X. Bolón ja’ab
Bolón ja’ab
Tin chukaj waxák jabo’ob
Ka mane ti’ boón ja’ab
Ku ki’ina’an, jach yaj u k’inan
Xikchaj u pixil sujuy
Maank’inalil na’tsilil
Sajkil, muk’yaj
Ya’ab muk’yaj sáansamal
Ku jelpajal in wot’el
Jata’an
Tumeen u muk’il
K’aasil túukul
Wak lajun peso’ob
Jun p’éel siibal tia’al in na’
U ki’ichajal u kóoj ba’alche’e’
Ku jaykubaj tu yook’ol jats’uts’ nook’
U nook’il sujuyil paal
Ku ja’atal, ku cha’achal
Ku béetik u yook’ol k wóol
Ku muk’yaj u chunil kuxtal
Paalile’ bin
Tu yo’olal jun p’éel siibal ti’ na’tsilil
Bin tu yo’olal sajkil
Ka jats’ak
Sajkil
Muk’yajil
Tu junal
Chan ch’uupal
Sujuyil weeníj
Ku síijil p’eek
Ts’ó’ok u bin
Bin u jelpajal
Tu yo’olal u mank’inalil na’tsilil
Kúuchil xooke’
Tun muk’yaj
Tu bonubáj chaakil
P’eeke’ k’uch tak
U boxel u k’abo’ob
Leti’ ku machíl woolise’
Ku pa’ik, ku pa’ik sáansamal
Tak tu k’iinil ka síijik túumben uuj
Bolón ja’ab…
X. Nueve años
Pasé de los ocho
Cumplí nueve años
Duele, duele mucho
Se ha roto el cristal de la inocencia
Día de la madre
Temor, dolor
Dolor más fuerte cada día
Cambio de piel
La que tenía
Ha sido rasgada
Por las fuerzas del pensamiento malvado
Dieciséis pesos
Un regalo para mamá
El disfrute de los colmillos del animal
Se posa sobre el terciopelo
Transparente de la niñez
La rompe, la mazguye
Hace llorar el alma
Sufre el interior de la vida
Se fue por un obsequio a mamá
Se fue por el temor
Inseguridad
Sufrimiento
Soledad
Se duerme la inocencia
Nace el rencor
Se ha ido
Fue cambiado
Por un diez de mayo
El salón está triste
Se ha pintado de rojo
El rencor ha profundizado
En manos negras
Que tocan la esfera
Y la rompen
La rompen cada día
Hasta el nacimiento de la nueva luna
Nueve años…
De: Nikté t’ano’ob tu paak’il peel / Mis letras en las paredes de la vagina, (2014)

IX. Síibal
Ta xot’aj in nojchil tia’al a k’ubik ti’ u jel máak
ta xot’aj in kuxtal tia’al a ts’aik ti’ u jel máak
ta xot’àj in puksi’ik’al tia’al a ts’aik ti’ u jel máak
xot’najech, xot’najech, xot’najech…
Ta túukultaj a ts’aik jun xet’ ti’ téen
ku beytal ka’ach in k’ubikimbaj ti’ téen
in puksi’ik’al, in nojchil, in kuxtal, teen.
IX. Dádiva
Dividiste mi edad para dársela a otro
dividiste mi vida para dársela a otro
dividiste mi corazón para dárselo a otro
dividiste, dividiste, dividiste…
¿Acaso pensaste en darme un pedazo de mí?,
¿acaso yo merecía compartir conmigo,
el corazón, mis años, mi vida, a mí?
De: Los lamentos del himen, (2018)
I. Ka’a sìijil
Ka’a taalen yook’ol kaab
mina’an in wook, mix in k’aab
mix in wicho’ob ka paaknaken paachil
mix in chi’ ku ka’a ya’al
ba’ax ma’ tu ya’alik màax yàan u siip’il;
ka’a taalen yok’ol kaab
jach jaj
bey xan kin taasik k’aasajilo’ob
u tia’al u ki’imak òolil
tu’ux mantats’ mix ba’al yaan;
suutnajen, le jool naajo’
p’aat ma’ k’aali’
tumeen le iiko’
ku ya’alik a k’aaba’
tak ti’ mayakche’
tu’ux in jets’máj
in puksi’ik’al
bey u nuukulil tia’al loolo’ob.
I. Renacer
He vuelto del mundo
sin pies, sin manos
sin ojos que miren hacia atrás
sin boca que repita
el silencio de los condenados;
he vuelto del mundo
es verdad
y traigo recuerdos del mundo
para el regocijo
del vacío eterno;
he vuelto y la puerta
se ha quedado abierta
porque el viento
pronuncia tu nombre
hasta la mesa
donde he puesto
como en un florero
mi corazón.
De: Los lamentos del himen, (2018)

XLIV
Melus
I.
Uuje’jok’a’an tu naajil
Ch’iicho’ obe’ ma’ tu jum u k’uk’umilo’ob
Ma’saasil ja’, k’iin mina’an ka’analitio’ ob
ba’ ax túukulta´abe’, ku jajkunchajal
taj saasilo’ob bey jun p’eel noj k´aasajil
ka tuntken, ka k´ubiken ti’ iik’ al
kuxtale’ bey jun p’eel noj k’áax chen ta’ anil
in puksi’ ik’ ale’ lu’ubten yo’ lu’ um
kin kaazan, ichil in kaaxane’ kin bin in kimil
kin molkinbaj ich xet’ omalo´ob, ma´ baakelil
ku bin in xiimbal bey mix ba’ alen, x ma’
túukul.
Kaabe’ chen ku chikpajal chen ti’ máax ku
kaxtik, ku bin tun u saasilchajal tuláakal k’áax:
¡ts’ aabak jun puli’ ka t’ aabak kuxtal, ja’
ma’ tu beytal u tu’ ubul, mix tuunich ku
¡oochej!
¡Béetchajak u beejil tia’ai etailo’ob
paak’ilo’ on tu’ ux ku kuxtal yaabilaj!
Chen yéetel u jel óol k tia’ano’ on waye’
beyo’ku chikpajal tuláakal ba’ax najmal u
yi’ilpajal:
Ta wo’olate’ tuláakal yook’ol kaabe’ku
saasilta’al
In kaabe’ ku bin u baayik u saasil a winkilalil
jun p’éel naajilech ya’ab u tuuk’ilo’ ob
Kin je’ektech in jolil mina’an pixil ti’
bey ts’ ó’ ok in xíi mbaltik ubeejil k’iino’ob
tujolil kaab kin wilkech
Kin jayk’ajal ich jun súutuk ta aktanil
tuláakal iik’ilt’aamil ku lu’ usik in wik’ al
teeche’ tuláakal t’unilo’ob wa mix ba ‘al
ma ‘ tu k’ ajalten a k’aaba’, téech,
Balzac, Ixquic, Metztli, Colombino
chen teech béetik ka xi’iken tu wolis beejil
táankab tu ‘ux kin ka’ a siijil
slis llevel ti´jun p´éel beejil tu káajil México.
Tin jobnele´ku bin u siijil p´él k’ iliich
Káaak’
Kin bin in weelel, ba’ale’ ma’ tin chichantal,
Ja’en
ta wicho’obe’jun p’éel tuunichen ka bin a
jats ‘ uts ‘kintik
beetaja’ anen je’e bix teche´.
Yabilaje’ leti’ ku jet’ik tuláakal yok´ol kaab
u yal k’aboób tu meyajto¿ob a puksi´ik ‘al
u joinajech naajil tu je’aj wiinik
u tia’ al ka p´aatak bey xan ku ma’ alobkintubaj.
Ta wo’olale’ tuláakal paak’ ku jutul
mina’an tuuk’il tu’ ux ma’ tu paakat saasil
k’iine’ ku lelembal ich u yóol máak
jok ti’ teech wa pak’ tin ichil
ka beyak u ka ya’ azbenkuntik yok’ ol kaab
u beejil ja’ il ku ki’ kuntik kuxtal.
LXIV
Melus
I
La luna se ha salido de su órbita
los pájaros silencian su plumaje
agua sin luz, días sin firmamento
los presagios se han vuelto realidades
somos transparentes como un recuerdo
me tocas y me deshaces con el viento
la vida se ha vuelto un bosque en cenizas
se me ha caído el corazón al suelo
busco, en el buscar me voy consumiendo
me recojo en pedazos, deshuesada
y camino sin forma, sin memoria,
El mundo sólo es visible al que encuentra
y ocurre un deslumbramiento de montes:
¡hágase el incendio de la vida, agua
sin ocaso ni piedras que la curven!
¡Hágase el camino de la amistad
Las paredes donde el amor habita!
Sólo con otro espíritu existimos
y se hace presente toda presencia:
A través de ti el mundo es más claro
mi mano sube por tu transparencia
eres un edificio de mil cuartos
te abro como la puerta descubierta
después de andar la escalera del tiempo
a la salida del mundo te encuentro
caigo en el instante de tu presencia
eres todos los versos que me ahogan
eres todos los signos y ninguno
de tu nombre ya no me acuerdo, tú,
Balzac, Ixquic, Metztli, Colombino
eres la criatura que me conduce
al patio circular de los desvelos.
eres la copa del resurgimiento
lluvia fresca en una calle de México.
Crece en mi interior la llama divina
me quemo sin consumirme, soy agua
y en tus ojos soy piedra que cincelas
soy hecho a tu imagen y semejanza.
El amor es el artesano del mundo
sus dedos construyen tu corazón
eres la puerta que el Ser ha abierto
para permanecer y renovarse.
Por ti las paredes son derribadas
no hay rincón que la luz pueda evitar
el sol brilla en el interior del alma
arráncalo de ti, siémbralo en mi
Y hagamos que en el mundo reverdezca
el manantial freso de la existencia.
De: Aanalte’il iik’il t’áan / Cópula de dioses, (2019)

Foto: Latin American Literature Today
Óotsil Ka’anal Tuukulo’ob
Chéen ka chíikpajo’ob táanxel beelil. Chéen ti’ jump’éel tu’uk’ jk’ucho’ob, ma’ jets’a’ani’, chéen bey ka jk’ucho’ob. Chéen yaan u paktikubáa’ob, bey ba’alche’ob táan u kalaántiko’ob ba’ax utia’lo’obe’. Wa juntúul ku bin ti’ juntu’uk’e’, le u jeelo’, bey taak’ale’, ku bin tu paach. Ma’ xáanchajak ka tu yilajubáa’ob tu jáalil u najil jts’akyaj, ts’o’ok u p’ektikuba’ob. Ich áak’abe’ chéen chilaja’ano’ob tu na’akalil najil ts’ak yaj, le óotsilo’obo’, tu yilo’ob jach talam u kuxtalo’ob wa mina’an mixba’al jets’a’an tu yo’olal bix najmal. Le ka sáachaje’ ka payalt’anta’abo’ob ti’ jump’éel much’táambal mina’an u ts’ook, ts’u seten máan ya’ab súutukilo’obe’, ka béeychaj u jets’ko’ob jo’ok’aal yéetel óox ti’ bix najmal u kuxtalo’ob. Yáaxe’ ku ya’alik bix kun kuxtalo’ob ichilo’ob ma’ tu béeytal u sen pakta’alo’ob tumen u jeelo’obo’. Ka je’elek máak kuxtal te’elo’, ku taal wa ma’ tu beetik ya’ab juumilo’ob. Ma’ tu pakta’al máake’, ku p’áatal túun bey u maas ma’alobil ich tuláakalo’ob te’ kúuchilo’. Lela’ jach sukchajij tak ka jk’uch u k’iinile’ mix tu ya’alajo’ob wa tia’ano’ob ich u jel máako’ob. Je’ebix u nook’o’obe’ jach ma’alo’ob p’áat ichil máak chéen máaxo’ob jach ma’alob u paakato’obe’, ku béeytal u yiliko’ob, ku na’atiko’ob máaxo’ob leti’ob. U jela’anil bix u yila’alo’obe’, junjump’íitil ka jo’op’ u sa’atal ich tuláakal máako’ob tak ka p’áat ma’ jela’antako’obi’, lela’ jump’éel ba’al ma’ tu béeytal u tso’olol. Jumpuli’ láaj p’áato’ob keetil tak je’el u béeytal u tukulta’ale’, bey taaliko’ob tuláaklo’ob ti’ jump’éel na’atsilil. Chéen ba’ale’ ti’ tu’ux u jach taalo’obe’, ku chíikpajal u jaajil bix leti’ob: juntúul ti’ leti’obe’ jach u k’áat siibal tumen u kuxtal; u jeele’ bey u kuxtalo’ tumen uts tu t’aan. Yáax juntúule’ mixba’al yaan ti’, u jeele’ tuláakal yaan ti’. Tuláakal je’ebix mixba’ale’, leti’ ku beetik u ba’atelo’ob sáansamal. Ba’ax ku nupiko’ob ich u kuxtalo’obe’, u ka’anal tuukulo’ob. Suka’an ti’ob u t’aano’ob ti’ ma’alob ba’alo’ob je’ebix ba’axti’al tuláakal ba’al, ku kaxko’ob u na’atiko’ob ba’axten ku yúuchul ba’al, bey xan ba’axten ku kuxtal máak ich utsil, lelo’ ku taal tu yo’olal ba’ax yaan ti’ máak. Ichil tsikbal ba’atel, k’ub na’atilo’ob, takjo’olilo’ob, mokt’aano’ob; tak ka k’uch u ch’ijilo’ob.
Ich le ja’abo’ob je’elo’oba’, ma’ jéen máax ku tuukul tu yo’olal u kuxtalo’obi’. Jump’iito’obe’ ku kanko’ob tu yo’olal bix kuxlik máak, yéetel xan ba’axo’ob k’a’abet tu yo’olal u ma’alobtal kaaj bey máaxo’ob ka’anal u tuukulo’ob kuxa’ano’ob ichil, tuláakal ba’ax ku kanko’obe’, ku kaláantiko’ob, ba’ax u ts’ok t’aanil ku jóok’ol ti’ chowak tsikbalo’ob ich ka’atúul ka’anal tuukul máako’ob óotsiltako’ob: bix chúunik kuxtal, u ye’esajo’ob J-OParin, ba’ax tu ka’ansaj JDarwin, u tuukul JNietszche, u ka’ansajilo’ob JHawking yéetel u jeel ma’alob máako’ob ku xaak’altiko’ob tak tu ts’u’il u tuukulo’ob. Kéen u chan je’elsuba’ob ti’ tuláakal le tuukul ku beetiko’obe’, ku yoklo’ob tun ti’ ba’alo’ob suka’an u yúuchlo’ob, bey tu yo’olal yaabilaj, tu jets’o’ob, lela’ chéen jump’éel ba’al ku kuxkíintko’ob máak óotsiltako’ob. U jeel óotsilo’ob yaan taak’in ti’obe’, ma’ u k’ajóolo’ob yaakunaj. Lelo’oba’ chéen tu yo’olal taak’ine’ ku ya’alal ti’ob, aayik’al; tak tu meyajto’ob jump’éel xookil tu’ux tu ye’esajo’ob, yaabilaje’ chéen jump’éel ba’ax ku taasik taak’in, ku máansiko’ob tu yo’olal ka’anlil u taalo’obe’, u yuumilo’ob wa u yáax k’aaba’ u yuumo’ob. Ti’ jump’éel ba’ax tu jets’o’ob tuláakal yóok’ol kaabe’, ka tu k’áato’ob ka luk’uk le yaabilajo’ ti’ tuláakal nu’ukul xook tu’ux ku kaxta’al túumben t’aano’ob, tumen lelo’ ku jelbenkúunsik máak ich tuláakalo’ob.
U janal máake’ bey jump’eel ba’ax jach k’a’abete’, tu ts’ook xook yaan ; tu’ux ku ya’alike’ “tu nu’ukulil tu’ux ku pu’ulul jaanle’, chéen kun bin máak wa ku jéets’el yaan wi’ij, wa ma’ tu beeta’al, beyo’, ku ya’ala’al chéen poochil, u bo’ol siipil túune’, u p’áatal xma’ jaanlil óoxp’éel k’iin”. Máax jumpuli’ mixba’al yaan ti’e’, sáansamal jach wi’ij bey xma’ na’ile’, xoxolaankil ku nats’kubáaj ti’ u nu’ukulil sojol, tu’ux yaan u xiixel waaj, xot’ tortailo’ob, quesadilla’ob bey u jeel je’el u béeytal u jaanta’alo’obe’. Ku jáan oksik u k’abe’, tu yorail u jo’olpóopile’, táan u paktik. «A’alten ba’axten yaan in ts’áaik tech junxóot’ in wo’och pizza», tu ya’alaj ti’ le óotsilo’; tu ka’atéen táan u to’opol tumen ma’ tu beetik ba’ax ku ya’alik jets’t’aan jo’ok’aal yéetel óox; jach tu súutukile’ ka tu núukaj: «tumen najmal a wáantik óotsil». «Wa jach wi’ijeche’ kin ts’áaik tech tuláakal, (kex chéen junxéet’) wa wi’ijech», tu ka’a ya’alaj ti’. T’aane’ yaan u k’áak’il, beyo’ che’il k’áak’ ku bin tojil ti’ máax táan u ka’ansik. Yéetel ka’anal paakate’, le máak wi’ijo’ ma’alob tuukulnajij, ka tu núukaj beya’: «jaaj a t’aan, bejla’e’ jmáanen táanil ti’ wi’ij, ma’ wi’ijeni’». U yuumil le xóot’ pizzao’, ka jo’op’ u t’aan tu yo’olal ba’ax k’aasil ku taasik ka sibik tuláakal ba’al ti’ máak. « ka síik ba’al ti’ máake’, jump’éel ti’ le áantaja’, lela’ ku chichankuunsik máax ku k’amik, ku pe’eche’etik, ba’ax maas toopile’ ku beetik ma’ tu páajtal u kaxtik ba’axti’al u yáantikubáaj, il a will le ba’ala’». Ka’anal tuukul máake’, ka tu machaj le xóot’ jaanlo’ ka jbin tak juntúul k’áat taak’in kulukbal ti jump’éel beejil, ka tu k’ubaj le xóot’ piizza ti’o’. Le máako’, ka jo’op’ u yok’ol ka tu k’amaj, bey xan tu ts’u’uts’aj u k’ab le u jeel ka’anal tuukul óotsilo’. Le ka jmáan tu táan u yéet kaambalo’, ka tu ya’alaj ti’: «je’ebix teche’, ma’ wi’ijeni’».
U ts’ook ba’atelil tu yo’olal jaanle’, úuch tu táan junts’íit ch’ujuk waaj. Tu ka’atúulilo’ob tu ya’alajo’ob uti’alo’ob, sakach t’aannajo’ob tak óolak u jats’uba’ob. Jach ta’aytak u xu’ulo’obe’, ka tu jets’o’ob jump’éel ba’al, tu ch’a’ajo’ob iik’, tu pakto’ob le waaje’, ka’alikil ma’ tu pulko’ob beejil, te’elo’ kisbuts’o’obe’ tu jayo’ob bej ka táak’ij. Jets’ óolile’ kex ko’oj, tu ya’alaj juntúul, le u jeele’ chéen tu péeksaj u jo’ol tu ya’alaj beyo’, ka’alikil ku che’ej.
Bey ts’o’ok u máan ya’ab lajunja’abo’obe’, le máako’oba’ tu jets’o’ob ts’o’ok u ya’ab kaambalo’ob tu yo’olal u kuxtalo’ob tak tu ts’u’il tuukul, bey oochelo’ob, suunajo’ob tu najilo’ob , u paalalo’obe’ jach táan u pa’atalo’ob tumeen u paalalo’ob. Kex ti’ kúuchilo’ob ma’ lelo’oba’, láayli’ bey u k’a’amalo’ob. «¡Yuum! ¿ta taasaj janal?»
Mendigos Filósofos
Llegaron de puntos opuestos. Coincidieron en tiempo y lugar sin agenda alguna, únicamente convocados por el azar. Se observaban con recelo, eran como dos animales que buscaban marcar su territorio. Si uno, se desplazaba hacia un lado, el otro, como pegoste lo seguía. Tenían contadas horas de haber coincidido en el atrio del hospital público y, ya estaban enlazados por una creciente antipatía. Por la noche, acurrucados en el vano de una escalera exterior del nosocomio, los indigentes, descubrieron lo difícil de convivir sin reglas. Por la mañana convocaron a reunión permanente y urgente; después de larga jornada de pros y contras; elaboraron ciento tres normas que regirían su convivencia. La primera regla indicaba la importancia de pasar inadvertidos en su estancia pública. La permanencia en el lugar dependía de evitar estridencias. La invisibilidad, así, se convertía en cuestión necesaria para subsistir en el estratégico lugar. La habilidad de pasar desapercibidos, fue cultivada hasta lograr mimetizarse a su antojo. La calidad del disfraz de fantasía, era tan perfecta que únicamente los ojos expertos no caían en el engaño. Las diferencias físicas que portaban en su encuentro, se fueron diluyendo como resultado de un fenómeno sináptico, difícil de explicar. Se volvieron tan similares que parecería que procedían de la misma rama de un árbol genealógico. Sin embargo debajo del fenotipo descansaban las verdaderas diferencias cualitativas: uno de ellos, era menesteroso por necesidad; mientras el otro era mendigo por libre elección. El segundo no tenía nada y al primero le sobraba todo. El nada y el todo, como medida de posesión, eran causa de permanente discrepancia. El paradigma común transversal en ambos, era el practicar la filosofía. Mantenían un calendario de prolongadas disertaciones sobre el racionalismo, el utilitarismo y el moralismo a partir del status patrimonial, social e histórico del todo y el nada. Entre debates, alegatos, querellas, declaraciones, pretextos y acuerdos; los coronó la ancianidad.
En esta etapa, muy pocos mortales reparaban de su existencia. Los menos, eran ilustrados en conductas humanas y, otros menesteres de las sociologías de los entes en situaciones extraordinarias, que guardaban celosamente las conclusiones de las largas diatribas sobre el tema toral de los mendigos filosofantes: origen de la vida. Las evidencias de Oparìn, las conclusiones de Darwin, el pensamiento de Nietszche, las teorías de Hawking y otros científicos eran analizadas hasta el nivel subatómico. En sus recesos de altas reflexiones, se ocupaban de cuestiones comunes y banales, por ejemplo, sobre el amor, concluyeron que este sentimiento era objeto de veneración entre la gente pobre económicamente. Los pobres con dinero desconocían por completo el amor. Esta clase eufemísticamente de llamados ricos; habían elaborado una sencilla ecuación en donde el amor era el resultado de intereses económicos, multiplicado por blasones, estirpes y apellidos suntuosos. En una declaración universal, sentenciaron la necesidad de suprimir el amor de todos los diccionarios, por ser una palabra causante de efectos discriminadores.
La alimentación como necesidad primaria, estaba contemplada en la regla ciento tres, que al calce afirmaba textualmente: “Al bote de basura orgánica sólo se acudirá bajo el mandato del hambre, el no hacerlo bajo esa tiranía, sería considerado como gula y el castigo sería ayuno por tres días”. El que carecía de lo elemental, tenía por debilidad un hambre de huérfano, a hurtadillas se aproximaba al contenedor de basura orgánica, en donde existían mendrugos de pan, tortas a medio comer, pedazos de quesadillas y otros alimentos de gran utilidad. Metía la mano en el recipiente, justo cuando él de las demasías, lo pillaba.
II
«Dame una razón válida para que comparta este pedazo de pizza contigo», le dijo al que no podía meter la mano en el contenedor de los desperdicios orgánicos; por enésima vez sufría el castigo de la regla ciento tres; casi al instante, el aludido respondió: «por solidaridad con el débil». «Si tuvieras hambre te la daría toda, (aunque sólo era un pedazo) si tuvieras hambre», le repitió. Las palabras tenían fuego, eran saetas dirigidas al espíritu de asceta que empezaba a cultivar. Con orgullo el hambriento sabio respondió: «Tienes razón, hoy he dominado la necesidad, no tengo hambre». El poseedor del pedazo de pizza, disertó rápidamente sobre los efectos negativos del asistencialismo. «Regalar es una forma de asistencialismo, éste denigra al que recibe, lo humilla, pero sobre todo elimina su capacidad de gestionar sus propios recursos, observa esto». El sabio tomó el pedazo de alimento y se dirigió al limosnero que ocupaba una esquina de la avenida y le entregó el pedazo de pizza, el hombre lloró al recibir el regalo y le besó la mano al filósofo indigente. Al pasar junto a su compañero le alcanzó a decir: «Yo tampoco tengo hambre».
La última discrepancia por comida ocurrió frente a una pieza de pan. Ambos se declaraban poseedores de la misma, sacaron sus palabras soeces y estuvieron a punto de llegar a los manotazos. Al punto de ruptura recordaron la regla uno, respiraron profundamente al unísono, observaron por última vez la hermosa pieza de pan, antes de aventarla al arroyo vehicular, en donde los automóviles la convirtieron en una hostia pegada al pavimento. La paz vale todo sacrificio, dijo uno, el otro asintió con una sonrisa.
Después de convivir durante decenas de años, los dos hombres decidieron que habían aprendido lo suficiente para ser entrópicos, transformados en sombras regresaron a sus hogares, sus hijos los esperaban ansiosos. Aunque en lugares antípodas el recibimiento fue el mismo. «¡papá! ¿Trajiste de comer?»
Publicado en : https://revistaalpiedelaletra.com/2016/01/16/ootsil-kaanal-tuukuloob-mendigos-filosofos/

Marisol (Sol) Ceh Moo ( Calotmul, Yucatán,México,12 de mayo de 1968). Poeta, novelista, profesora, traductora e interprete en lengua maya.
Estudió la Licenciatura en Educación en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Derecho en la Universidad Aliat, además tiene estudios en Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad Autónoma de Yucatán y Formación de Traductores e Intérpretes Mayas.
Utilizó el nombre de Soledad Castro hasta los 17 años, pues “mi padre decía que debíamos dejar de ser indios”. Pero encontró en la literatura el motor y sentido de su rebeldía, y por eso hoy se proclama orgullosa una maya yucateca escribiendo en su propia lengua, que en el pequeño pueblo de Calotmul (Mexico) donde nació solo hablan 7 mujeres y 6 hombres. (García, 2019).
Su iniciación en la escritura en lengua originaria se dio a través de la “Convocatoria para jóvenes creadores en lenguas indígenas”
Ha publicado
En poesía:
Nikté t’ano’ob tu paak’il peel / Mis letras en las paredes de la vagina, (2014), Los lamentos del himen, (2018), Aanalte’il iik’il t’áan / Cópula de dioses, (2019)
En narrativa:
X-Teya, u puksi’ik’al ko’olel (Teya, un corazón de mujer’),editada por Conaculta en 2009, es la primera novela escrita en idioma maya y la primera escrita por una mujer en lenguas originarias de México. La novela narra, desde el punto de vista femenino, la muerte de Emeterio Rivera, quien defendió a los campesinos yucatecos. Le siguieron Jats’ts’il loolilo’ob xibalbaj / Jardines de Xibalbaj. Instituto de Cultura de Yucatán (ICY)(2010), T’ambilák men tunk’ulilo’ob/El llamado de los tunk’ules(2011, Conaculta) y Hen tumeen x ch’úupen /Solamente por ser mujer (Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2014), Sa´Atal Maan “Pasos perdidos”(2019).
Premios
Consiguió una beca FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) en lenguas indígenas(2003). Premio Alfredo Barrera Vázquez (2007, 2008 y 2010). Premio de la Bienal de Literatura (2011). En 2014 ganó el Premio Nezahualtcóyolt de Literatura de Lenguas Mexicanas por su novela Chen tumeen x ch’úupen (Solo por ser mujer). Premio ficmaya de Novela (2016). Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2019 por su antología de relatos Sa´Atal Maan “Pasos perdidos”, escrita en maya yucateco en la que aborda los problemas políticos y sociales de las comunidades mayas, los saberes ancestrales y las tradiciones que vive este pueblo originario, plasmados en una narración a partir del sufrimiento de un niño. Ha sido la primera mujer en recibir este galardón.
Su obra escrita en lengua maya y castellana, ha sido traducida al japonés.
En una entrevista para Los Angeles Times*ª Sol Ceh expresa:
«Nunca me ha gustado ser mediocre o limitada, siempre he estado en búsqueda de ser un ejemplo y ser grande en lo que hago, soy consciente de que la literatura primero fue gráfica, todo contado con imágenes y grafías jeroglíficas y la oralidad, pero aclaro, yo no soy trasmisor de historias de los antepasados, yo soy creadora de obras literarias desde mi propio idioma materno, mi cosmovisión y con mi forma fresca de ver mi cultura, también con la consciencia de que no sólo existimos nosotros en este mundo, sino muchas culturas , por ello he buscado un lugar en el mundo para dar a conocer mi pueblo, mi madre, su cosmovisión y existencia. El trabajo literario sólo es un camino para poder acercarnos a todos, es una forma de educación social y sensibilización mundial para la paz y respeto de los “no iguales”.
Las letras permiten que mi pluma diga todo lo que debe ser dicho, romper paradigmas e ir siempre en contra de todo lo impuesto es la mayor motivación de Sol. La fuerza y la valentía que mi padre me enseñó, me indicaron como responder a este rechazo machista de los otros escritores mayas y, esto sólo es con respeto a mí, a mi pueblo a mi gente, por supuesto a mi trabajo literario y mi meta de vida. Hacer todo con dignidad y respeto, con diplomacia, es la clave de vencer a todo rival y más si es un igual tuyo.«
En una entrevista concedida a el universal.com.mx* la autora deja claro :
«Se piensa que los que hacemos literatura en lengua indígenas no escribimos sobre temáticas contemporáneas. Yo hago literatura en maya , no literatura maya. Es diferente hacer literatura indígena, escribir sobre la cosmovisión o cultura indígena, a escribir literatura en lengua indígena, que es como si escribiéramos en inglés o francés.»
Enlaces de interés :
*ª https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2019-09-25/sol-ceh-moo-un-corazon-de-mujer
* https://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/marisol-ceh-moo-la-escritora-maya-que-rompe-paradigmas
https://tierraadentro.fondodeculturaeconomica.com/las-tres-vidas-de-sol-ceh-moo
https://www.milenio.com/cultura/marisol-ceh-moo-gana-premio-literaturas-indigenas-america
Deja una respuesta