8 Poemas y un ensayo de Ștefan Baciu

Poemul poetului tânăr

E-atât de bine sa stai usor în zi. Sa cânti încet, sa nu auzi
Cum ierburi cresc, sa musti din traiul ca un mar
Sa mergi pe drumul neted lânga pomii uzi
Si sa visezi cu palma ratacita-n basme si în par.

Prin lanuri sa pasesti cu muntii – sal pe umeri
La gât, fâsii de zari sa-ti legi cravate,
Germanice balade sa scandezi, sa numeri
Fântânile de seceta si sete desertate.

Prin cucuruzi sa-ti legi deschise rani adânci
Cu frunze ude de scuipatul cald de îngeri
Sa treci prin santuri mici cu inima pe brânci
Sa râzi când sufletul îti spune: sângeri.

În seara sa te-afunzi cu parul netezit
De palma calma a curentelor de munte
Sa dormi cu capul pe nadir, cu talpile-n zenit
Si-apoi sa-ti scrii poemele tâsnind din frunte.

Liceu

Sonetisti de calti si-alvita
presedinti de plastilina
inveliti în foi de vita
decorati cu naftalina

ciubucari honoris-causa
flasnetari de iarmaroc
va consuma menopauza
ard castanele în foc

amirali de corabioare
ideologi de mucava
cautatori de pete’n soare
sefuleti fără perdea

caractere de namol
pseudonime de halva
mumii de la Tekirghiol
inchiriati pe-o acadea

Patria 

Patria e un mar
Intr’o vitrina de bacanie japoneza
pe strada Liliha
în Honolulu, arhipelagul Sandwich
sau o placa de patefon
ascultata în tacere în Mexico
–Maria Tanase langa vulcanul Popocatepetl–
patria e atelierul lui Brancusi la Paris
patria e peisajul lui Grigorescu
intr’o dupa-amiaza de toamna la Barbizon
sau Rapsodia Romana auzita intr’o dimineata
în Port au Prince în Haiti
si patria e mormantul lui Aron Cotrus
în California
patria e o ciocarlie care se inalta
oriunde
fără frontiere si fără intentii
patria e un concert de Dinu Lipatti
la Lucerna, Elvetia, intr-o seara ploioasa
patria e aceasta adunare de fete
de intamplari si de sunete
imprastiate peste tot globul
dar patria e
mai ales
o clipa de tacere.

Asta e patria.

II.

Cu patria poti vorbi la telefon
s’o porti, ca firmituri, în buzunare
poti s’o asculti în al distantei svon
si s’o gasesti decapitata’n ziare

nu-i numai cer sau piatra sau pământ
ci e un svon ce vine de oriunde
un miros, un obraz, un dans în vant
un glas ce besna noptii o patrunde

căci patria nu-i un imn prescris
impodobit cu ilustatii în chenare
ea-i panza care-o tesi adânc în vis
si se destrama’n zori c-o incantare

nu-i patria facuta din urale
ci din taceri, din doruri si distante;
o strang din praf, la tropic în sandale
si-o’mprastii’n lume în sperante.

III.

Turla bisericii Sfantului Nicolae din Schei
ecoul trenului lovindu-se, noaptea, de Tampa
«Kefir Lukianoff» în Cismigiu
«Tempo, Facla si Credinta»
«fierbinte porumbielu’, fierbinte!»
domnu’ Misu dela «Cartea Romaneasca»
fularul ca un curcubeu al lui Emil Botta
Maria Tanase cantand la «Neptun»
în Piata Buzesti
Tata comentand «Razboi si Pace»
sau o pagina de poezie din Nietzsche
(rasfoia cartea cu degetul aratator)
un caputiner la «Coroana»

si bancnota aceasta de 500 Lei
aflata intr’un fund de plic ingalbenit
adus nici eu nu stiu cum
din Brasov în Brazilia
si apoi în Honolulu-Hawaii
Insula Oahu
Arhipelagul Sandwich.

