Annemarie Schwarzenbach

Esta página es de poesía pero también queremos dar presencia a algunas mujeres que, aunque no escribieron poesía, o no destacaron por ser poetas, su voz como mujeres, pioneras, pensadoras y/o escritoras es tan importante en la historia que creemos deben ser incluidas.

Este es el caso de la fascinante Annemarie Schwarzenbach considerada una de las mejores escritoras de viajes del siglo XX.

Una de nuestras Imprescindibles. 

Annemarie Schwarzenbach (Zúrich, Suiza, 23 de mayo​ de 1908 – Sils im Engadin/Segl, Suiza, 15 de noviembre de 1942). Escritora, poeta, doctora en filosofía, arqueóloga, periodista y fotógrafa. Considerada una de las mejores escritoras de viajes del siglo XX.

Hija de Renée Wille, una aristócrata alemana emparentada con el canciller Von Bismarck, amiga de Toscanini y de la familia Real española, y de Alfred Schwarzenbach, perteneciente a una familia patricia de Suiza que había forjado una inmensa fortuna en la industria de la seda.
El matrimonio tuvo tres varones y dos hijas. Annemarie fue la tercera en nacer, el 23 de mayo de 1908. Para albergar a esa numerosa familia, Alfred y Renée compraron una vasta propiedad, Bocken, cerca de la aldea de Horgen. La familia era sumamente conservadora. Dado el carácter inconformista y rebelde de Annemarie, la relación que durante su corta vida mantuvo con sus progenitores, en especial con su madre, Renée Wille, estuvo marcada por tensiones y conflictos graves y continuos. Renée le inculcó a Annemarie su amor por la música y la hija se convirtió en una gran pianista, pero su interés más profundo era la escritura cosa que la madre detestaba. Dos mujeres en órbitas distintas. Una mujer, Renée, que no conoció a su hija ni supo tratarla. Una niña, una adolescente una joven mujer, Annemarie, física y psíquicamente frágil en exceso, vulnerable y encantadora, con unas inquietudes existenciales y una sensibilidad extraordinarias, arrolladoras. Una mujer, Renée, tan dominante y posesiva que, recién muerta su hija a la edad de 34 años, destruyó la mayoría de los escritos de la joven. Una madre que rechazó su vida, y se avergonzó de su lesbianismo «de dominio público”.
Como su salud era frágil, cursó la escuela primaria en su hogar y sólo ingresó en un instituto de enseñanza pública en la secundaria. Entonces aprovechó para hacerse escapadas al teatro. Esas travesuras tuvieron un resultado imprevisto: se enamoró de una actriz. Cuando Renée se enteró, la envió a un pensionado en el que se educaban jóvenes de buena familia. 

En 1923, Annemarie ingresó en la Universidad. Los muchachos se sentían impresionados por esa joven alta, aristocrática, inteligente y de rostro angelical. Por supuesto, seguía escribiendo. Hizo un viaje a París hacia fines de 1928 y frecuentó el ambiente de la bohemia, pero también trabajó. Volvió de esa estadía con tres textos: Nouvelle Parisiense I, II y París III.  Con solo 21 años, se doctoró en Literatura e Historia por la Universidad de Zurich.
En 1930 conoció a Erika y Klaus Mann, los hijos de Thomas Mann. El propio autor de “Muerte en Venecia” y “La montaña mágica” dijo sobre Annemarie que era “un ángel devastado”. Los hermanos eran los niños terribles del mundo intelectual alemán. Tenían ideas revolucionarias y se burlaban de las convenciones. Les interesaba el teatro y ponían en escena obras provocadoras. 

Annemarie se enamoró de Erika, pero ésta sólo sentía amistad por ella y siempre se comportó respecto de la «princesa Miro» -así la habían apodado los Mann- como una hermana mayor.  Después de que Annemarie terminó su doctorado en historia, en 1931, se publicó su primera novela, Los amigos de Bernhardt, donde retrata la atmósfera de desesperanza y disipación en la que vivía su generación. Bernhardt, el protagonista, es un joven de buena familia que quiere ser pianista y entra en contacto con un ambiente alejado de los ideales burgueses. Entre sus nuevos amigos, la angustia y la falta de valores se resuelve en una ronda amorosa en la que todas las combinaciones son posibles por la indeterminación sexual de quienes participan en ella. El carácter autobiográfico del relato era evidente. 

Para escapar de su familia, Annemarie logró que el profesor Carl Burckhardt le propusiera ayudarlo a preparar un libro biográfico, lo que la obligó a trasladarse a Berlín. A comienzos de los años 30, la capital de Alemania tenía la vida nocturna quizá más intensa de Europa. Ese ambiente tuvo un efecto perturbador en la joven. Al principio frecuentó diariamente los clubes y bares de lesbianas donde su belleza andrógina tuvo un éxito imaginable. Por primera vez, sintió que había perdido el control de su vida. Sin ninguna obligación, librada a sí misma, se enajenaba bebiendo o haciendo el amor de un modo promiscuo. Pasada la primera euforia, tuvo una «crisis de nervios» y estuvo a punto de suicidarse. 

Annemarie encontraba en la escritura la única manera de combatir la angustia y la sensación de traicionar a su familia que la acosaba cuando quería ejercer su libertad. Al escribir, el dolor no cesaba, pero encontraba un cauce y le impedía entregarse a actos de los cuales después se arrepentía. Ese sería el molde de conducta de toda su vida. T
En Berlín, Annemarie terminó Nouvelle lírica, donde cuenta el amor desdichado de un joven con una cantante de cabaret. El libro apareció en abril de 1933, en el momento en que el ascenso de Hitler al poder era inevitable. La obra pasó casi inadvertida. Nadie estaba interesado en un tema tan alejado de la realidad política. Con todo, Anne no se sintió desanimada. 

 Después de un viaje a Escandinavia para hacer reportajes destinados a la agencia Akademia, la joven conoció a Mopsa Sternheim, una mujer que conseguía drogas. En noviembre de 1932, Annemarie comenzó a consumir morfina y pronto se convirtió en adicta.

En esos meses, Erika y Klaus, acérrimos militantes antinazis, debieron huir de Alemania porque estaban a punto de ser detenidos. Erika se refugió en Suiza y Klaus se fue a París. El no volvería a pisar su patria sino doce años después. 

Por entonces, Annemarie comenzó su novela Huida hacia arriba. El protagonista Francis von Ruthern se siente inepto para enfrentar el caos, las traiciones y las mezquindades de la historia, por eso decide irse a vivir a las montañas, el mundo que ama, donde piensa ser útil a los demás y satisfacer su deseo de serenidad. Como una señal del destino, cuando regresa a las cimas, salva a un niño de morir en la nieve. 

Al igual que el protagonista de su novela, Annemarie no se sentía con fuerzas para luchar contra el mundo «de abajo», es decir contra el nazismo y, sin embargo, tampoco podía desentenderse de lo que pasaba. Tironeada por esos dos sentimientos, le propuso a Klaus que dirigiera una revista de oposición a Hitler. Así nació Die Sammlung, que duraría dos años y se editaría en Amsterdam. Annemarie fue quien proveyó secretamente los fondos para esa empresa. Entre los colaboradores del mensuario estaban André Gide, Aldous Huxley, Heinrich Mann, Bertolt Brecht, Joseph Roth, Ernest Hemingway, Albert Einstein y Jean Cocteau

 
 A mediados de 1933, Annemarie empezó a preparar un viaje a Persia que había postergado. El 12 de octubre de 1933 Annemarie subió al Orient-Express rumbo a Persia. Regresaría siete meses más tarde. Durante ese recorrido bebió, se drogó, se enfermó. Para olvidarse de sí misma, por las noches se internaba en los barrios más tenebrosos de las ciudades, frecuentaba prostitutas y se despertaba atontada por el haschich. Como resultado de ese viaje, escribió Invierno en Medio Oriente.

Cuando volvió a Europa, se enteró de que el Tercer Reich le negaba la condición de residente. Convertida en una abierta opositora a los nazis, Annemarie acompañó a Klaus Mann al Primer Congreso de Escritores Soviéticos, en Moscú. Al principio se entusiasmó con lo que vio, pero pronto le chocaron la sumisión al Partido y el militarismo. Además, no estaba de acuerdo con el realismo socialista que cercenaba el costado «metafísico» de la literatura. 

En septiembre de 1934, Annemarie volvió a Persia. Fue a trabajar en una cantera arqueológica. En la legación francesa de Teherán conoció al diplomático Claude Clarac, segundo secretario de la embajada. Se hicieron amigos inseparables. Él, en realidad, se había enamorado de ella, a pesar de que se sentía más bien atraído por los hombres. La relación entre ambos progresó de tal modo que Clarac le propuso matrimonio a Annemarie y ella aceptó. El 13 de abril de 1935, Annemarie llegó a Beirut donde la esperaba Claude. De allí partieron a Teherán para casarse. Cuando llegó el verano, la pareja dejó la ciudad para escapar del calor y se trasladó a las montañas. Vivían en un pabellón del príncipe Fiouz-Mirza, en un lugar paradisíaco. Durante esos meses en Persia, Annemarie escribió un libro de relatos, «La jaula de los halcones», que nadie quiso editar. Más tarde, la autora incluiría algunos de ellos en «Exilios en Oriente«. Los protagonistas son europeos que han quedado varados entre paisajes y costumbres que lentamente han carcomido sus voluntades o los han convertido en seres a menudo excéntricos, expuestos al desvarío. 

La rutina de una esposa de diplomático estaba hecha para irritar a Annemarie. La escritura le servía de consuelo, así como la droga, hasta que en una reunión conoció a una joven persa, Yalé. Las dos se enamoraron. Yalé estaba enferma de tuberculosis y sabía que no viviría mucho. El padre de la muchacha, enfurecido por la pasión de su hija, la encerró en su casa y le prohibió que viera a Mme. Clarac. 

Una vez más llegó el verano y Annemarie debió seguir a su esposo al Valle Feliz, entre las montañas. En ese lugar aislado, se enteró de la muerte de Yalé. La historia de ese amor está contado en La muerte en Persia (editado en español), un libro de crónicas y relatos de gran belleza.
La terrible estadía en las montañas quedó registrada en El Valle Feliz. 
 Cuando Annemarie volvió a fines de 1935 a su patria, descubrió con angustia que la mayoría de sus amistades querían dejar el continente o por lo menos Alemania. Su encuentro con la fotógrafa estadounidense Barbara Hamilton-Wright marcó un nuevo período en la vida de Schwarzenbach. Fue con Hamilton-Wright con quien hizo su primer viaje a Estados Unidos. Durante el verano de 1936, partió hacia Nueva York. Hamilton-Wright le había propuesto que hicieran un viaje para documentar las grandes regiones industriales del noreste de Estados Unidos. Como el trabajo siempre había sido para ella una tabla de salvación, Annemarie resolvió viajar a los Estados Unidos con el fin de hacer notas destinadas a publicaciones alemanas.
Entre septiembre de 1936 y enero de 1938 pasó dos largas temporadas en América.
En la primera, enero de 1937, Schwarzenbach abandonó Washington con Hamilton-Wright para visitar las montañas Allegheny y el centro industrial de Pittsburgh. Captó con su cámara la mirada desesperanzada de la gente. En todos los lugares a los que viajaban, tomaba fotografías que retrataban la miseria de una manera impactante.
En septiembre de 1937, regresó a los Estados Unidos. Esta vez, Schwarzenbach y Hamilton-Wright partieron hacia el sur profundo, para dar testimonio del supuesto «interior de la prosperidad estadounidense». Las dos mujeres atravesaron Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur, Georgia y Alabama. La miseria y la violencia que presenciaron superaron todo lo que ninguna de las dos había visto hasta entonces en sus viajes. A los problemas sociales se sumaron los conflictos raciales. En las montañas de Tennessee, encontraron leñadores que comenzaban a organizar sindicatos. Schwarzenbach se interesó apasionadamente en estos temas y publicó muchos artículos de una calidad excepcional y políticamente comprometidos que informaban sobre el sufrimiento y la agitación en el sur de los Estados Unidos.
Después volvió a Europa y se entusiasmó con el proyecto de escribir la biografía del alpinista Lorenz Saladin. Terminó el libro en poco tiempo y cuando se publicó fue un éxito. 


A mediados de 1938, Annemarie conoció a Ella Maillart, la gran escritora de viajes suiza, de la que había leído Oasis prohibidos. Las nuevas amigas planearon viajar por Afganistán en el Ford de Annemarie. Maillart se dio cuenta desde el comienzo que debería ocuparse de las angustias y la adicción de su compañera, pero pensaba que podría ayudarla.
Después de doce semanas llegaron a Kabul, donde se enteraron del pacto germano-soviético y del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Resolvieron separarse porque esas novedades aceleraban sus proyectos personales. Maillart partió hacia la India, mientras que Annemarie resolvió recorrer el Turkestán afgano. De su viaje con Maillart queda un testimonio apasionante, el libro ¿Dónde está la tierra de las promesas?. Por su parte  Maillart en su libro “La voie cruelle”, – publicada en castellano por Timun Mas, 1999 -, nos narra las vivencias y vicisitudes, sensaciones y emociones que ella y Annmarie, – Cristina en dicha obra -, experimentaron durante el trayecto a Kabul y la estancia de las dos trotamundos en la capital afgana. “Creía en el sufrimiento«, escribe Maillart,» Lo veneraba como la fuente de toda grandeza”.

 
 Annemarie volvió a Europa en 1940. Llegó a un continente devastado por el huracán nazi. Los Schwarzenbach habían perdido las tres cuartas partes de su fortuna. Annemarie se refugió como siempre en Sils. Una vez más, la casualidad le dio un nuevo rumbo a su vida. Margot von Opel, una de las mujeres más ricas de Europa, esposa del industrial Fritz von Opel, se encontró con la escritora en casa de unos conocidos e inició con ella una relación que Fritz toleraría de mala gana. Margot le propuso a Annemarie que se fuera con ella a Nueva York. 

La tercera estadía de Schwarzenbach en los Estados Unidos estuvo marcada por el dolor, el drama y los escándalos. En Nueva York vivía con los Von Opel en el Plaza Hotel. Sólo podía escribir si se emborrachaba o se drogaba, pero la mezcla de drogas y alcohol la volvía agresiva y, en una oportunidad, trató de estrangular a Margot

A pesar del estado de agitación que consumía a Annemarie, una joven novelista de 23 años que empezaba su carrera, Carson McCullers, la formidable autora de El corazón es un cazador solitario, se enamoró de ella (tiempo después le dedicaría Reflejos en un ojo dorado). Annemarie admiraba el talento de Carson, pero no podía responder a los sentimientos de la muchacha y, además, no quería romper con Margot. Cuando llegó la noticia de que Alfred Schwarzenbach había muerto. Su hija, enloquecida, trató de suicidarse. Uno de los hermanos de Annemarie, que vivía en Nueva York, decidió internarla. En la clínica le impedían escribir, por lo que Annemarie tuvo varias crisis de violencia. Aunque estaba estrechamente vigilada, logró escaparse. Su fuga fue dramática. Caminó kilómetros en el frío. Llamó a un amigo y lo convenció de que la albergara en su departamento, pero desencadenó un escándalo con sus gritos -porque, según ella, nadie la entendía-, se encerró en el baño y se abrió las venas. La internaron en una clínica de White Plains y se le comunicó que sólo podría salir de allí para volver a Europa. Se la había declarado insana y se la expulsaba para siempre del país. 

La serenidad y la última caída 


En Suiza, se enteró de que su madre se hallaba enferma y de que los Schwarzenbach habían resuelto que Annemarie debía dejar Suiza. Le ofrecieron mucho dinero para que se fuera. Sólo tenía una posibilidad: volver a partir. Esta vez pensó en África. Se embarcó en Lisboa y, después de una larga travesía y de viajes en ferrocarril, llegó a Leopoldville, la capital del Congo belga. Como esposa de diplomático, la alojó el cónsul de Suiza. Pero comenzaron a correr rumores que la perjudicaron. Se decía que era una espía del Tercer Reich. Annemarie resolvió entonces abandonar la ciudad. Había oído hablar de un suizo de apellido Vivien, cuya plantación estaba en Molanda, en la selva ecuatorial. Se le ocurrió que ése era un tema interesante para los lectores suizos. Se puso en camino. Llegó a Lisala, el lugar que Conrad describió en El corazón de las tinieblas. Allí esperó doce días hasta que un coche la llevó a la plantación de los Vivien, la más importante del Congo. Esa inmensa propiedad era dirigida por Mme.Vivien, que había quedado sola después de que su marido, gravemente enfermo, regresó a Europa. Ella era una mujer enérgica, protectora y muy tierna. Hospedó a Annemarie en una casa espaciosa. Lejos de toda distracción, Schwarzenbach escribió quince artículos, dos textos poéticos y uno de prosa, pero como siempre la escritura la dejaba en carne viva. La señora Vivien se dio cuenta de lo que le pasaba a su huésped y le propuso acompañarla en un viaje por el continente africano. La escritora aceptó. Durante los meses que Annemarie vivió bajo la protección de la señora Vivien, escribió El milagro del árbol, la historia de amor de un hombre y una mujer que, para respetar la independencia de sus almas, resuelven separarse. Una vez terminada la novela, Annemarie se embarcó rumbo a Europa. 

Ya en Suiza, se instaló en la Jägerhaus de Sils. Había llegado a aceptar que nunca estaría del todo curada de su adicción, pero que eso no importaba, siempre podría renacer.
El 6 de septiembre de 1942 iba en un coche a caballo hacia Saint-Moritz, se encontró con una amiga montada en una bicicleta y acordaron intercambiar los vehículos. Annemarie, para probar que no había perdido su destreza, se lanzó cuesta abajo, chocó con un obstáculo, voló por el aire y su cabeza dio contra una piedra. Durante los dos meses que sobrevivió nunca recuperó por completo la lucidez.
El 15 de noviembre de 1942 murió en Sils como consecuencia del accidente. Tenía 34 años.

Annemarie Schwarzenbach llevo una vida intensa y errante, y fue una mujer apasionada que destacó por su estilo reflexivo y lírico, por su atención a las cuestiones de identidad y libertad. Hoy, sus textos permiten tener una visión estremecedora, del espíritu de una época y de las angustias de una generación.

 Con el tiempo, Schwarzenbach se ha convertido en una personalidad de culto entre los intelectuales europeos y norteamericanos. Se han publicado siete volúmenes de sus Obras escogidas, montado varias exposiciones de sus fotografías y escrito dos biografías sobre ella. La última de éstas, editada en Francia, es Annemarie Schwarzenbach ou le mal d´Europe, de Dominique Laure Miermont. Además, aparecieron dos novelas biográficas y se estrenó un film documental consagrados a la viajera.  
“Muerte en Persia” (“Tod in Persien”) fue la primera obra traducida al castellano de Annemarie Schwarzenbach a cargo de la editorial catalana Minúscula S.L. (Barcelona 2006).

La obra de Annemarie Schwarzenbach, principalmente basada en sus viajes está editada en más de 20 títulos entre novelas, libros de viaje, poesía, ensayos y relatos. Su primer libro fue “Freunde um Bernhard”, una novela publicada en 1931. Posteriormente le siguieron trabajos como “Jenseits von New York”“Das glückliche Tal”“Alle Wege sind offen” y “Bei diesem Regen”. Varios de ellos fueron editados en castellano con títulos como “Muerte en Persia”“Con esta lluvia” . “Todos los caminos están abiertos. El valle feliz. El viaje a Afganistán 1939-1940”. Su libro mas famoso es “Lorenz Saladin: una vida en las montañas” sobre el escalador y fotógrafo suizo.

Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillard junto a su Ford Roaster.

Enlaces de interés:

Fuentes de la bio: https://web.archive.org/web/20081017084009/http://www.viajeros.com/article580.html

https://www.swissinstitute.net/2001-2006/Exhibitions/2002_Lounge_Specials/2002_Annemarie_Schwarzenbach/SchwarzenbachBIO.htm

https://web.archive.org/web/20080812022016/http://www.carlosbenitezvillodres.es/paginas/criticas_literarias/028_muerte_en_persia.htm

https://www.rtve.es/play/audios/vidas-contadas/1622-vidas-contadas-200212-annemarie-schwarzenbach-200212-2012-02-07t14-25-33660/1327433

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad