Yoo lidxe’
Dxi guca’ nahuiini’ guse’ ndaani’ na’ jñaa biida’
sica beeu ndaani’ ladxi’do’ guibá’.
Luuna’ stidu xiaa ni biree ndaani’ xpichu’ yaga bioongo’.
Gudxite nia’ strompi’pi’ bine’ laa za,
ne guie’ sti matamoro gúca behua xiñaa bitua’dxi riguíte nia’ ca bizana’.
Sica rucuiidxicabe benda buaa lu gubidxa zacaca gusidu lu daa,
galaa íque lagadu rasi belecrú.
Cayaca gueta suquii, cadiee doo ria’ ne guixhe, cayaca guendaró,
cayaba nisaguie guidxilayú, rucha’huidu dxuladi,
ne ndaani’ ti xiga ndo’pa’ ri de’du telayú.
Casa primera
De niña dormí en los brazos de mi abuela
como la luna en el corazón del cielo.
La cama: algodón que salió de la fruta del pochote.
Hice de los árboles aceite, y a mis amigos les vendí
como guachinango la flor del flamboyán.
Como secan los camarones al sol, así nos tendíamos sobre un petate.
Encima de nuestros párpados dormía la cruz del sur.
Tortillas de comiscal, hilos teñidos para las hamacas,
la comida se hacía con la felicidad de la llovizna sobre la tierra,
batíamos el chocolate,
y en una jícara enorme nos servían la madrugada.

Na Tacha
(Rusianda ne raca bidxaa)
Chupa neza za guibá’
die’ guielú na Tacha,
Banda’ xtibe gucuabi
ne chupa guca xpiaani’.
Bi yooxho’ bitubi labe ra Calvariu
ra bidxaabe gúcabe ti bi’cu’,
ni bininá ca binni gudxibi ladi
zaqueca jñaaabe.
Guea xiiñibe chupa ni qui ñale
laca laabe güebe rini xtica’
Guie’ batana’ na Tacha:
nacaca’ gaayu’ beleguí
liibi dxiichi ni jma nadpipa’
binibia’ ladxidó’ guidilade’
Na Tacha
(Curandera y nahual)
Ojos de nubes bicolores
inundan las arrugas de na Tacha.
La sombra que la dibuja está llena de fisuras
y de vocación dual.
Los vientos la transforman en el Calvario
convirtiéndola en un perro
golpeado por sus víctimas y su madre.
Tuvo dos hijos que nunca nacieron,
ella misma bebió la sangre de su vientre
para darle vida a su tótem.
Las manos de na Tacha
son la pléyade más fuerte
que ha conocido el corazón de mi piel.

Ni Náca’ Ne Ni Reedasilú Naa
Ti mani’ nasisi napa xhiaa ne riguite.
Ti ngueeengue rui’ diidxa’ ne riabirí guidiladi,
naca’ ti badudxaapa’ huiini’ biruche dxiña cana gutoo ne
qui nindisa ni
ti dxita bere yaase’ riza guidilade’ ne rucuaani naa.
Rucaa xiee ti yoo beñe zuba cue’ lidxe’,
naca’ layú ne guirá lidxi.
Ti bandá’ gudindenecabe,
ti miati’ nalase’ zuguaa chahui’galaa gui’xhi’ ró.
Ti bacuxu’ sti nisa, sti yaga guie’, cadi sti binni.
Naca’ tini bi’ na’ Xabizende.
Naca’ ti bereleele bitixhie’cabe diidxa’ gulené.
Lo Que Soy, Lo Que Recuerdo
Una libertad que retoza y no se ha hecho fea.
La sensibilidad de un loro que habla,
soy la niña que se le caen las cocadas y no las levanta,
un huevo de gallina negra me recorre y despierta.
Soy una nariz que huele el adobe de la casa de enfrente
un patio y todas sus casas.
Una fotografía regañada,
un trazo delgado en medio de la selva.
Una flor para el agua, para otras flores y no de las
personas.
Soy una resina que lloró San Vicente.
Soy un alcaraván que ahogó su canto en otro idioma.
De : Guiee’ yaase’ / Olivo negro, México, CONACULTA, 2005

Na Hermila Limón
(Rtoo guidi nisí’ ne bipapa xpiaani’)
Salu’ lu nisadó’ nexhedxí
ne ndaani’ bupu xti’ guinitilu’
guidi la’du’ nusiaanda’ tu biree la
guielulu’ ni liibi ti yaga riza’lu nisa.
Guenda nazaaca xtiu’ñe ne ñeeda
sica ti guiiba’ qui ribezadxí
guini’tu’ ndaani’ ti ni bitiee Matisse
dxi ma’ qué ñuuya’
bisiidi laanu sanu lu gui’chi’.
Guireeu chisalu’
sica ni’ riniti ndaani’ ti neza die’
ne qui ziuu dxi gu’yu’ guibigueta’.
Hermila Limón
(Vendedora de limones y loca)
Viajar por los mares del silencio
volverse nada en la espuma
como si el cuerpo no tuviera signo.
Los ojos sujetos a una nave
y la suerte del equilibrio
encontrándose como péndulo
en los extremos.
Perderse en un cuadro de Matisse
que el cielo nos indicó por la forma del papel.
Hacer ese viaje
como quien se queda en un dibujo
y no regresa nunca.

Fotografia : Iván Rubín
Gunaa
Sica rutaagua’ batanaya’
ora chi guunda’ ndaaya’
sacaca bi rundubi guiropa xhi’dxu’,
ca beleguí randa diaga xaibá’
ne guielulú’: chupa xuba ziña ni bicuiidxi bi yooxho’
renda ti lari yaase’ ne nalase’.
Guie biete ra narini’ guidxilayú:
Guiruti rudii bieque ra nexhelú’.
Mujer
Como mis manos antes de orar
la arena del desierto pule tus senos,
las estrellas son aretes en la oreja del cielo y
tus ojos: maíz de palma que el viento secó
envueltos en muselina negra.
Piedra que bajó de donde es tierno el mundo:
nadie gira alrededor tuyo.
De : Guiee’ yaase’ / Olivo negro, México, CONACULTA, 2005

Yoo ni guniee’ xcaanda
Zenda’ lade dani
nisa cayale gasi ruuya’ naa,
ruyadxie’ lidxi jñiá biida’
zuba galaa gui’xhi’.
Rizaya’ luguia bandaga,
ti ruaa yoo ro’ rixale’,
rigana’ cue’ yoo ma biruxhi
¿xi cayuaa’ xiee’?
ti gui’ri’ rundaa xho’ sapandú ndaani’ lidxi bi.
Ruxhele’ guiiru’ biaani’ rindaya’ ndaani’ gui’xhi’:
ti yoo nagan’da’,
riá’ ndaani’ guzina
ca guisu nacacá’ ndaani’ jñaa.
Riuuxiee’ guendabidxu, nanchi,
Za cadxuuni’, gu’xhu’ benda yaagui’.
¿Xí ná ladxidua’ya’?: nayeche’ nuu.
Zenda’ lade dani, neza lua’:
zuba ti yoo bisi’ña’ ma biaba laya
ne didilaaga luuna’ doo rié ne reeda galaa guiba’,
zugúa yaga ne guie’, qui riaadxa’ mani’ ripapa’.
Rixubena’ya’ti bidxiña ne guielúme nacani ti
xilase nayu’la’.
Nacua’ ti’ lari cuadru huiini’
ne chupa bitoope caguiru xhidxe’ huiine’,
cadi cuxidxe’, suguaa’ chaahue’ sica ti yaga
napa’ xhono iza ne guidilade naca ti yoo redasilú laa lidxi.
La casa de mis sueños
Desciendo de la montaña
un ojo de agua me mira,
veo la casa de mi abuela
en medio de la selva.
Camino sobre el follaje
una puerta gruesa se abre,
puedo tocar las paredes descarapeladas
¿qué huele mi nariz?
el cirio desprende chintul
en el corredor del viento.
Abro la ventana, ahí está la jungla:
la casa es fresca,
voy a la cocina
las ollas son el vientre de mi madre.
Aromas de anonas, nanche maduro,
el ruido del aceite cuando se fríe, humo de pescado.
¿Qué siento?: estoy feliz.
Desciendo de la montaña, enfrente:
una casa de caliche desdentada,
camas de hilos atraviesan su cielo, en mi jardín
no faltan pájaros.
Acaricio un venado y sus ojos son una tristeza ovalada.
Tengo puesto un vestido de cuadritos
y dos cangrejos pellizcan mis senos de niña,
no sonrío, estoy parada como un poste.
Tengo ocho años y mi cuerpo es una casa,
que recuerda su casa.
De : Guiee’ yaase’ / Olivo negro, México, CONACULTA, 2005

Ba’ tobi
Nexhu’ daapu’ biruba xiñá’,
guidila’du’ nusiasi balaana laa.
Nacu’ ti guie’ biele gasi ne ti bicuini ná’,
ti xho’ cubi cayuu ndaaya’ ra birá gueela’.
Lexu cayé’ niidxi sti’ beeu naya’ni’ dxindxi.
Guirá’ niza cuyaa ne bi xti’ yoo li’dxu’.
Zedanda saa ne zuyaacabe ne xhelu’,
rendu ti larigueela’ ne ca i’cu’ pora guiluxe saa:
guirá’ ni nari’ni’ naguenda rirá.
Napu’ ndaani’ ladxido’lo’ ti guendaracaladxi’ caluxe
ma’ qui zagui’tu’ buñega ne ca biza’nu’
ne ma qui zaba’quilu’ lari ndase bichonga ne
dé quichi’
dxi gaca’ nanda’lu’.
Tumba primera
Duermes cubierta en tulipanes rojos,
al cuerpo lo anestesia el honor.
Eres una flor recién abierta con un meñique,
un aroma nuevo se bautiza terminando la noche,
el conejo bebe la leche de una luna transparente,
la milpa baila con el viento de tu casa.
Llegará la música y bailarán con tu esposo,
desde tu envoltura quieres que dé fin la fiesta:
toda virginidad es efímera.
En medio del corazón tienes un deseo que expira,
jamás volverás a jugar con muñecas
y jamás caminarás las calles en calzones almidonados
cuando tengas calor.

Foto La Jornada Jalisco
Xu
Zenda’ guendalisaadi’ xisi ma biluza guidube’
ti que zanda guidxiña jñaa ni jñaabida’ rarí’
biasacabe ante gu’yacabe guilate guirá’ yoo xquidxicabe.
Laacabe ne ca xque’tucabe nacacabe
ca bidoola guie ruzuchahui’ yanne’,
huadxihua’ quechu’cabe rarí’
cadi ne cuba xhie’cabe biza’cabe naa la?
Lade saa sti’ ca yaga guichahuela’
chin bizuhuacabe ruaa yoo dxi gu’ca’ baduri’ni’
zedanda ridxi le xtiidxa’ yoxhocabe.
Niá’ laacabe ndaani’ xiga ra rinaya’ guirá’ xixe’,
ndaani’ni rihuiini yanni lase’ Yube’,
luguiadu richesa chupa nisado’ ni cabidxi laadu.
¡Yube’! ¡Yube’! ¡Yubé’!
Ti bidunu bigose ridi’dilaaga’ ique lidxe’,
lade xtidxi yechecame zinecame diuxi yati xti’ ca lindaa.
Xibi’xi’ nisadó’ zee ne zeeda
sica lari bixiguí’ di’ba’ xa’na’ xpisudi guie’nu.
Nacanu gue’tu’ xti’ ca yudi’.
Nacanu ca guzina gudiidxiná’
ne ca guisu biquiiñe’ ma cazi’la’dxi’ lade guixi rii’ ndani,
laaca nacanu guixi.
Nacanu bixé’ caba’qui’ chahui neza xquidxi ni candaana yudé.
Nacanu ti yuuba’ ruyaa, ró ne runi saa: ti yuuba’ qui ganna chu’dxi.
Guiruti zuya’ cuaquicabe dechenu layú
ti Guidxiguie’, Guidxiguie’ laa,
guie’ bixhale xu
ná’ ni runiiibi luuna’ ne bá’ xtinu.
Gasti’ ne guiruti gabiá zuché lúnu
ti rindisa’ lúnu neca cundubi bi yoxho
ne zazarunu de ra gutaguná’ nisadó’ laanu.
Temblor
A esta asamblea acudo desmembrada
pues faltará mi madre y mi abuela
que se fueron antes de ver las casas de su pueblo tiradas,
pero ellas y sus muertos son el abalorio en mi cuello,
la presiden porque soy su idioma
¿qué no ellas me hicieron persona con la masa de su aliento?
A través de la música del árbol de guichahuela
sonaja que plantaron en la ventana de mi infancia
vendrá el eco de sus sonidos antiguos.
Las traigo en el vientre de la jícara por donde miro,
en ese vientre está el delgado cuello de la tierra
nos brincan dos mares que reclaman nuestros cuerpos.
¡Istmo! ¡istmo! ¡istmo!
Pasa un cortejo de zanates sobre el techo de mi casa,
llevan en su canto alegre el adiós de nuestros linderos.
Olas van y olas vienen
como un fino encaje que llevamos en nuestras enaguas de flores.
Somos muertas de estas tierras.
Somos las cocinas comunitarias y sus ollas que descansan
ya gastadas en los escombros que hemos acumulado,
somos también el escombro,
fantasmas que trazan de nuevo sus calles hambrientas de polvo.
Somos un dolor que baila, come y festeja: un dolor que no sabe estar quieto.
Nadie conocerá nuestro rostro vencido,
porque Juchitán es la tierra de las flores,
de las flores ajadas por la diosa Xu
que nos mueve desde la tumba de nuestra cuna.
Nada ni nadie nos hará perder el equilibrio
porque con el rostro a barlovento
seguimos caminando rumbo al mar.

Pa guyube lii
Pa guyube lii
zanda saya’ guidubi guidxilayú
ne ñee qui zadxaga
ziyubelua’ lii ndaani’ Diuxi pa laa gucachi’ lii,
xa’na’ ti yaga zaca ti binidxaba huiini’
cuchibi ca mani chuga qui gapa lidxi.
Zahuayaa guirá cuananaxi
zee’niidxi xti’ gueela’ ne guie’,
zadxá biá’lazi ne birí guidiruaa’
sica ruaa ti xigabá.
Xi xa’na’ yaga tama gurilú’
ne bicaa ì’cu’, bixui’lúlu’qui zuyube lii?
Ora ma guidxaga’ gusigaa ñee xa’na’
bacaanda’ xti’ ti biniidxi, ne guiruche ca tarrón luguia’ya’,
ne guirà bandaga guchi yaa guchiilua’,
ne xa’na’ ga’biá ma qui zanda guiniibe’
oraca rú’ zanda guicou bi, zanda guyoou luguia’ya’ ti son
yaa pa gacala’dxu’,
oracaru’ zanda guiniu rarí birá biluxe guenda rucaachilu
gudxitenu.
Ora ca ru’ zanda gusa’bu’ bayu biruba gui’ña’ bindibenia’
ladxido’lo’,
sica bindiibi jñaa vida nabiuxe rua xpizudi’.
Para buscarte
Para buscarte
puedo caminar si quiero toda la tierra del mundo
sin que mis pies se marchiten.
Te buscaré en el vientre de Dios si se atreve a refugiarte,
bajo el árbol seré el duende que acecha
a los insectos sin nido.
Morderé las frutas
beberé la noche y sus flores,
mis labios se llenarán de moscas y hormigas
como la boca de un odre.
¿Bajo qué tamarindo te sentaste e imaginaste
que no te buscaría?
Cuando me canse y estire mis pies bajo la sombra
de un muérdago
y los terrones y las hojas glaucas cubran mis ojos,
cuando esté bajo nueve cuartas y moverme
no pueda, entonces
podrás respirar y bailar sobre mi cuerpo
un son ancestral, si quieres,
tirar el pañuelo de tulipanes con que amarré tu corazón
así como mi abuela ataba la morralla a su enagua.
De : Guiee’ yaase’ / Olivo negro, México, CONACULTA, 2005

Biuuza’
Bedandani xa’na’ guie’ yaase’.
Cayudu xquipi’ beeu.
Ruunalu’ sica ti bigu ora caxana:
nanna quiziuu dxi guibigueta’ gu’ya’ ca xiiñi’.
Rirendalu’ lade ca neza xtaalu’,
birí riguiru ladilu’.
Ante guzeechu’ bi dechelu’,
bichiaa ti guixhe beleguí
ne bindaa guirá doo nuchenda lii.
El huésped
Llegó bajo la flor de aceituna.
A la luna le punza el ombligo.
Lloras como la tortuga en cada pedacería:
sabe que jamás volverá a ver a sus hijos.
Te enrollas en las grecas de tu petate,
las hormigas pellizcan tu cuerpo.
Antes de que el viento te doble la espalda,
extiende una hamaca de estrellas
y suelta los hilos que te enredan.
De : Deche bitoope /El dorso del cangrejo. 2016. Editorial Almadía, Oaxaca, México

Binni lidxe’
Ni guicaa Henrik Norbrandt
Rului’ca’ bendabuaa,’
daabi iqueca’ ndaani’ beñe.
Ñualadxe’ zaa canacaya’ bie’que’ ne dxumi xtine’ xa’ña’ yaga:
tobilucha yagaque,
tobi tobi ca bandaga naca ti benda riui’ ne naa diidxa’
xa’ña’ xlaza gubidza.
Riuunda xti’ bigose naca beeu huiini’ xti’ guiiba’ yaga.
Guiranu napanu binni lidxinu
casi ca rapanu biriipi guielunu
ruzutuí ne rusiguuna laanu.
La familia
A Henrik Norbrandt
Siendo camarones,
algunos tienen la cabeza enterrada en el fango.
Preferiría mil veces, dar vueltas con mi canasto alrededor
del árbol, el único árbol,
cada hoja era un pez que me hablaba
bajo las escamas del sol.
El canto de los zanates es la luna menguante del hacha.
Todos tenemos familia,
como todos tenemos orzuelos en los ojos
que nos apenan y nos hacen llorar.
De : Deche bitoope /El dorso del cangrejo. 2016. Editorial Almadía, Oaxaca, México

Liidxi na Olga (ri guiiba bidaani ne bí’ni guixhe)
Xtale doo’ rié ne reeda
nga guléza ndaani liidxe dxí gúca’ ba’du huiini.
Yaga aguxha ridi’di laaga’ ndaani xhíaa nagána xti cá dxí qué.
Ti gunaa nadxibalú caguiiba lari xhiaa ya’se’ xti guenda ríbeza.
Ndaani batanábe rindáni ti ludoo ni ni biza’nebe dxiiña’ bínibe
ni ma bixhinni, ni bitié nebe guenda biaani xtibe.
Xhadxí gúzidu xha’na ti yaga biongo’ nisadó.
Ca bandaa xti biaani xti xha nguiú rutié ne siula guícha íque
ti guiña dxa gubidxa ndaani
ti guiiba ro’ ruxhele ndaga yoo
ne xtale guixhe nga gúca’ ra lidxe.
Ra guzi’ Olga ra cá nga gúca lidxi guenda rutié.
La casa de Olga (bordaba telas y hacía hamacas)
Péndulos de hilo
habitaron el patio de mi infancia.
Agujas de madera
cruzan el algodón incierto de esos días.
Una mujer indómita
bordaba el terciopelo negro de la espera.
De sus manos
surgía un manojo de formas
para los telares que tiñen su anochecido oficio.
Dormíamos colgadas bajo un pochote marino.
Las fotos del pintor de pelo largo
un baúl lleno de tiempo
una llave enorme
y miles de hamacas eran mi casa.
El tálamo de Olga siempre fue el lugar de los colores.

Ra ruzulú guidxilayú
Gucanu jlaza diuxi,
guie’, bidxiña ne migu
gucanu yaga gucheza bele,
bacaanda’ ne libana guní’ bixhoze bidanu.
Biabanu ndaani’ gui’xi’
gubidxa bitiidi’ baxa sti’ ladxido’no,
gucanu pumpu ¡au!
gucanu nisa ¡au!
Yanna nacanu dé biaana
xa’na’ guisu guidxilayú
Origen
Fuimos escama de Dios,
flor, venado y mono.
Fuimos la tea que partió el rayo
y el sueño que contaron nuestros abuelos.
Caímos en el monte
y el sol nos atravesó con su flecha,
fuimos cántaro ¡au!,
fuimos agua ¡au!
Ahora somos ceniza
bajo la olla del mundo.

Natalia entrevistada por la escritora Elena Poniatowska
Estoy viva
en la profundidad del tallo
en el grito del que nace.
Mi sangre flor abre de noche como la muduvina,
busca su espacio en la superficie
para habitar el cuerpo que lo inunda.
Sólo sé que los ojos cambian cuando el aire es fresco
y desenvaina las semillas.
Las estrellas amalgama de miradas
que se abrazan en la distancia.
Ahora no soy coágulo
soy púrpura que camina.

Natalia Toledo Paz (Juchitán, Istmo, Oaxaca, México, 17 de noviembre de 1967). Poeta bilingüe, escritora en zapoteco y en español y diseñadora de joyas y textiles. Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento de la Lectura de la Secretaria de Cultura de Mexico (2018-2020).
Hija de Olga de Paz (Na Olga) creadora textil y de Francisco Toledo, artista plástico.
Desde pequeña estudió poesía en los talleres de la Casa de la Cultura de Juchitán, lugar donde se formaron grandes personajes en la promoción y enseñanza de la escritura en zapoteco como Gloria de la Cruz, quien fue maestra de Natalia, aunque ya sabía hablarlo. Más tarde realizó estudios en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM). Ha participado en distintos talleres y cursos como el “Taller magistral de poesía” impartido por la maestra Elsa Cross y “Ruptura en el Arte” con la doctora Teresa del Conde en el Museo de Arte Moderno. Ha combinado su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec, el diseño de textiles y joyería.
Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en lenguas indígenas en 1994, 2001 y 2004 y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca (FOESCA) en 1995. Es presidenta del Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán. Colaboradora de Blanco Móvil, Equis, Estuaire, Generación, Guchachi’ reza, La Jornada, La palabra florida, Plural, Río Grande Review, Sable, Viceversa, Voices of Mexico, Zurda, entre otros.
En 2004, Natalia Toledo escribe Guie´ Yaasé’ (Olivo negro) por el cual recibe el premio Nezahualcóyotl de Literatura, único premio nacional de la literatura indígena contemporánea en México. En 2014 fue finalista del Premio de Literatura Indígena de América( PLIA).
En 2018 fue nombrada subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento de la Lectura de la Secretaria de Cultura puesto que ha ocupado hasta el 31 de diciembre de 2020, fecha en la que presentó su carta de renuncia por motivos personales.
Su poesía ha sido traducida al mazateco, maya, nahúatl, mixteco, inglés, esloveno, italiano, alemán y punjabi.
Publicaciones:
Libros
Ca guna gu bidxa, ca guna guiiba’ risaca / Mujeres del sol, mujeres de oro.2002. Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Guie’ yaase’ / Olivo negro.2005. México, CONACULTA.
Taga be’ñe’ / Flor de pantano.2004. Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
La muerte pies ligeros, 2005(con obras de su padre, el pintor Francisco Toledo)
Deche bitoope /El dorso del cangrejo. 2016. Editorial Almadía, Oaxaca, México
Coautoría
- 1990. Paraíso de fisuras [con Rocío González], México, Ed. Comisión Estatal contra las Adicciones de Oaxaca (CECAO).
Antologías
- 2005. Words of the True Peoples / Palabras de los seres verdaderos. Anthology of Mexican Indigenous-Language Writers, Vol. 2: Poetry / Poesía. EUA, University of Texas Press.
- 2003. La voz profunda, antología de literatura mexicana en lenguas indígenas, Joaquín Mortiz.
- 2002. Reversible Monuments: Contemporary Mexican Poetry, EUA, Copper Canyon Press.
- 2000. Juchitán-Mexikos stad der fra un, Frederking & Thaler, Alemania.
- 1999. Guie’ sti’ diidxazá / La flor de la palabra, México, UNAM.
- 1998. Toledo: la línea metafórica, México, Ediciones Oro de la Noche – Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).
- 1997. Historia de Arte de Oaxaca, tomo lll, Gobierno del Estado de Oaxaca.
- 1997. Antología de poetas de tierra adentro. TELAM Nava.
- 1996. Las divinas mutantes, México, UNAM.
- 1993. Palimpsesto. México, Ediciones Bi’cu’.
Elena Poniatowska ha dicho de Natalia : “El amor que Natalia le tiene a las calles, los mercados, las plazas, las calles llenas de baches de agua lodosa lo refleja en su poesía. A través de sus versos, uno recrea Juchitán, los pasos femeninos que dejan su huella en el camino. Dejarse atrapar por su poesía, es reconocer la voz mandona de las oaxaqueñas, las sandungas, las que mecen al pene dentro de sus enaguas. Natalia, fiel a sus padres, canta en zapoteco y en español e iguana rajada reza, resucita en su voz«.
Enlaces de interés :
Fuente de la bio : https://es.wikipedia.org/wiki/Natalia_Toledo_Paz
http://nataliatoledopoesia.blogspot.com/
https://letralia.com/118/1112nezahualcoyotl.htm
https://www.milenio.com/cultura/laberinto/natalia-toledo-poesia-salva-vidas-paracetamol
https://www.gob.mx/cultura/prensa/mi-poesia-proviene-de-la-memoria-oral-de-mi-pueblo-natalia-toledo
Deja una respuesta