6 Poemas de Nikolai Gumilyov

La cita

Hoy tú vendrás hacia mí.
Hoy por fin comprenderé
por qué es tan triste y extraña
la soledad con la luna.

       Pálida te detendrás
y en silencio te quitarás la capa.
¿No es así como la luna
se levanta del bosque tupido?

       Hechizado por la luna,
encadenado por ti,
seré feliz con mi vida,
las tinieblas y el silencio.

       Así la bestia de las selvas tristes
al sentir la primavera
escucha el susurro de las horas
y mira pasar la luna.

       Cautelosa se desliza en el barranco
a despertar los sueños de la noche
y su paso ágil arregla
con la marcha de la luna.

       Como ella quiero callarme,
mirar y languidecer,
guardando solemne silencio,
tu silencio, oh, Noche…

       Y habrá muchas lunas claras
en mí y a mi alrededor;
pálida costa de dunas
se abrirá llamándome.

       El mar verde y rumoroso
me traerá de las tinieblas
corales, flores y perlas,
dones de tierras lejanas.

       Y el aliento de mil seres
desvanecidos hace mucho tiempo,
y el sueño obscuro de las cosas mudas,
y el estrellado vino.

       …Partirás y escucharé
el último canto de la luna
y veré de nuevo cómo surge el día
sobre la calma de las dunas pálidas.

De: Zhemchuga (Las perlas,1910). Traducción de Vera Vinográdova. Arreglo de Octavio Corvalán (Ediciones M. Segura Buenos Aires Argentina 1958)

                                familia Gumilyov

Ella 

Conozco a una mujer: una quietud, 
una amarga fatiga de palabras, 
habita en el misterio de la luz 
que brilla en sus pupilas ensanchadas. 

Su alma tan sólo se abre ávidamente 
al cobre de la música del verso; 
ante la vida larga y sus deleites 
su gesto se hace sordo y altanero. 

Y con tanto sigilo, y con demora, 
qué extraño es su pausado caminar; 
no se puede decir que sea hermosa, 
pero es dueña de mi felicidad. 

Si ansío libertades y me siento 
orgulloso y feraz, la voy a ver: 
para aprender lo que es dolor sereno 
y dulce, en su delirio y languidez. 

Ella reluce en horas de zozobra 
y lleva los relámpagos asidos, 
y sus sueños contrastan como sombras 
del ardiente arenal del paraíso. 

(1912)

 Versión de José Mateo (según la traducción de Xènia Dyakonova)

Soneto

Tal vez estoy enfermo… Hay brumas en mi corazón.
Todo me aburre… La gente y sus cuentos.
Sueño con los regios diamantes
y con un ancho yagatán ensangrentado.

       Me parece que mi abuelo debía ser
un tártaro de ojos rasgados,
o quizá el huno cruel… y el aliento de la herencia
venida a través de siglos, me posee.

       Quedo mudo y ansioso… Se borran los muros,
y veo el mar rizado de blancas espumas,
y la roca de granito, bañada de sol.

       Veo la ciudad con sus cúpulas azules,
sus jardines florecidos de jazmines…
¡Allí luchamos, y allí fui muerto yo!…

De : Chuzhoe nebo (El cielo ajeno)

La que derrama las estrellas

No siempre eres ajena y orgullosa
y no es siempre que no me deseas.

       Queda, queda y tierna como en un sueño
sueles venir a veces hacia mí.

       Sobre tu frente hay un mechón espeso
que no me atrevo a besar.

       Y tus grandes ojos se encienden
con la luz mágica de la luna.

       Mi amiga tierna, mi implacable enemiga:
tan bendito es cada paso tuyo,

       como si pisaras sobre mi corazón
derramando estrellas y flores.

No sé adónde las cogiste
ni por qué te ves tan clara…

¡Oh, quien gozó de un instante a tu lado
ya no podrá desear nada más en la vida!

 De: Kostior (La hoguera,1918) traducción de Vera Vinográdova. Arreglo de Octavio Corvalán (Ediciones M. Segura Buenos Aires Argentina 1958)

La palabra 

En aquel tiempo, cuando Dios giraba 
su rostro sobre el mundo nuevo, entonces, 
detenían el sol con la palabra 
y con ella se arrasaban torreones. 

El águila no osaba alzar las alas 
y los astros se anclaban a la luna, 
si la palabra alguna vez volaba 
como una llama roja en las alturas. 

Y el número se usaba en lo mundano, 
como un buey que trabaja uncido al yugo; 
pues los matices del significado, 
los transmiten los números fecundos. 

El patriarca canoso, en tiempo antiguo, 
que del bien y del mal sacó riqueza, 
con su vara, por miedo a los sonidos, 
el número trazó sobre la arena. 

Pero olvidamos que, de lo terreno, 
tan sólo en la palabra hay salvación, 
y que en algún lugar del Evangelio 
está escrito que la palabra es Dios. 

Le impusimos los límites estrechos 
que nos dictaba la naturaleza; 
y como abejas de un panal desierto, 
así se pudren las palabras muertas. 

(1921)

 Versión de José Mateo (según la traducción de Xènia Dyakonova)

El tranvía extraviado 

Para mí aquel barrio era desconocido, 
de repente oí unos graznidos de grajo, 
notas de un laúd, un lejano rugido: 
volaba un tranvía por la calle abajo. 

Por algún misterio sucedió que luego 
me encontraba montado en aquel tranvía; 
dejaba a su paso una estela de fuego 
que brillaba incluso a plena luz del día. 

Alado ,corría, negra tempestad, 
volaba extraviado a través del abismo 
del tiempo… «Atención, conductor, por piedad, 
detén el vagón, detenlo ahora mismo». 

Tarde: hemos pasado hasta la última almena, 
todo un palmeral se perdió a nuestro lado, 
y a través del Neva, del Nilo y del Sena 
por tres puentes nuestras ruedas han chirriado. 

Surgió en la ventana, por sólo un momento, 
mirando hacia dentro con un gesto huraño 
un viejo mendigo -si no me lo invento- 
aquel que murió en Beirut el pasado año. 

¿En dónde me encuentro? Afligido, angustiado, 
el corazón dice latiendo a raudales: 
«Ves la estación donde se vende al contado 
el billete a las Indias Espirituales». 

Un cartel… en una escritura sangrienta 
se lee: «verduras»; pero sé de cierto: 
aquí no se trata de nabos en venta, 
aquí se comercian cabezas de muerto. 

En camisa roja, con su cara de ubre, 
también mi cabeza rebana el verdugo 
y en una gran caja pringosa la cubre 
con otras cabezas rezumando jugo. 

El gris de la hierba… Una casa, mirad, 
con sus tres ventanas: en el callejón, 
tras el seto : «para, conductor, por piedad, 
para ahora mismo, detén el vagón.» 

Aquí tú, María, has cantado y vivido, 
aquí para mi bordaste una cubierta; 
tu cuerpo y tu voz, ¿hacia dónde se han ido ? 
¿acaso es posible que ahora estés muerta? 

En tu cuarto estabas en plena agonía, 
y, mientras, con una empolvada peluca, 
fui a la emperatriz a rendir pleitesía 
y ya no volví a mirarte en vida nunca. 

Nuestra libertad es la luz emanada 
-hoy lo sé- en lejanas regiones etéreas. 
Hombres y animales están a la entrada 
del jardín de fieras que son los planetas. 

Pero siento un aire, familiar, ligero: 
desde la otra orilla, una embestida cruel: 
la mano de cobre del jinete fiero 
y las arboladas patas del corcel. 

Para la ortodoxia, fortaleza y guía, 
San Isác se esculpe sobre el cielo: allí 
haré rogativas en pro de María 
y dirán la misa de réquiem por mí. 

Pero el corazón está desconsolado, 
cuesta respirar y la vida es dolor: 
María, jamás me hubiera imaginado 
que pueda existir tanta pena y amor. 

(1921)

 Versión de José Mateo (según la traducción de Xènia Dyakonova)

Nikolái Stepánovich Gumiliov.En ruso: Николай Степанович Гумилёв. ( Kronstadt, isla de Kotlin, 3 de abril de 1886- bosque de Kovalevsky, cerca de San Petersburgo, Union Soviética, 26 de agosto de 1921). Poeta, prosista y dramaturgo.

 Hijo de Anna Ivanovna Lvova (1854-1942) y del médico naval Stepán Yakovlevich Gumiliov (1836-1920).

Gumiliov estudió en el Colegio de Tsárskoe Selo (Царскосельская гимназия) cuyo director en aquella época era el famoso poeta Innokienti Ánnienski (Иннокентий Анненский). Al acabar el bachillerato fue a París y estudió en la Sorbonne. En 1905 publicó su primer libro de poesía, Put’ konkvistadorov (El camino de los conquistadores), que más tarde calificaba de infantil. A partir del 1907 empezó a viajar por Italia, Francia y África, convirtiéndose en uno de los exploradores más importantes del continente africano. A partir de esta experiencia, escribió Romanticheskie tsvety,(Flores románticas) su segundo poemario, que apareció en 1908. En 1909 y 1913 viajó dos veces a Abisinia; la segunda expedición fue organizada por la Academia Imperial de San Petersburgo. El tema de los viajes a países exóticos siempre estuvo presente en la poesía de Gumiliov.

En 1910 publica Zhemchuga (Las perlas), y el mismo año se casa con Anna Akhmatova, (25 de abril de 1910), de la que se divorció al cabo de ocho años.

En 1910, Gumilyov cayó bajo la influencia del poeta y filósofo simbolista ruso Vyacheslav Ivanova cuyas fiestas nocturnas acudía en compañía de su esposa Ajmátova. La poesía en las noches de Ivanov quedó plasmada en su célebre Casa con torretas

Descontentos con el vago misticismo del Simbolismo ruso, entonces dominante en la poesía rusa, GumilyovSergei Gorodetsky fundaron en 1911 una asociación llamada Tseh poetov (El gremio de los poetas), de la que formaban parte, entre otros, poetas como Anna Ajmátova Osip Mandelstam. Todos ellos idean el acmeísmo, un nuevo movimiento poético, cuyo objetivo es superar la influencia del simbolismo e introducir en la poesía imágenes claras y un lenguaje más moderno y cotidiano. De esos tiempos son también los artículos de Gumiliov sobre poesía, sus traducciones de poetas franceses contemporáneos y sus personales traducciones poéticas al francés.

En 1912 aparece Chuzhoe nebo (El cielo ajeno), y el mismo año nace el hijo de Gumiliov y Ajmátova Lev.

En 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. El inicio del conflicto provocó el júbilo popular y manifestaciones patrióticas en todos los países beligerantes. Llevado por la euforia general, Gumiliov se alistó de voluntario en el ejército. Su experiencia militar se reflejó en los autobiográficos Apuntes de un soldado de caballería (Записки кавалериста, 1916) y en una serie de versos sobre la guerra.

Entre los años 1914 y 1918 trabajaba como soldado para el ejército ruso, primero en San Petersburgo y luego en París.

En 1916 se publicó Kolchan (El carcaj), en 1918 Kostior (La hoguera) y en 1921 Shatior (Tienda de campaña) y Ognennyi stolp (Columna de fuego). Los últimos poemarios de Gumiliov que la crítica considera los mejores son los que salieron en los últimos años de su vida.

Los últimos tres años de la vida de Gumiliov (1918-1921) estuvieron marcados por una intensa actividad artística. Los pasó en el Petrogrado bolchevique sin tomar parte en la Guerra Civil Rusa. Daba conferencias sobre la poesía, impartía clases de literatura, hacía traducciones, escribía versos. Su último poemario Ognennyi stolp (Columna de fuego), es considerado por muchos investigadores la cúspide de su poesía, especialmente por el verso El tranvía extraviado (Заблудившийся трамвай, 1921)

A Gumiliov siempre le gustaba provocar al público y mostrar abiertamente sus preferencias políticas. N. N. Berbérova relata en su autobiografía una conversación con Gumiliov ya después de la revolución de 1917. El poeta le había confesado sus simpatías hacia la monarquía y le había dicho que se santiguaba pasando al lado de las iglesias (Берберова, 1996: 146). En 1921, durante el terror rojo, esta conducta era muy peligrosa.

En agosto de 1921, el poeta fue detenido por la VChK. Le acusaron de participar en la Organización militar de Petrogrado, un grupo antisoviético creado por el profesor de la univesidad de Petrogrado Vladímir Nikoláevich Tagántsev. El 26 de agosto de 1921 Gumiliov fue fusilado con otros miembros de la organización. 

Pocas horas antes de la ejecución, escribió a su pareja :

El 1 de septiembre de 1921, el periódico “Petrogradskaya Pravda” publicó un mensaje de la Cheka “Sobre una conspiración descubierta en Petrogrado contra el poder soviético” y una lista de los participantes ejecutados en la conspiración de 61 personas.

Entre ellos, el decimotercer lugar en la lista estaba “Gumilyov, Nikolai Stepanovich, 33 años, ex noble, filólogo, poeta, miembro de la junta directiva de la Editorial de Literatura Mundial, no partidista, ex funcionario. Miembro de la organización militar de Petrogrado, contribuyó activamente a la preparación de proclamas de contenido contrarrevolucionario, prometió colaborar con la organización en el momento del levantamiento de un grupo de intelectuales que participarían activamente en el levantamiento, recibió dinero de la organización para necesidades técnicas
”.

En marzo de 1922, el órgano de Petrogrado "Causa Revolucionaria" informó los siguientes detalles sobre la ejecución de los participantes en el caso del profesor Tagantsev:
“La ejecución se llevó a cabo en una de las estaciones de la vía ferroviaria de Irinovskaya. Los detenidos fueron llevados al amanecer y obligados a cavar un hoyo. Cuando el hoyo estuvo medio listo, se ordenó a todos que se desnudaran. Comenzaron gritos y llantos de auxilio. Algunos de los condenados fueron empujados a la fuerza "al interior del foso, y se abrió fuego en el foso. El resto de los cuerpos fueron arrojados a un montón de cadáveres y asesinados de la misma manera. Después de lo cual se abrió el foso, donde estaban los vivos y los heridos. gimiendo, fue cubierto de tierra."

Georgy Ivanov cita las palabras de Sergei Bobrov (contadas por M. L. Lozinsky) sobre los detalles de la ejecución de Gumilyov: “Sí... Este Gumilyov tuyo... Para nosotros, los bolcheviques, esto es divertido. Pero ya sabes, murió con estilo. Lo escuché de primera mano (es decir, de los agentes de seguridad, miembros del pelotón de fusilamiento). Él sonrió, terminó su cigarrillo... Fanfarria, por supuesto. Pero incluso los chicos del departamento especial quedaron impresionados. Juventud vacía, pero sigue siendo un tipo fuerte. Pocas personas mueren así. .."

* * * * * * * * * *

Durante mucho tiempo no existió una versión única, reconocida por todos, acerca de la conspiración de Tagántsev y de la participación del poeta en las actividades del grupo. Algunos autores indicaban que Gumiliov era un miembro de la organización (Черняев, 1999); otros, que solo tenía información sobre su existencia y no la delató (Карпов, 1988). A finales de la década de 1980, estalló una discusión en la URSS sobre la muerte de Gumilyov. El abogado jubilado G. A. Terekhov logró examinar el caso de Nikolái Stepánovich Gumilyov(todos los casos de este tipo suelen ser clasificados) y afirmó que desde un punto de vista jurídico, el único defecto del poeta fue no informar a las autoridades soviéticas sobre su propuesta de unirse a la organización de oficiales conspirativos, a lo que se negó categóricamente. No existen otros materiales incriminatorios en la causa penal por la que se condenó a Gumilyov.

Esto significa que Gumilyov fue tratado fuera de la ley, ya que según el código penal de la RSFSR de esa época (artículo 88-1), solo estaba sujeto a una breve pena de prisión (de 1 a 3 años) o trabajo correccional (hasta a 2 años). La opinión de G. A. Terekhov fue cuestionada por D. Feldman, señalando que, junto con el código penal, el decreto sobre el Terror Rojo adoptado por el Consejo de Comisarios del Pueblo el 5 de septiembre de 1918, que establecía que “todas las personas involucradas en el Terror Blanco Organizaciones de guardias, conspiraciones y rebeliones.”

Si tenemos en cuenta este decreto sobre el terrorismo, queda claro por qué Gumilyov podría haber sido fusilado simplemente por no informar. A juzgar por la orden de ejecución, muchos “participantes” en la conspiración (¡incluidas 16 mujeres!) fueron ejecutados por “delitos” mucho menores. Su culpa se caracterizó por las siguientes expresiones, por ejemplo: “estuvo presente”, “reescribió”, “sabía”, “entregó cartas”, “prometió, pero se negó únicamente por el bajo pago”, “entregó información sobre… . asuntos del museo”, “proporcionó al comprador de la organización cuerdas y sal para cambiarlas por comida”.

La ejecución de Gumilyov convirtió en proscritos a Anna Ajmatova y a su hijo, Lev. En las purgas de los años 30, Lev fue detenido y castigado con casi veinte años de reclusión en el Gulag.

Queda por añadir que Gumilyov, como muchos poetas, resultó ser un profeta. El poema “Trabajador” (del libro “La Hoguera”, publicado en julio de 1918) contiene las siguientes líneas:

Se encuentra frente a una fragua al rojo vivo,

un anciano bajito.

Una mirada tranquila parece sumisa por el parpadeo de párpados rojizos.

Todos sus compañeros se han dormido,

sólo él es el único que sigue despierto: está todo ocupado

lanzando una bala que me separará de la tierra.

La bala que lanzó silbará sobre el Dvina gris y espumoso,

la bala que lanzó encontrará Mi pecho,

ella vino por mí…

Lo único que Gumilyov no adivinó fue el nombre del río: no es el Dvina el que fluye en Petrogrado, sino el Neva.

* * * * * * * * * *

El hecho de que fuera ejecutado supuestamente por la actividad contrarrevolucionaria dificultó una actitud objetiva hacia él o hacia su poesía por parte de la emigración rusa que lo consideraba mártir; por el mismo motivo, fue imposible para los críticos soviéticos En la URSS, cualquier estudio científico de la obra del poeta también se convertía en un asunto político. Solo después del inicio de la Perestroika en 1985, Gumiliov fue “rehabilitado” en la Unión Soviética (oficialmente, solo en 1992). En la segunda mitad de los años 80, sus obras comenzaron a publicarse en editoriales estatales. En la Rusia postsoviética, Gumiliov es considerado uno de los mejores poetas del inicio del siglo XX. Regularmente se organizan conferencias científicas dedicadas a su obra. En 2019, en San Petersburgo, en el territorio de la Universidad Herzen, fue erigido el primer monumento al poeta en su ciudad natal.

Nikolai Stepanovich Gumilyov siempre pensó en la muerte. Se sabe, por ejemplo, que a los 11 años intentó suicidarse. La poeta Irina Odoevtseva recuerda el gran monólogo sobre la muerte que Gumilyov le pronunció la noche de Navidad de 1920.

"- Últimamente he estado pensando constantemente en la muerte. No, no todo el tiempo, pero sí a menudo. Especialmente de noche. Toda vida humana, incluso la más exitosa, la más feliz, es trágica. Después de todo, inevitablemente termina en la muerte. Después de todo, no importa lo inteligente que seas, no importa lo astuto que seas, pero tendremos que morir. Todos estamos condenados desde el nacimiento hasta la muerte. Estamos esperando: llamarán a la puerta al amanecer. Colgarnos, guillotinarnos o ponernos en la silla eléctrica. Lo que sea, por supuesto, sueño con arrogancia. No moriré en una cama con un notario y un médico...
O que me matarán en la guerra. Pero se trata, en esencia, de la misma pena de muerte. No se puede evitar. La única igualdad de las personas es la igualdad ante la muerte. Un pensamiento muy banal, pero todavía me preocupa. Y no sólo que algún día moriré, dentro de muchos, muchos años, sino también lo que sucederá después, después de la muerte. ¿Y habrá algo en absoluto? ¿O todo termina aquí en la tierra: “Creo, Señor, creo, ayuda mi incredulidad...”

Poco más de seis meses después de esta conversación, Gumilev fue arrestado por la GPU por participar en una “conspiración contrarrevolucionaria” (el llamado caso Tagantsev).

En vísperas de su arresto el 2 de agosto de 1921, después de haber estado con Odoevtseva durante el día, Gumilov estaba alegre y satisfecho.

Siento que he entrado en el período más exitoso de mi vida”, afirmó. “Normalmente cuando estoy enamorado me vuelvo loco, sufro, me atormentan, no duermo por las noches, pero ahora estoy alegre y tranquilo”.

La última persona que vio a Gumilov antes de su arresto fue Vladislav Khodasevich. Ambos vivían entonces en la “Casa de las Artes”, una especie de hotel, una comuna para poetas y científicos.

“El miércoles 3 de agosto tuve que irme”, recuerda V. Khodasevich. “La noche antes de partir fui a despedirme de algunos de mis vecinos en la “Casa de las Artes”. Ya a las diez llamé a la puerta de Gumilyov. Estaba en casa, descansando después de la conferencia. Estábamos bien, pero no hubo brevedad entre nosotros... No sabía qué atribuir a la extraordinaria vivacidad con la que se regocijó por mi llegada. Mostró una especie de calidez especial, que parecía completamente inusual para él. Todavía necesitaba ir a ver a la baronesa V.I. dos de la mañana. Estaba extremadamente alegre. Habló mucho, sobre varios temas. Por alguna razón sólo recuerdo su historia sobre su estancia en la enfermería de Tsarskoye Selo, sobre la emperatriz Alexandra Feodorovna y las grandes duquesas. Entonces Gumilyov empezó a asegurarme que estaba destinado a vivir mucho tiempo, "al menos hasta los noventa años". Siguió repitiendo: Definitivamente hasta los noventa años, ciertamente nada menos.
Hasta entonces iba a escribir un montón de libros. Me reprochó:
“Aquí tenemos la misma edad, pero mira: realmente tengo diez años menos”. Todo esto se debe a que amo la juventud. Juego a la gallina ciega con mis alumnos, y jugué hoy. Y por eso ciertamente viviré hasta los noventa años, y dentro de cinco años tú te amargarás.
Y él, riéndose, mostró cómo dentro de cinco años yo estaría encorvado, arrastrando los pies, y cómo él actuaría “bien hecho”.
Cuando me despedí, pedí permiso para llevarle algunas cosas al día siguiente para que las guardara. Cuando a la mañana siguiente, a la hora señalada, me acerqué a la puerta de Gumilyov con mis cosas, nadie respondió a mi llamada. En el comedor, el sirviente Efim me dijo que por la noche arrestaron y se llevaron a Gumilyov."

España en la obra de Gumilov.

El tema español siempre fue presente en la obra de Gumiliov. Aparece en sus primeros poemas y se observa en su creación artística hasta el último año de la vida; en total, hace menciones a nombres propios españoles o realidades culturales de España en 26 poemas. 4 de sus 16 obras de teatro tienen personajes españoles; además, Gumiliov pensaba escribir un poema grande sobre Hernán Cortés y la conquista del imperio azteca. jamás pudo realizar este proyecto, aunque dedicó tiempo a la lectura de libros sobre el tema.

En su obra a menudo se repiten las imagenes del “conquistador” y de Don Juan. Ambos personajes son partes integrantes del “mito de Gumiliov” que trataba de presentarse a sí mismo como “aventurero” y “conquistador” (tanto de las tierras lejanas, como de los corazones de mujeres). Don Juan también es protagonista de la obra teatral Don Juan en Egipto, que presenta una de las numerosas interpretaciones de la figura del “burlador” de Sevilla en la literatura rusa.

Enlaces de interés:

https://web.archive.org/web/20080403083315/http://www.poeticas.com.ar/Antologias/Doce_poetas_rusos/Poemario/Gumilev_Nikolai/FRAME.html

Revistas de la Universidad de Granada · de MRZ CRUZATE 2021

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistaseug.ugr.es/index.php/meslav/article/download/21944/22599/79554&ved=2ahUKEwihkaGHzfiFAxUW9AIHHSKdBZsQFnoECEYQAQ&usg=AOvVaw15NeEH4nvA_UIFuAxEqG2_

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo