3 Poemas de Cherríe Moraga

For the color of my Mother

I am a white girl gone brown to the

blood color of my mother

speaking for her through the unnamed

part of the mouth the wide-arched

muzzle of brown women

at two

my upper lip split open

clear to the tip of my nose

it spilled forth a cry that would not

yield

that travelled down six floors of

hospital

where doctors wound me into white

bandages

only the screaming mouth exposed

the gash sewn back into a snarl

would last for years

I am a white girl gone brown to the

blood color of my mother speaking for

her

at five,

her mouth pressed into a seam

a fine blue child’s line drawn across her

face

her mouth, pressed into mouthing

english

mouthing yes yes yes

mouthing stoop lift carry

(sweating wet sighs into the field

her red bandana comes loose from

under the huge brimmed hat

moving across her upper lip)

at fourteen, her mouth

painted, the ends drawn up

the mole in the corner colored in darker

larger mouthing yes

she praying no no no

lips pursed and moving

at forty-five, her mouth

bleeding into her stomach

the hole gaping growing redder

deepening with my father’s pallor

finally stitched shut from hip to

breastbone

an inverted V

Vera

Elvira

I am a white girl gone brown to the

blood color of my mother speaking for

her

as it should be dark women come to me

sitting in circles I pass through their

hands

the head of my mother painted in clay

colors

touching each carved feature swollen

eyes and mouth

they understand the explosion the

splitting open contained within the

fixed expression

they cradle her silence

nodding to me

De: MORAGA,C.,&ANZALDÚA, G. (Eds.). (1983). This Bridge Called my Back. Nueva York: Kitchen Table: Women of Color Press

Para el color de mi madre

Soy una chica güera vuelta morena por el color sangre de mi madre

hablo por ella a través de la parte sin nombre de la boca

la arqueada y ancha mordaza de mujeres morenas

a los dos años

mi labio superior se partió hasta la punta de mi nariz

derramó un grito que no cedía

que bajó seis pisos de hospital

donde los doctores me envolvieron en vendas blancas

solamente expuesta la boca gritona

el tajo, cosido en forma de gruñido duraría por años.

Soy una chica güera vuelta morena al color sangre de mi madre

hablando por ella

a los cinco años

apretada en costurón

una línea fina y azul de niña trazada sobre su cara

su boca apresurada a vocear inglés

voceando yes yes yes

voceando stoop lift carry

(sudando suspiros húmedos al campo

su pañuelo rojo se suelta debajo del sombrero de borde ancho

moviéndose a través de su labio superior)

a los catorce años, su boca

pintada, las puntas dibujadas hacia arriba

el lunar en la esquina pintado más oscuro y grande voceando yes ella rezando no no no

labios apretados moviéndose

a los cuarenta cinco años, su boca desangrándose al estómago

el hueco abierto haciéndose más bajo

profundizándose en la palidez de mi padre

finalmente, cosido de cadera a esternón una V invertida

Vera Elvira

Soy una chica güera vuelta morena al color sangre de mi madre

hablando por ella

como debe ser

mujeres morenas llegan a mí

sentadas en círculos

paso por sus manos

la cabeza de mi madre pintada de colores de barro

tocando cada facción tallada ojos hinchados boca, también

entienden la explosión la ruptura abierta

contenida dentro

la expresión fija

ellas arrullan su silencio inclinando sus cabezas hacia mí.

It’s the poverty

I lack imagination you say

No. I lack language.

The language to clarify

my resistance to the literate.

Words are a war to me.

They threaten my family.

To gain the word

to describe the loss

I risk losing everything.

I may create a monster

the word’s length and body

swelling up colorful and thrilling

looming over my mother, characterized.

Her voice in the distance

unintelligible        illiterate.

These are the monster’s words.

Es la pobreza

Me falta imaginación dices.

No. Me falta el lenguaje. 

El lenguaje para clarificar 

mi resistencia a las letradas. 

Las palabras son una guerra para mí. 

Amenazan a mi familia.

Para ganar la palabra 

para describir la pérdida 

tomo el riesgo de perder todo. 

Podré crear un monstruo 

el cuerpo y extensión de la palabra 

hinchándose de colores y emocionante 

amenazando a mi madre, caracterizada. 

Su voz en la distancia 

analfabeta     ininteligible

Estas son las palabras del monstruo. 

Cherríe Lawrence Moraga​ (Whittier, California, EE.UU., 25 de septiembre de 1952). Poeta, ensayista, dramaturga y editora.

Hija de chicana y anglosajón. Estudió en la Universidad Estatal de San Francisco licenciándose en 1974. Trabajó como profesora en Los Ángeles, durante tres años, en ese tiempo compuso sus primeros poemas de amor lésbico . El contacto con la obra y la persona de la poeta Judy Grahn, hizo que creciese en ella la necesidad de escribir como lesbiana y como chicana, también aumentó su politización. En 1977, se mudó a San Francisco y en 1980 se doctoró en la Universidad del Estado.

Ha impartido clases de producción literaria en el programa de estudios Chicanos en la Universidad de California en Berkeley.

En 1979 junto a Gloria Anzaldúa, enviaron una carta, solicitando escritos a mujeres feministas que contasen experiencias que pusiesen de manifiesto las causas que producían divisiones dentro del movimiento feminista, como la intolerancia, el prejuicio o la negación de las diferencias. En 1981, editó junto a la activista feminista lesbiana y negra Barbara Smith la antología «This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color». El libro recibió el premio  Before Columbus Foundation. La antología reunía obras de Moraga, Barbara Smith, Gloria Anzaldúa, Audre Lorde, Pat Parker, Cheryl Clarke, Merle Woo y la nativa americana de la nación Lakota, Barbara Cameron. Es la colección de escritos, ahora ya clásica, que expuso por primera vez cómo el pensamiento feminista hegemónico había ignorado la importancia de las mujeres de color —latinas, indígenas, negras y asiáticas, entre otras— para la labor feminista. Su primera edición vendió casi 100.000 ejemplares. Así, “This Bridge Called My Back…” es una bofetada en el rostro del racismo, del machismo y de la misoginia que esconde sus agendas y las edulcora con promesas de inclusión y modernidad capitalista. Kitchen Table/Women of Color Press, editorial fundada por Moraga junto con Audre Lorde, Barbara Smith y Hattie Gossett, entre otras, publicó el libro mencionado. Esta editorial fue la primera dirigida de forma autónoma por mujeres de color.

Durante el mes de septiembre de 2025 Cherrie Moraga y Celia Herrera Rodríguez estuvieron viajando por diferentes regiones de México para presentar parte de su trayectoria política y artística además de la reedición, después de 40 años, del libro “Este puente, mi espalda: escritos radicales de mujeres de color en estados unidos”, coordinado por Gloria Anzaldúa y Cherrie Moraga, editado por Ana Castillo y Cherrie Moraga y publicado en esta edición por U-Tópicas Ediciones y Libros UNAM, que fue presentado en el marco del 𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐: 𝑴𝒊𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒕𝒓á𝒔: 𝑷𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒆𝒏𝒈𝒂𝒏 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒖é𝒔 𝒅𝒆 𝒏𝒐𝒔𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 en la casa Snowapple, Residencia Artística Internacional.  

El conversatorio contó además con la participación de Regina Gómez Iturribarría, Mariana Ávarez Castillo y Valeria Angola. Este encuentro intergeneracional permitió también reflexionar sobre la influencia de este libro a más de 40 años de su publicación. 

En esa presentación Cherrie Moraga reflexionaba con estas palabras: «Tras haber pasado tiempo con las páginas de la versión en español de “Este puente, mi espalda”, las palabras de escritoras mucho más jóvenes en 1981 se han vuelto a arraigar en mi corazón, quizás hoy de una forma mucho más profunda, quizás tenga que ver con el choque tan rápido del paso de los años,  casi 45 años. 1981 fue un mundo diferente y sé muy bien cuán valientes tuvieron que ser las escritoras de “Este puente” tuvieron que ser para levantar sus voces antes de su tiempo, no solo en las páginas de este libro, sino en todas las ocasiones antes y después de su publicación. Son y fueron guerreras en sus vidas y en su propio camino. Algunas más profundamente de lo que jamás llegaremos a saber. Ofrecemos entonces este libro a nuestras hermanas hispanohlablantes y latinoamericanas con la esperanza de que nuestra lucha pueda proporcionar algún significado y apoyo a su lucha. Fundamentalmente, sufrimos en las manos del mismo monstruo. Ya sea que vivamos en sus entrañas o sintamos su enorme poder amenazando nuestros propios países, no podemos permitirnos vernos separadas unas de las otras. 

En el libro “La Frontera”, Gloria Anzaldúa mencionaba la frontera de 3140 km que divide a los Estados Unidos de América Latina como una herida abierta. Cuando nos extendemos como puente entre las diferencias, la promesa de aliviar las heridas causadas por siglos de separación se realiza. 

La revisión de “Este puente, mi espalda” 40 años después de su publicación me ha hecho reflexionar mucho y no dejo de recordar la frase de Gloria: “Quién soy, una pobre chicanita de campo como para atreverme a escribir”, y pienso en lo cierto que es para ambas que tuviéramos esos cuestionamientos internos desde lo profundo, poniendo en duda nuestro derecho a escribir. 

Obra publicada:

Esta puente, mi espalda/This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (Kitchen Table/Women of Color Press, 1981). Cuentos: Stories by Latinas(1983) Giving Up the Ghost: Teatro in Two Acts (West End Press, 1986) · Heroes and Saints and Other Plays (West End Press, 1994) · The Last Generation: Prose and Poetry (South End Press, 1999) · Loving in the War Years: Lo Que Nunca Paso por Sus Labios (South End Press, 2000) · The Hungry Woman/Heart of the Earth (West End Press, 2001) · Watsonville/Circle in the Dirt: Watsonville: Some Place Not Here and Circle in the Dirt (West End Press, 2002) · Ultima generación (Horas y horas, 2005) · A Xicana Codex of Changing Consciousness: Writings, 2000–2010 (Duke University Press, 2011) · Native Country of the Heart: A Memoir (Farrar, Straus and Giroux, 2019) ·The Hungry Woman – A Mexican Medea, 2019. Waiting in the Wings: Portrait of a Queer Motherhood (Haymarket Books, 2022).

En Native Country of a Heart memorias literarias, políticas y contemplativas, Moraga retoma los puntos sensibles de su pasado en un esfuerzo definitivo por reconciliarse con ellos; para comprender, como escribe, «dentro del contexto de [su] etnicidad y cultura, qué tenían que ver lo mexicano, lo estadounidense, lo indígena, lo católico, la violación y el racismo con el deseo sexual y un género contrario». Estos no son temas nuevos para Moraga, introducidos por primera vez en su obra, ahora clásica, «Loving in the War Years,» (Amar en los años de guerra), hace mas de 40 años. Lo novedoso es su firme dominio de lo antiguo, que encuentra su fundamento espiritual y político en un recuerdo indígena de la tierra, la geografía y el lugar.

Así mismo mencionaremos el ensayo «La Güera» un relato autobiográfico que describe su compleja identidad como mujer mestiza, marcada por el privilegio de su piel clara heredada de su padre anglosajón pero también por los rasgos de su madre chicana, y las luchas posteriores que enfrentó como lesbiana en una sociedad que la oprimía. En el texto, Moraga reflexiona sobre las tensiones de ser una «güera» (persona rubia o de piel clara) dentro de la comunidad chicana y cómo estas experiencias se entrelazan con otras formas de opresión, como el ser mujer y lesbiana, abordando la interseccionalidad de su identidad.  A pesar de que el texto es publicado en varias colecciones y antologías, como en la Antología «Este puente mi espalda» (his Bridge Called My Back), no hay una fecha de publicación única y específica para el ensayo como relato individual.



Premio Literario Lambda, el Premio American Book (1986)y el Brudner Prize (2013)


Han dicho de ella:

Cherríe Moraga es una gigante literaria y un genio espiritual, cuya obra y testimonio visionarios y valientes constituyen una luz profética en nuestros tiempos oscuros de decadencia imperial.”
Cornel West– Filósofo estadounidense afroamericano, autor, crítico, actor, activista de los derechos humanos. 

“Cuando las generaciones futuras recuerden la primera generación de la literatura latina, la obra formativa de Cherríe Moraga será una de las piedras angulares de lo que para entonces será la literatura estadounidense. Sin su obra, muchos de nosotros no habríamos sentido la solidaridad y el poder, ni habríamos tenido el vocabulario crítico ni la comprensión para dar voz a nuestras propias historias.”
Julia Alvarez– Poeta, novelista, y ensayista estadounidense con nacionalidad dominicana.

«Sofisticados, viscerales, rigurosos e implacables, los escritos de Cherríe Moraga son tan esenciales como siempre. Conectando poesía y política, sus interrogantes sobre el yo y la sociedad son un proyecto de toda la vida que ha regalado a lectores nuevos y recurrentes. Incluso en sus primeros escritos, Moraga se proyecta hacia el futuro a través de los caminos bifurcados de su viaje personal hacia la identidad queer, la chicanidad y la solidaridad con todos los pueblos colonizados. Sus indispensables interrogantes sobre el lenguaje y el arte exigen nada menos que la libertad total para todos los cuerpos. Es un grito de guerra que continúa liberando al resonar a través de décadas y generaciones.»

Carribean Fragoza- Autora, periodista, editora, artista y profesora.


Enlaces de interés:

https://monoskop.org/images/f/f5/Moraga_Cherrie_Anzaldua_Gloria_eds_This_Bridge_Called_My_Back_Writings_by_Radical_Women_of_Color_3rd_ed_2002.pdf

https://journals.openedition.org/orda/7970

https://poetryalquimia.org/category/gloria-anzaldua-mexico/#google_vignette

Libro «Esta puente, mi espalda» en español : https://we.riseup.net/assets/168533/este%20puente%20mi%20espalda.pdf

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
×