Braşov

Câte zvonuri câte linişti
au rămas pe După Inişti

se preumblă ziua morţii
în sus şi-n jos pe strada Porţii

cucuvele trec şi tac
într-un pom înspre Ciocrac

se aude plânsul viorii
la sfârşitul străzii Sforii

plânge-un cello trist, profund
înspre Groaveri lângă Prund

iar pe strada Gării-n sus
vine Sfetea-n autobus

clopotele bat în dungă
şi răsună-n strada Lungă

au încremenit vecinii
lângă Poarta Ecaterinii

şi-a rămas doar greul anilor
pe strada Orfanilor.

Yo no canto al Ché

como tampoco he cantado a Stalin;
con el Ché hablé bastante en México,
y en La Habana
me invitó, mordiendo el puro entre los labios,
como se invita a alguien a tomar un trago en la cantina,
a acompañarlo para ver cómo se fusila en el paredón de La Cabaña.
Yo no canto al Ché,
como tampoco he cantado a Stalin;
que lo canten Neruda, Guillén y Cortázar,
ellos cantan al Ché (los cantores de Stalin),
yo canto a los jóvenes de Checoslovaquia.

Seara de-atunci 

Când seara înecase aguzii din gradina
Si fânul, verde barba, murea în luminis,
Ti-am dat, ofranda rara, în galbena lumina
Sufletul – ca pe-o unda de soare si pietris.

Padurea clatinase atâtea vise; însa
Noi obositi si totusi iluminati de ochii
Ce îi simteam aievea în fata noastra plânsa,
Ne-nfioram de vânturi, abur usor de rochii.

Eu am tacut deodata. În dreapta, ma priveai
Si sânii, albe pietre în seara racoroasa
Tipau cu inima. Ce frig e-acuma, hai
Sa bem un ceai, mai bine, colo-n veranda joasa.

Sunt storuri verzi si groase, ferestre largi, închise
Si luna scoate limba în ceasca stravezie.
Ne-ncercuiesc într-una inelele de vise,
În gândurile vaste umblam ca-ntr-o câmpie.

Crescut-a amintirea, acea matase veche
Pe inima-garoafa ce moare-ntr-un pahar,
Iar zvonul serii duse îmi stoarce în ureche
Arpegii inegale si aruncate-arar.

Tu treci ca o lumina. Eu vin si cânt acuma,
Apoi îmi pipai tâmpla si fruntea, Ah, ce greu
E sângele în mine, pe toc îmi pica bruma,
Cuvintele de-atuncea ma cauta mereu.

Toamna

A ruginit frunza din vii
inspre Sovata, Ghimes si Zizin
dar la babord în Waikiki
ce soare bland, de aur plin.

Pustii sunt lanuri si campii
departe’n Turnu Magurele
în golf la orele tarzii
cade-o cascada grea de stele

când randunelele-au plecat
se’ntorc la cuiburi papagalii
pustii sunt horele din sat
dar plini de floare portocalii

Cafe Palheta

A mis antiguos vecinos
Titi y Alexandru Bilciurescu

Cesti de cafea intoarse si uscate
atat din eri ne-a mai rămas.
Cuvintele se intalnesc pe’mperechiate
când din taceri se-aude stins un glas

noi suntem propria-ne stafie
iesim din eri si nu intram în azi
amara-i dulcea gingirlie
când norii-si rup dantelele în brazi

din Honolulu’n piata Lahovary
e-un drum ascuns în alte cesti.
Zadarnic ne mai punem ochelarii
când tac profund cafelele turcesti

*Marca de cafea din Brazilia. Capitanul Palheta 
a adus, cel dintai, în Brazilia, clandestin,
primele boabe de cafea.

Ensayo sobre el surrealismo peruano*

Es difícil encontrar en Latinoamérica un ambiente más hostil y cerrado hacia el espíritu renovador de la vanguardia que la ciudad de Lima en la década de los años de la formación del surrealismo: los 20 y los 30. En un poema famoso hoy en día, César Moro expresó esta idea –en un momento de ira poética– escribiendo desde «Lima la horrible». Más tarde, el ensayista y poeta parasurrealista Sebastián Salazar Bondy, escribió un libro de análisis social bajo este título.

Tal idea está presente en varios poemas de César Vallejo, y el universo poético de José María Eguren representa una silenciosa protesta en contra de este mundo: largas épocas de dictadura militar, censura de la imprenta, aislamiento cultural, obligando a muchos de los escritores a buscar el camino del exilio o a esconderse en el exilio interior, como ha sido el caso de Eguren.

En estas condiciones, es imposible hablar de un movimiento surrealista en el Perú, pero –paradógicamente– éste existió a través de la actividad poética y editorial de dos hombres: César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. El trabajo que estos dos han desarrollado desde el instante en que empezó a sentirse en Lima la llamarada surrealista, sólo puede ser explicado debido a la pasión y a la constancia ideológica y artística de ambos, a través de quienes vivió y se manifestó el surrealismo en el Perú. Tan honda ha sido la influencia dejada por Moro y Westphalen, que en dicho país se formó un aire surrealista, atrayendo a veces la colaboración de poetas con ideas afines, como Rafael Méndez Dorich, cuya obra sólo puede ser analizada dentro de la inquietud surrealista si se desea captar lo más válido de sus trabajos. Al mismo tiempo, las chispas o instantes surrealistas en la obra de Xavier Abril y Alberto Hidalgo, y hasta en la poesía nativista de un poeta tan peruano como Alejandro Peralta, pueden ser mejor comprendidas si las analizamos considerando ciertas tendencias y técnicas venidas directamente del aire surrealista.

Más tarde, se hizo en el Perú una poesía parasurrealista bajo ciertas tendencias llegadas del surrealismo, sin que los poetas necesariamente formaran parte del surrealismo o fueran sus imitadores. Nunca será inútil subrayar que la poesía contemporánea peruana, una de las más fuertes de Latinoamérica, vive en un aire semisurrealista que se manifiesta en la obra de algunos de sus más destacados representantes. Todo esto se debe, directa o indirectamente, a Emilio Adolfo Westphalen y, más específicamente, a César Moro.

El primer sonido surrealista se hace oír en Lima en 1933. En dicho año, Emilio Adolfo (von) Westphalen publica su primer libro, Las ínsulas extrañas, en el cual se puede percibir, detrás de un cierto acento místico, un fervor surrealista que crecería en sus poemas ulteriores hasta hacerse más definido en su segundo –y hasta la fecha-– último libro: Abolición de la muerte. Westphalen había sido discípulo de Martín Adán y conocía bastante bien a los místicos españoles y a los expresionistas alemanes. Su poesía, escasa pero fuerte, representa una mezcla de estos elementos, unidos en el cemento de la poesía de André Breton. Pero 1933 es también el año en que regresa de París, donde había vivido desde 1925, el poeta César Moro, que había participado en París como integrante y colaborador del grupo surrealista, siendo uno de los pocos, si no el único poeta latinoamericano que colaboró en la revista Le surréalisme au Service de la Révolution. En estas circunstancias, el regreso de Moro a Lima la horrible no significa la cristalización de su poesía, puesto que siempre ha sido un experimentador y un trabajador incansable. Aunque su actividad militante se hace más sentida, la publicación de su primer libro (Le Chateau de Grisou) tardaría una década más (1943), cuando sale de la ciudad de México, donde Moro había encontrado no sólo algunas de sus más íntimas amistades sino también su expresión poética definitiva.

Moro ha sido un hombre totalmente dedicado a su pasión poética, batallador intransigente, defensor de las causas de la libertad, desde la guerra civil española hasta las maniobras stalinistas en la poesía y en el arte latinoamericanos. Estas son, a nuestro juicio, algunas de las razones ocultas que han contribuido al hecho que su poesía no tenga en América la divulgación que merece.

El poeta y crítico francés André Coyné ha sido su constante compañero durante los últimos años de su vida, además de editor de su obra póstuma y prefaciador del catálogo de la exposición de pintura donde se reveló otra faz de este múltiple artista. Coyné lo evoca así:

Nunca se hubiera humillado, esclavizado tras el dinero –era cuestión de raza no de situación; pues, de nacer en otro estado, hubiera sido rico tan naturalmente, tan espléndidamente y con la misma liberalidad, la misma generosidad, rasgo permanente de su carácter.

Pobre, atendía a sus amigos con suntuosidad y el regalo de menos cuantía, escogido por él, parecía un regalo de príncipe, una cosa única y, por algún detalle, inestimable. A los príncipes se les conoce por lo que existen, no por lo que poseen o adquieren. Según las circunstancias, entre 1925 y 1933, Moro pudo vivir en París en un cuartucho de hotel, pasando hambre, o sentarse en la mesa del Vizconde de Noailles, bailar en el «Boeuf sur le Toit» –variaciones de la suerte, no del genio–, a todas partes podía ir, brillar, y luego recogerse en la soledad de «la noche oscura del alma», sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.

Místico sin religión definida, o de mil religiones personales, fugitivas, encarnadas, era como si él lo hubiera merecido todo desde siempre, como por «encanto»: parte del encanto, aquella cortesía, a veces extremada, casi exagerada (él sabía por qué), pero nunca adulona o de mal gusto, con que pasaba por el «mundo», «un mundo» al que sólo pertenecía en cuanto le daba la gana: «ya ves que sí, pues no», como tantas veces lo hemos oído advertir en forma inapelable.

El retrato humano dibujado con elegancia y exactitud se aplica también a la obra de Moro: a su poesía, a su prosa crítica o polémica, a sus pasiones surrealistas que defendió hasta en contra de… Breton, a todo lo que este artista hizo en las tres ciudades donde desarrolló su vida y sus trabajos: Lima, París y México.

Hay que mencionar también algunas de sus amistades, todas muy sólidas y bellas, verdaderas obras de arte: Westphalen, Alina de Silva, Coyné, Xavier Villaurrutia, Agustín Lazo, Remedios Varo y Rafael Méndez Dorich.

Dos años después del regreso de Moro a Lima, comienza la actividad surrealista: la organización de una exposición de pintura con la participación de los artistas (en su mayoría chilenos): Jaime Dvor, Waldo Parraguez, Gabriela Rivadeneyra, Carlos Sotomayor, María Valencia y César Moro. Se trata de un verdadero bofetón a la cursilería oficialque dejó, subterráneamente, huellas profundas; constituyendo así una de las primeras manifestaciones surrealistas en grupo (cosa tan al gusto de los surrealistas) de Latinoamérica.

Durante el año de 1935 se publica el libro de Westphalen. Un año más tarde, Moro se lanza en una polémica contra Vicente Huidobro. Con la colaboración de algunos amigos, publica el folleto El Obispo Embotellado, que causó ruido y protestas, caracterizándose como una de las manifestaciones polémicas más virulentas del surrealismo peruano.

El año de 1939 marca la publicación de un solo número de la revista El Uso de la Palabra, cuyos editores fueron Moro y Westphalen. Se trata de una hoja típicamente surrealista, abiertamente internacionalista, donde escriben –fuera de Moro y de Westphalen– Agustín Lazo, Alice Paalen, Rafo Méndez (Rafael Méndez Dorich), Juan Luis Velásquez, en conjunto con traducciones de Breton y de Éluard. Aunque Moro ya estaba en México, su nombre sale al lado del de su amigo Westphalen, quien más adelante prolongaría este único número en Las Moradas (1947-1949), revista parasurrealista donde Moro escribe con frecuencia, en la década del 60 en Amaru, donde se reproducen varios trabajos y dibujos de Moro, siempre presente en la renovación peruana. Westphalen sigue siendo, aunque con medios diferentes a los difíciles comienzos de las publicaciones surrealistas, el defensor y el propagador de la «idea»: Amaru, que no sólo fue una de las revistas importantes de Latinoamérica en ños últimos años de la década del 60, sino también que se publicó como revista de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Si se hace el balance del surrealismo peruano, se llega a la conclusión que, con los medios reducidos apenas a dos hombres, uno de los cuales vivió casi dos décadas fuera del país, se hizo mucho más que de lo que pudiera haberse hecho con grupos o con la ayuda de galerías de arte y de protectores.

Siempre presente en el Perú, aún durante sus ausencias, Moro significa «la otra cara» de Westphalen, de la misma manera como se puede (y debe) decir que Westphalen es «la otra cara» de Moro. No hubo aquel clásico «uno para todos, todos para uno», sino un desdoblamiento de fuerzas creadoras, a veces muy distintas, que supieron unirse en una sola idea.

El clima intelectual del Perú contemporáneo no puede ser imaginado sin la contribución de César Vallejo y de los dos surrealistas. Los libros de Moro y de Westphalen constituyen, hasta la fecha, primicias bibliográficas; sin embargo, la cosa está en el aire. Se les cita –a veces– sin profundo conocimiento, pero este hecho es también prueba concreta de su existencia, de su valor y de su influencia. Los ensayos que André Coyné publicó sobre Moro son hasta ahora los únicos textos válidos sobre el poeta. Falta una edición con una completa crítica de su obra; falta también un estudio global sobre los surrealistas peruanos –con todos los detalles e implicaciones, que son más hondas de los que parecen ser a primera vista.

Como anteriormente señalamos, un balance histórico del surrealismo nos revela la publicación de un solo número de la revista El Uso de la Palabra en un tiraje bastante limitado. Se tarta únicamente del estallido de un petardo en medio del silencio oficial. Pero la constante acción poética y polémica de Moro junto con la acción intelectual de Westphalen sirvieron como indicadores de camino para las nuevas generaciones. Además la contribución fundamental del surrealismo peruano a la literatura continental ha sido la obra total de Moro, este Benjamin Péret del surrealismo hispanoamericano, cuyo trabajo y cuyas acciones, sin que se note una visible influencia del poeta francés, tienen puntos de contacto, constituyendo la afirmación de un talento y de una dedicación a la idea, sin par y sin paralelo.

**********

(*) Publicado en STEFAN BACIU, Antología de la poesía surrealista latinoamericana, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 1981.(págs. 139-144).

 Ștefan Baciu ( Brașov, Rumania, el 29 de octubre de 1918-Honolulu, Estados Unidos, 6 de enero de 1993). Poeta, traductor, ensayista, antologador, periodista, crítico de arte, diplomático, profesor universitario

Hijo de Elisabeta Baciu, quien tenía raíces austriacas y de Ioan Baciu, quien se doctoró en Letras en Viena, y fue profesor de alemán en el Colegio Nacional «Andrei Șaguna» de Brașov.

Estudiando secundaria en el instituto «Andrei Saguna» de Brasov, tuvo como profesor de lógica y filosofía a Emil Cioran, al escritor Octav Șuluțiu, de quien aprendió la belleza de la lengua francesa y como profesor de alemán a su propio padre.

Debutó en 1933 en la revista «Raboj» con el poema «Eu», que apareció traducido al alemán en la revista «Klingsor» ese mismo año.

En 1935 ganó el Premio Nacional de Poesía de Rumania por su libro Poemele Poetului Tânăr (Los poemas del joven poeta) siendo aún estudiante a los 17 años. De 1935 a 1942 publicó siete volúmenes de poemas como «Căutătorul de comori”(El cazador de tesoros)(1939) y «Cetatea lui Bucur» (1940),

Siguió escribiendo y publicando poesía en los demás idiomas que dominaba: alemán, inglés, portugués y español. Durante los años 1937 y 1941 realizó estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bucarest, al mismo tiempo que publicaba en distintos diarios rumanos, obteniendo su título de abogado en 1941.

En el período 1938-1946 fue editor de revistas de Bucarest, como «Universul literar» – editor de la columna «Cântece noui» «Gândirea», «Rampa», «Encore», «Arta noua», etc. Ocupó el cargo de secretario de redacción de la revista «Gândirea» hasta que Nichifor Crainic le despidió, tras descubrir que era simpatizante del movimiento socialista.

En abril de 1945 se casó con Mira Simian, futura escritora y poeta. Mira Simian nació en 1920 en Râmnicu Vâlcea. El padre era el abogado Constantin (Dinu) Simian, fallecido en 1955 en la prisión de Sighet, y la madre, la farmacéutica Constanţa Bejan (Tanti, de ascendencia polaca), fallecida en el hogar de su hija en la capital del archipiélago hawaiano. , tras ser liberada de prisión en 1960 por Mira y Sergiu, aparentemente con la intervención de las autoridades brasileñas.

Ștefan Baciu y Mira Simian


En octubre de 1946 partió con su esposa Mira a Suiza como agregado de prensa de la legación rumana en Berna. Colabora con revistas literarias en Suiza. El año 1948 es importante en la carrera de Ștefan Baciu, porque este hombre de 30 años, que entretanto se había convertido en asesor de prensa, renunció a la diplomacia y se negó a regresar a la Rumanía comunista, a pesar de su visión izquierdista. Fue un período difícil para los recién casados ​​Ștefan y Mira, en el que solicitaron asilo político en numerosos países de América Latina, permaneciendo, hasta 1949, hasta la respuesta recibida de Brasil, que les concedió visas, en la capital de Suiza. En marzo de 1949, el matrimonio Baciu llegó a Río de Janeiro con el apoyo de la Organización Internacional para los Refugiados, que pagó su viaje y les entregó 20 dólares para iniciar su vida en el Nuevo Mundo.

Evidentemente, en relación con la posición de Ștefan Baciu, las autoridades comunistas de Rumanía reaccionaron con dureza. Los efectos se sintieron en las familias de los jóvenes, especialmente en el padre de Mira, el abogado Dinu Simian, encarcelado y torturado en Sighetu Marmației, donde murió. La poesía de Ștefan Baciu fue prohibida, los libros retirados y, a principios de la década de 1950, se quemó el archivo de Ștefan Baciu (del período 1933-1946).

En 1951, durante el período de acomodación y búsqueda de un propósito en Brasil, Ştefan Baciu escribió a Mircea Eliade: «Llevamos una vida dura como personas libres, una vida de personas que no querían ser lacayos de nadie. Tenemos todas las libertades, incluida la de morir de hambre o no tener nada que hacer…»

Pero no se trataba de morir de hambre. Ştefan Baciu aprendió tan bien portugués y español que pudo publicar artículos en periódicos locales y luego convertirse en editor del importante periódico «Tribuna de Imprensa» de Río de Janeiro, cuyo director, Carlos Lacerda, era considerado el mayor periodista de del siglo XX en Brasil y uno de los mejores de toda América Latina. Sobre este período de su vida, Ștefan Baciu escribe un libro titulado «Lavradio 98» (1982), que fue un auténtico «Best-seller». Ştefan Baciu se convierte en una personalidad apreciada en los círculos culturales sudamericanos.

De las investigaciones del profesor Florin Manolescu sabemos que, en 1959, después de la huida de Batista y la victoria de Fidel Castro, Ștefan Baciu fue el primer periodista en Brasil invitado oficialmente a asistir a los procesos políticos iniciados por el nuevo poder. Rechazó la invitación, pero en abril de 1959 mantuvo una entrevista con Fidel Castro en La Habana. El rumano nacido en Brașov se convertirá en el autor del primer libro en el que se denunciará el régimen totalitario del revolucionario cubano. El prólogo del libro «Cortina de ferro sobre Cuba» (1961) está firmado por Salvador de Madariaga, escritor español y experto en el exilio.

Viaja a una gran cantidad de países del continente Sudamericano, Centroamérica y la zona del Caribe: Argentina, Nicaragua, Perú, Guatemala, Venezuela, Costa-Rica, Santo Domingo, San Salvador, Honduras, México, Cuba, Haití, etc; hará muchos amigos embajadores, artistas y poetas: Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Cecilia Meireles, Rafael Barraza Monterrosa, embajador de la República de El Salvador y conoce al Che Guevara.

En los poemas escritos en el maravilloso mundo del Caribe, Ştefan Baciu recuerda a menudo calles, lugares, personas y acontecimientos de su Braşov natal, de Bucarest, que amaba, y de muchos otros lugares queridos de Rumania.

“la patria no está hecha de alegrías/ sino de silencios, anhelos y distancias;/ la recojo del polvo, en el trópico en sandalias/ y la esparzo por el mundo en esperanzas”.

Profundo conocedor de la literatura latinoamericana, Ștefan Baciu es autor de dos importantes antologías: «Antología de la poesía latinoamericana» (2 volúmenes, 1974) y «Antología de la poesía surrealista latinoamericana» (1981).
En 1962 fue invitado a Estados Unidos, como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Seattle, y en 1964 fue invitado en Hawaii, como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Honolulu. Después de 13 años en Brasil, la familia Baciu se estableció definitivamente en las islas hawaianas en 1964.

En 1964, la recién fundada Universidad de Honolulu-Hawái, que necesitaba profesores políglotas, incorporó a Ştefan Baciu y Mira Simian Baciu a su personal docente.

En Honolulu, el poeta editará con esmero, desde 1965 hasta su desaparición, una de las revistas más famosas de la diáspora, llamada «MELE» y subtitulada «International Poetry Letter». Porque «mele» en hawaiano significa poema, canción u oración. En las páginas de la revista, Bauci y su esposa Miran reunieron las creaciones de escritores y artistas rumanos y extranjeros repartidos por todo el mundo.

En julio de 1978 fallece Mira, con 58 años. Fue enterrada en el cementerio Makiki en las islas hawaianas. Su esposo Ștefan escribio: «…los ojos que a veces destellaban relámpagos, cuando estaban llenos de ternura y de bondad, y que incluso en la noche del 1 julio de 1978 me miraron con la misma intensidad que en 1941. Ahora que su cuerpo estaba siendo aplastado por la terrible enfermedad, lo único que había permanecido vivo en Mira, intacto, sin cambios, sin ser tocado por el mal que la había estado destruyendo durante meses fueron sus hermosos ojos, llenos de luz».

Ștefan Baciu sobrevivirá a su esposa durante casi 15 años. Ștefan Baciu, aislado en la remota y exótica Honolulu, escribe el libro «Mira» en 1978 -siguiendo el dictado que, según cree el autor, la propia Mira, ya en otra tierra, lo hace directamente en rumano.

Ștefan Baciu muere en Honolulu, el 6 y 7 de enero de 1993 (Día de la Epifanía en Honolulu, respectivamente, Día de San Juan en Rumania). Fué enterrado junto a su esposa en el cementerio Makiki de Honolulu, ciudad que fue su hogar durante casi 30 años. Curiosamente en el idioma hawaiano «honolulu» se traduce como lugar de refugio.

Ștefan Baciu es autor de más de 100 volúmenes de poesía, memorias, ensayos, traducciones y más de 5.000 artículos y estudios, publicados en la prensa rumana, alemana, francesa, latinoamericana, norteamericana y suiza.

De sus obras destacamos:

Poesía: Quien pierde gana (s.f.); Que estás en el exilio (antología, 1968); Antología de la Poesía Surrealista Latinoamericana (1974); Antología de la Poesía Latinoamericana 1950-1970 (1974).
«Lavradio 98» (1982) o «Freelancers con plazo reducido» (1968), «Polvo en el tambor» (1980), «Microretratos» (1984) o «Apuntes de un hombre sin cancillería» (1996) son sólo algunas de los libros de evocaciones publicados a lo largo de su existencia por Ștefan Baciu. A ellos se suma «Fata lui Temelie» (1974), un volumen de prosa poética firmado por su esposa.

Ensayo: Tristán Marof de cuerpo entero (1987)

Ștefan Baciu fue «Ciudadano Honorario» de la ciudad de Río de Janeiro, «Cónsul de Bolivia» en Honolulu-Hawaii, «Profesor Emérito» de la Universidad de Honolulu-Hawaii. En 1991 recibió la Condecoración Honorífica al Mérito Cultural con el grado de Comandante por parte del Ministerio de Educación y Cultura de Bolivia.
Desde 1996 es «Ciudadano de Honor» – post-mortem – de Nades.

Después de 1990, la hermana del poeta, Ioana Baciu Mărgineanu, conocida germanista y estudiosa del teatro, se encargó de la reedición de su obra. Pero como en su país nadie es profeta, ni siquiera Ștefan Baciu es suficientemente conocido por los rumanos. La editorial Eminescu publicó en 1993 «Poemele poetului singurlos”( Poemas del poeta solitario) (que aparecerán en una edición posterior, en 2002, también en la editorial Criterion). En 2002 la Editorial del Museo de Literatura Rumana publicó en la colección «Manuscriptum Căutătorul de comori”, (Manuscriptum El Buscador de tesoros), y la Editorial Humanitas en 2006 Cetatea lui Bucur. Con excepción del último caso, las obras aparecieron en pequeñas ediciones, en editoriales poco conocidas o en editoriales que desaparecieron del mercado rumano, agotándose, disipándose.

En su ciudad natal, Brașov, se puede visitar la casa de su infancia, la casa amarilla al pie de Tâmpei, en la calle Gheorghe Baiulescu núm. 9 – la primera casa construida en esta calle en los años 1930, convertida en un museo conmemorativo, bautizado con su nombre, gracias a su hermana Ioana Baciu Mărgineanu.

El poeta nicaragüense Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) le escribió este poema :

Exilios

(Dedicado a Stefan Baciu)

Cuando canta el gallo me levanto y veo
………………………….el amanecer de mi patria
Es hermosa y radiante y mi corazón es un rey
………………………….que recibe su trono
No. No me iré de mi patria. Aquí moriré.

Se pone el sol y vuelvo mis ojos
………………………….al país de mis sueños
y toda la ceniza del mundo cae sobre su faz
Entonces quisiera ser extranjero
para regresar a mi patria
Entonces oigo el rumor feliz
………………………….de las ciudades que no son mías
Oigo la noche llena de exilios
Debo partir, me digo
Y mi sueño es un viaje bajo la tutela
………………………….de los astros.
Hasta que canta el gallo
y otra vez el amanecer se apodera de mi canto
No. No me iré. Y vuelvo
a levantar el muro con las piedras que cayeron.

Poema del libro Pablo Antonio Cuadra. Poesía selecta (Biblioteca Ayacucho – 1991).

Enlaces de interés:

https://web.archive.org/web/20080804102303/http://www.muzeulmuresenilor.ro/mureseni_ro/index-stefanbaciu.html

https://ziarullumina.ro/actualitate-religioasa/an-omagial/poetul-stefan-baciu-si-odiseea-exilului-160483.html

https://web.archive.org/web/20120111052309/http://www.archivosurrealista.com.ar/Peru7.html

http://www.mandragora.uchile.cl/critica/arenas.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad