7 Poemas de Alice Rahon

Este caballo de mi infancia

Este caballo de mi infancia

encerrado en una cárcel de sal

asombrado por esa sal

en el cruce inexorable


el pájaro de mi niño

con filo de flecha

y de yeso blanco

que anda por la arena del alba

hacia atrás

borrando la huella de sus pasos

obeliscos del silencio

en el país que he perdido

donde ningún árbol con sus hojas

devana el viento


líneas del horizonte de la mano

y bailando la ronda del verbo jaula

caed todas en la mar de este espejo

donde solo se ve el cielo

Al Iztaccíhuatl

Señalada con el dedo como las estrellas

en los límites chorreantes del oro inhabitable

a la copa de los árboles sin volar

cuando en los flancos de las montañas

las casas de los hombres se calientan los costados

he llevado mi vida

como ese sol que se traslada de un muro a otro

en esta calle

bajo el balcón de la extranjera

llorando en sus cabellos

cuando el amaranto mece al viento

y cuando las rosas se elevan

las más altas torres del sentir

desde mis dedos

arqueados como el ala del gavilán

cae el pájaro fragata

solitario

cae

A méme la terre

En la noche del principio

la bruma dejó

su sangre

entre los labios salados

más allá de los ojos de sol

La sonrisa de la muerte

recostada en el camino

inesperada como el rostro del pasado

Para estos destinos paralelos

no hay línea en el horizonte

en donde reunirse o descansar

o huir de los peces crueles

de la angustia y la preocupación

Estos nadan en las orillas

de los oscuros ríos

que separan a los amantes

La sombra baja una escalera de sol

hasta el fondo de mi corazón

La sombra baja una escalera de sol

Hasta el fondo de mi corazón

Pienso en los amores castos y pensativos

de esos animales que se unen

como dándose la mano

Solitarias como los planetas

Solitarias como los planetas

en el espacio

como el niño dentro de su madre

islas cubiertas de árboles

aparecieron verdes por encima de la niebla

coronadas de casas

con blancas caras de ciego

La soledad le apretaba la garganta a los faros

en el crepúsculo lluvioso

Este día había vencido una vez más

a la esperanza

terminaba con un viento ocioso

que hacía batir las alas inmensas

de tul gris de los pájaros desarraigados

Un corazón batía perdido

al final de una estela inmóvil

Son esas rutas las que hay que seguir

para encontrar el camino

donde los marineros deslumbrantes

duermen bajo doscientos metros de agua

Noir animal

Encuentro de río

agua que viene de las nubes

y de los manantiales

agua que me une a tu destino

agua libre que nunca vuelve

a sus orígenes

último ropaje para mi miedo

atraída hacia ti con una argolla en la nariz

hasta esta muerte

como una gota de agua la noche

llamando hasta que nos levantemos

trampa del fuego para quemarlo todo

(Poema dedicado a su Valentine Penrose)

Grotte de bronze

Gruta de bronce
amplificador de las tempestades
de los dos hemisferios
donde las sombras no pueden morir
 
Limbos de fuentes no nacidas
de amores ahogados
bajo parejas de falsos amantes
falsos pensamientos
falsas ventanas
en las murallas de la noche
falsa virtud de los débiles
nuestros huesos encrespándose en el fuego
desierto calcinado de espera
donde reina la loca del espejo.

Á même la terre

Una mujer que fue hermosa

un día quitó su cara

la cabeza se volvió lisa

ciega y sorda

al abrigo de las trampas de los espejos

y las miradas de amor


Entre las cañas del sol

no pudimos encontrar su cabeza

incubada por un halcón


los secretos más hermosos

por no ser dichos

las palabras no escritas

los pasos borrados

las cenizas esparcidas sin nombre

sin losa de mármol

violando la memoria


tantas alas para romper

antes de la noche

(Poemas,1936)

Alice Marie Yvonne Philppot, Alice Rahon, (Chenecey-Buillon, Francia, el 8 de junio de 1904-  Ciudad de México 27 de septiembre de 1987). Poeta y pintora francesa de nacimiento (más tarde se nacionalizaría mexicana). Alice Rahon fué la primera mujer en tener sus textos publicados por Édition Surréalistes en 1936.

 Se crió parte de su infancia con sus abuelos maternos en la población de Roscoff, en la Bretaña francesa. De muy joven tuvo un accidente en el que se lastimó la cadera, por lo que pasó tres años en reposo. Ahí aprovechó el tiempo leyendo, dibujando y pintando. A los doce años de edad sufrió un nuevo accidente, en el que se rompió la pierna, por lo que toda su vida padeció dolor y dificultad para caminar.

A principios de los años 30 llegó con su hermana a París para dedicarse a la poesía y se sumergió de lleno en el ambiente bohemio parisino. Allí conoció a su futuro marido, el pintor austríaco Wolfgang Paalen (1905-1959), y a otras figuras del grupo surrealista como Max Ernst, Paul Eluard, o André Breton. Rahon publica en Paris los los poemarios surrealistas À même la terre, publicado en 1936, y Sablier couché, en 1938. Muy joven ya era aclamada en París por el cúmulo de celebridades que se daban cita en casa de André Breton, quien gustaba declamar sus poemas. Es el mismo Breton quien invita a Frida Kahlo a Francia, donde ambas artistas se conocerán. Rahon entabló una estrecha amistad con Kahlo, por quien sintió de inmediato una afinidad personal, ya que ambas compartían las mismas dolorosas limitaciones físicas provocadas por varios accidentes sufridos siendo muy jóvenes.

Alice inicia una relación con la poeta, novelista y artista plástica Valentine Penrose con quien se traslada a India en 1937 en un viaje de varias semanas. A ella le dedica su poema Noir Animal, un retrato de su Valentine. 

Posteriormente Valentine y Alice siguen cada una su camino, Valentine quedándose en India en un ashram donde estudia sánscrito y misticismo oriental y Alice, en 1938 se casó con Paalen.

Alice y Palen viajaron a las cuevas de Altamira en Cantabria. La visita a Altamira no sólo impactó en su imaginación creativa sino que le permitió formular hipótesis diferentes al discurso dominante. Narró que ella tenía su propia conjetura respecto a la autoría de dichas pinturas. Esa presunción se antoja pensarla como recuerdos de los sueños de una pequeña postrada en cama que fue recordada por la mujer adulta convertida en pintora: …fueron hechas por mujeres que debieron quedarse en reposo después del  parto y, aprovechando los accidentes de las rocas, ejercieron a su manera el delirio de interpretación […] que es algo a lo que los surrealistas le pusieron nombre pero que siempre ha existido.

Fue su amiga Frida quien invitó a Alice Rahon a viajar a México en 1939, siendo en este país donde inició y desarrolló toda su trayectoria artística como pintora, obteniendo la nacionalidad mexicana en 1946.

Antes de que estallara la guerra en Europa llegaron a México tras un viaje por Alaska y la Columbia Británica en busca de los signos gráficos de la prehistoria. 

En México encontraron, un mundo de cosmogonías donde cualquier otra por excéntrica que pudiera parecer se ensamblaba de manera fluida y natural.

Al tomar contacto con las ricas culturas indígenas de México, Rahon tomó un cariz definitivamente personal que se constituyó en uno de los referentes de su primera obra, sentando las bases del poderoso y fascinante mundo onírico construido de finas arenas, polvos de mármol y pedazos de papel plateados o de colores.

En México también estableció lazos amistosos con Leonora Carrington y Remedios Varo, y en su época hubo varios críticos que las apodaron a las tres “las hadas del surrealismo”. Su primera muestra individual fue en 1944 en la Ciudad de México en la Galería de Arte Mexicano. Posteriormente realizó diversas exposiciones en Washington, San Francisco, Nueva York y Los Ángeles. De hecho todavía existe mucha obra suya en los Estados Unidos, tanto en museos como en colecciones  particulares. También expuso en otros países cómo, Japón, Francia y Líbano, por lo que viajó constantemente. En 1947 la pareja Paalen se divorció; Alice asumió el apellido de Rahon, probablemente derivado de su abuela bretona. Tuvo relaciones con la escritora Elizabeth Smart y la artista Sonja Sekula; finalmente se casó con el canadiense Edward Fitzgerald, autor de sets para Buñuel. Varios años más tarde también terminó el segundo matrimonio, después del trabajo que hicieron juntos para una película. En esa misma década se interesó por otros campos, como fueron el cine y el teatro, especialmente en la creación de títeres. Entre sus amistades de esa época también se encontraban el pintor Rufino Tamayo, el artista Carlos Mérida, Octavio Paz, Henry Miller, Anaïs Nin, el escultor Henry Moore, Gordon Fordlow Ford, uno de los pintores del primer grupo surrealista en París, así como Frida Kahlo y Diego Rivera. 

En su poesía, Rahon continuamente se refería a su infancia, a su padecimiento y a la nostalgia. En 1935 estaba totalmente inmersa en el movimiento surrealista; Alice Rahon publicó dos poemarios: “À la meme terre” con una portada diseñada por Yves Tanguy y “Sablier Couche” ilustrado por Joán Miró en 1938, ambos proyectos apoyados por André Breton. Poco a poco fue dejando la poesía, aunque en su estancia en México publicó el poemario “Noir Animal,” acompañado de un retrato suyo hecho por Paalen.

A Alice Rahon le encantaba rendir homenaje a los artistas que más admiraba: pintó cuadros en honor de Giorgio De Chirico, Joan Miró, Pablo Neruda, Diego Rivera y Frida Kahlo a quien dedicó la balada de Frida Kahlo, creada poco después de la muerte de Frida, y Frida aux yeux d»Hirondelle de 1956, rehecha una década más tarde.

En 1986 Alice Rahon expuso en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, fue la última y mayor exposición retrospectiva que se le hizo en vida. Tras ésta última, sufrió una caída que la lastimaría gravemente, por lo que se retiró a un asilo. 

Alice morirá algunos meses después, el 27 de septiembre de 1987 a los 83 años.

El aislamiento en el que vivió Rahon en los últimos años provocó el fracaso en la promoción de su obra, hasta el punto de que fue casi olvidada por las nuevas generaciones de artistas e historiadores del arte, a pesar del importante papel que desempeñó en el desarrollo del Arte Mexicano. En 2009, sin embargo, el Museo de Arte Moderno le dedicó una retrospectiva que, junto con una exposición colectiva contemporánea en el Museo Mural Diego Rivera, revivió sus obras que no se habían exhibido desde 1986.

Lourdes Andrade, experta en surrealismo y última pareja de Alice Rahon octogenaria ⎯antes de fallecer ella misma en Chilpancingo, atropellada por un borracho⎯, la califica de “maga pleistocénica y tejedora de sortilegios”.

Andrade se empeñó en sacarla del olvido. Tradujo el poemario Salamandra (El Tucán de Virginia, 1997), firmó la monografía Alice Rahon (Conaculta, 1998) y el prólogo al facsímil de Dyn editado en Viena por Christian Kloyber (Springer, 2000). Según Andrade, la “ecuación cósmica” de la obra poética y pictórica de Rahon se revela en la paridad de la mitología y la naturaleza: una comunicación íntima con los elementos fuego-aire-agua-tierra, referencias al arte rupestre, presencia de leyendas medievales, recurrencia del reloj de arena acostado que remite al título de una plaquette publicada en 1938 e ilustrada por Miró, al accidente que de niña la mantuvo enyesada tres años de pies a cabeza, al Iztaccíhuatl que delineó en sus lienzos.

El 7 de junio de 2017 el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), por medio de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, recordó a Alice Rahon a 30 años de su fallecimiento, con una mesa en la que se proyectaron fragmentos del documental Alice Rahon: la abeja negra, de la Colección Phares. Esta actividad se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con la participación de Magdalena Zavala Bonachea y la curadora de arte Tere Arcq.

La idea es presentar la diversidad de su creación y la importancia que tuvo y tiene dentro del surrealismo, así como el impacto que México y su cultura tuvieron en su obra”, explicó al INBA Tere Arcq.

Para ello, se proyectaron fragmentos del documental producido por Julien Ferrandou y dirigido por Dominique Ferrandou, bajo la firma de la Colección Phares de Aubé Breton, hija de André Breton, que forma parte de una serie de largometrajes que rescatan la memoria de los artistas que formaron parte o estuvieron vinculados con el surrealismo, como lo fue Alice Rahon.

“Gran parte del material que se filmó proviene del momento en que se clasificó y catalogó el archivo de la artista para la exposición que le dedicó el Museo de Arte Moderno en 2009, titulada Alice Rahon. Una surrealista en México 1939-1987.

“Se narró cómo fue este descubrimiento, porque era un archivo prácticamente inédito, cubierto por los pelos de los gatos que tenía la artista, en el que encontraron documentos muy importantes, como sus cuadernos, manuscritos, poemas inéditos y cartas con personalidades como Picasso o Breton.

“Había muchas fotografías personales y, algo muy importante, el catálogo de su obra. Llevaba un registro minucioso de las obras que producía, algo que le enseñó Inés Amor. La mayor parte de los cuadros que pintaba los fotografiaba, al reverso incluía todos los datos de la pintura y, en su caso, a quien se la había vendido. Esto permitió ubicar muchas de las piezas que no se habían expuesto nunca y verificar su autenticidad”, detalló la curadora.

El documental abarca todas las facetas de la artista, desde sus aportaciones en la poesía, el cine y la plástica, aunado a la perspectiva de su vida. “En su momento ella fue una artista bastante respetada por los surrealistas, con muchas exposiciones en el extranjero, y, sin embargo, estuvo prácticamente olvidada” por 23 años, desde su última exposición en vida, en el Palacio de Bellas Artes, hasta el 2009.

“El documental forma parte del afán que tienen muchos museos alrededor del mundo por recuperar la importancia del surrealismo, lo cual ha dado pie a una serie de exposiciones internacionales, en las que Rahon, junto a Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington son referentes imprescindibles”.

Finalmente, Arcq explicó que el trabajo sobre el archivo de Rahon en México fue un parteaguas para el inicio de diversas investigaciones sobre la artista en Francia, las cuales exploran la relación entre la poesía y la pintura, una de las principales características de su obra; por ejemplo, sus primeras pinturas, las cuales expuso en México, las llamó “cuadros-poema”.

Enlaces de interés:

https://www.milenio.com/cultura/laberinto/alice-rahon-tejedora-de-sortilegios

https://puntodepartida.unam.mx/?view=article&id=2901

https://inba.gob.mx/prensa/5832/el-inba-recordar-aacute-a-la-artista-alice-rahon-en-su-30-aniversario-luctuoso



Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo