porque era fusional: la busqué, la perseguí, la seguí, leí sus poemas, sus cartas, sus diarios y sus cuadernos. Escuché sus voces. Fui en busca de sus fundamentos y raíces que, al fin y al cabo, son igualmente míos. Y si a veces, ante sus actitudes, decisiones y declaraciones, me enfadaba con ella, siempre acababa comprendiéndola cuando la ponía en el contexto de la época en que le tocó vivir. Hoy pienso que Leonor de Almeida era, en realidad, una mujer muy «subversiva», como usted dice. Por eso seguimos viéndolo como una tormenta de luz. Ciertamente nunca lograré tanto” .

Enlaces de interés :

https://web.archive.org/web/20081202120841/http://www.mulheres-ps20.ipp.pt/Maria_Teresa_Horta%20.htm#Biografia

https://anabelamotaribeiro.pt/maria-teresa-horta-162010

https://www.rtp.pt/noticias/cultura/entrevista-inedita-maria-teresa-horta-e-a-atualidade-das-novas-cartas-portuguesas_a1632102

https://www.publico.pt/2012/03/14/culturaipsilon/noticia/a-luz-incandescente-de-maria-teresa-horta–302028

4 thoughts on “8 Poemas de Maria Teresa Horta

Add yours

  1. Preciosas, excelsas letras. Congratulaciones.
    Felicitaciones María Teresa Horta.

    Todos, cada verso, cada tema, imprime el sentimiento de quere encontar el cómo sería la fascinacion de la poeta, para dejarnos su inspiración en tan bellas letras.
    El último , para mí, es particular … pues soy fanitico de la Genealogia heraldica y dejo contancia de:
    ,MI PROPIO COSMOS
    .
    .

    Soneto épico, alejandrino.

    .

    En la teogonía, mi linaje secreto
    como hombre de maíz creó mi propio mundo,
    en un mítico cosmos sentimiento profundo
    y ese caos lo dejo plasmado en mi soneto.

    .

    Mi leyenda es un mito do el mar deja sujeto
    ¡De Mérida mi origen! ¿De dónde soy oriundo?
    Sin genealogía me siento vagabundo
    solo de poesía me siento ser objeto.

    .

    Es real mi progenie con heráldica viva
    Es mi raza emblemática pintura del paisaje
    sobre el escudo de armas; que siempre me cautiva.

    .

    Con blasón bien descrito que expone mi linaje,
    glorioso logotipo, propio cosmos perviva
    y que como un poeta describa su homenaje.

    .

    .

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz, 2009” Guatemala, C. A.

    Premio mundial a la trayectoria SELAE, Italia.

  2. Agradecemos que vuestro equipo nos acerque a la poesía de la forma en que lo hacen, son unos magos de las palabras, los seguimos y admiramos, vaya trabajo tan bien hecho GRACIAS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad