Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich

Esta página es de poesía pero también queremos dar presencia a algunas mujeres que, aunque no escribieron poesía, o no destacaron por ser poetas, su voz como mujeres, pioneras y/o escritoras es tan importante en la historia que creemos deben ser incluidas.

Este es el caso de la gran escritora y periodista Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich, premio Nobel de Literatura 2015. Ha sido la primera periodista en conseguirlo.

Una de nuestras Imprescindibles.

Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich(Aleksiévič, transliterado del ruso Светла́на Алекса́ндровна Алексие́вич, en bielorruso Святлана Аляксандраўна Алексіевіч, transcrito como Sviatlana Aliaksándrauna Alieksiyévich) (Stanislav, Ucrania soviética, Unión Soviética, 31 de mayo de 1948). Escritora, poeta y periodista  bielorrusa de lengua rusa, galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2015 por ser considerada su obra “un monumento al valor y al sufrimiento de nuestro tiempo“. 

 Hija de Yevgeniya Alexievich, maestra ucraniana y de Aleksandr Alexievich, militar soviético de origen bielorruso. Svetlana nació en Stanisławów, donde su padre estaba destinado. A los pocos años, su familia regresó a Bielorrusia. Desde pequeña se interesó por la escritura y la poesía y participaba con sus escritos en las revistas escolares.

Aleksiévich cursó estudios de periodismo en la Universidad de Minsk desde 1967, y tras graduarse en 1972, se trasladó a Biaroza, provincia de Brest, para trabajar como periodista dando clases de historia y de lengua alemana.

Fue reportera en Narowla, provincia de Gómel y trabajó en la revista literaria Neman de Minsk, donde escribió cuentos, ensayos y reportajes. Aunque ingresó en 1984 en la Unión de Escritores de la Unión Soviética, no pudo publicar hasta la llegada de la Perestroika en 1985 el primer libro de su ciclo, El hombre rojo. La voz de la utopía. Además, se vio acosada por el régimen del presidente bielorruso, Aleksander Lukashenko.

En 1989, publicó Tsinkovye Málchiki (Los chicos de cinc), en la que reúne testimonios de madres de soldados rusos que participaron en la Guerra de Afganistán; en Zacharovannye Smertiu (Cautivados por la muerte), (1993), sobre los suicidios de quienes no habían podido sobrevivir al fin de la utopía socialista del régimen soviético; Voces de Chernóbil (1997), se tradujo al español en 2006, en esta obra trata sobre los que se sacrificaron durante la catástrofe nuclear de Chernóbil. El libro recoge información recopilada durante diez años tras haber entrevistado a más de quinientas personas que fueron testigos del desastre de Chernóbil, Ucrania. Tras salir de Bielorrusia en 2000, residió en París, Gotenburgo y Berlín. En 2011 regresó a Minsk.

En Época del desencanto. El final del homo sovieticus, publicada en 2014, retrata la caída de la utopía comunista soviética.

Posteriormente publicó : La guerra no tiene rostro de mujer (2015, Debate/2018, Raig Verd) y Tiempo de segunda mano: el final del hombre rojo (2015, Acantilado/Raig Verd). 

Aleksiévich, escritora de gran prestigio internacional que ha destacado por su forma de entender la literatura a través del periodismo retratando y comprendiendo el alma del antiguo pueblo soviético. Su obra, compuesta por una docena de libros, ha sido traducida a 45 idiomas y publicada hasta en 47 países. Gracias a su maestría a la hora del uso de la entrevista y de la escritura polifónica o “novela de voces” para representar con gran autenticidad la realidad social, recibió en el año 2015 el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera escritora de no ficción con este premio en más de medio siglo.

 Ademas del Nobel ha recibido numerosos premios, entre ellos el National Book Critics Circle Award (2005), el premio de reportajes Ryszard Kapuscinski (2011), el premio Médicis de ensayo (2013), el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (2013), Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras de la República Francesa (2014) y en 2015, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Complutense de Madrid, entre otros.

Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich recibe el Premio Nobel en Estocolmo

Actividad política:

Durante las protestas en Bielorrusia en 2020, Svetlana Alekxievich se unió al Consejo de Coordinación de Sviatlana Tsikhanouskaya, líder del movimiento democrático bielorruso y principal candidata de oposición contra Lukashenko.

El 20 de agosto, Alexander Konyuk, el Fiscal General de Bielorrusia, inició acciones penales contra los miembros del Consejo de Coordinación bajo el Artículo 361 del Código Penal bielorruso, acusándolos de intentar tomar el poder estatal y perjudicar la seguridad nacional.

El 26 de agosto, fue interrogada por las autoridades bielorrusas acerca de su participación en el consejo.

El 28 de septiembre de 2020, Aleksiévich abandonó Bielorrusia con destino a Alemania, prometiendo regresar dependiendo de las condiciones políticas en el país. Antes de su partida, era la última miembro del Consejo de Coordinación que no estaba en el exilio o bajo arresto.

En agosto de 2021, el libro de Aleksiévich “Los últimos testigos” fue excluido del currículo escolar en Bielorrusia y su nombre fue eliminado del mismo.

En su primera declaración pública después de recibir el Premio Nobel en 2015, Alexievich condenó la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014. Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, comentó que “proporcionar territorio a un país agresor no es más que complicidad en un crimen” en relación a la participación bielorrusa en la invasión. 

Leemos las palabras de Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich :

Llevo mucho tiempo buscando un género que se corresponda con mi forma de ver el mundo. La forma en que funcionan mis ojos y mis oídos... lo intenté yo misma...

Y elegí el género de las voces humanas... Busco y escucho mis libros en las calles. Afuera de la ventana. En ellos, personas reales hablan de los principales acontecimientos de su tiempo: la guerra, el colapso del imperio socialista, Chernobyl, y juntos dejan en palabras: la historia del país, la historia general. Viejo y nuevo. Y cada uno es la historia de su pequeño destino humano. Hoy, cuando el mundo y las personas se han vuelto tan polifacéticos y multivariados (el arte admite cada vez más su impotencia) y los documentos en el arte se vuelven cada vez más interesantes, sin ellos ya no es posible imaginar una imagen completa de nuestro mundo. . Nos acerca a la realidad, capta y deja los originales del pasado y de lo que está sucediendo. Habiendo trabajado con material documental durante más de 20 años, habiendo escrito cinco libros, estoy constantemente convencida y repito: el arte no sospecha ni adivina muchas cosas en una persona, y luego esta incógnita desaparece sin dejar rastro.Pero no escribo una historia seca y desnuda de un hecho, de un acontecimiento, escribo una historia de sentimientos. También puedes llamarlo una historia perdida. ¿Qué pensó, entendió y recordó la persona durante el evento? ¿En qué creía o no creía, qué ilusiones, esperanzas, miedos tenía? Lo que entendí sobre mí y sobre el mundo... Esto es algo que es imposible de imaginar, de inventar, al menos en tantos detalles y detalles confiables. Rápidamente olvidamos cómo éramos hace diez, veinte o cincuenta años.Y a veces nos da vergüenza, o nosotros mismos ya no creemos que así nos pasó a nosotros. El arte puede mentir, pero un documento no engaña... Aunque un documento también es la voluntad de alguien, la pasión de alguien. Pero armo el mundo de mis libros a partir de miles de voces, destinos, pedazos de nuestra vida y existencia. Me lleva de cuatro a siete años escribir cada libro, me encuentro, hablo y grabo a entre 500 y 700 personas. Mi crónica abarca decenas de generaciones.Comienza con historias de personas que recordaron revoluciones, pasaron por guerras, campos de Stalin y llega hasta nuestros días, casi 100 años. La historia del alma - el alma rusa. O más precisamente, el alma ruso-soviética. La historia de la gran y terrible utopía: el comunismo, cuya idea no ha muerto por completo no sólo en Rusia, sino en todo el mundo. Continuará tentando y atrayendo diabólicamente las mentes humanas durante mucho tiempo. Y quería dejar los relatos de los testigos y de los propios participantes.

Mi historia continúa. Sigo a mis héroes a través del tiempo...

Una persona cambia. Nuestro mundo está cambiando. La crónica continúa...

Enlaces de interés :

Home

https://elbuenlibrero.com/los-muchachos-del-zinc

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

2 thoughts on “Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich

Add yours

  1. Cada vez me encuentro más conmigo mismo a traves de vuestra pagina, la poesía me transporta a un magico mundo interior, gracias

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo