7 Poemas de Juan Goytisolo

Cenizas

2
Al admirar tu cuerpo,
recio el calzón de los membrudos,
lamento mi extravío
en la ficción del tiempo.
Imposible acogerse
al pecho hircino
y al vigor de tus brazos.
El abismo de un siglo nos separa.
Mas tu borrosa estampa,
al hilo de los años,
impugna
lo efímero mezquino
y me concede,
don del espejismo,
tu plenitud recobrada. 

Ardor de la contemplación

9

Cráneo tallado por un dios,

rostro y trabazón corporal imaginados

al hilo de una vida.

El timbre incendiario de su voz.

¿Fue verdadero el lance?

Como dijo el verdugo ante la pira,

tan solo alumbra aquel que arde.

Ardor de la consumación

10

¿Por qué ese cuerpo ciego,

la llama

que brota desde dentro,

la mano que dispensa

el goce y el dolor?

Lluvia bendita,

lava de volcán

al punto extinta.

¿Será tránsito o vida?

Inútil la pregunta.

El yo no es ya tu yo

Desmemoria

Contempla en el espejo

un cuerpo que no es suyo.

Ser antropomorfo

deambuló erguido

en tiempo ya remoto.

La vida lo venció.

Ovillado en sí mismo

asiste sin memoria

a su consumación

Desmemoria

4

Feliz el que se muere
sin saber que se muere.
Privilegio de ancestros
sin ritos funerarios
ni ficciones de duelo.

Placidez aconchada,

aire limpio del vuelo.

Ser tortuga o cigüeña.

Desmemoria

Me contempla un gato

con ojos de aristócrata inglesa.

¿Qué aguarda de mí?

¿Por qué tanta fijeza?

¿Hay un reproche mudo

a una maldad que oculto?

¿Es una invitación

a expiar una pena?

El gato no es un gato.

Es mi alma y mi conciencia

(ultimo poema)

En la «Nota liminar» de Ardores, cenizas, desmemoria Goytisolo indica que redactó ocho de los nueve poemas durante el otoño de 2010.

Juan Goytisolo Gay. (Barcelona, 5 de enero de 1931 – Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017). Escritor, ensayista, poeta y profesor. Premio Nacional de las Letras Españolas 2008. Premio Cervantes 2014.

Nació en el seno de una familia burguesa de origen vasco-catalán. Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil y el hecho decisivo en su vida de la muerte de su madre Julia Gay en 1938, cuando tenía siete años, en un bombardeo de Barcelona por parte de las fuerzas franquistas, en plena guerra civil. Posteriormente le marcó la adhesión de su padre al franquismo. Una vez concluida la Guerra Civil estudió en el colegio de jesuitas de Sarriá y, posteriormente, en el colegio de la Bonanova de los hermanos de la Doctrina Cristiana.

En 1948 ingresó en la Universidad de Barcelona, en la que comienza la carrera de Derecho con la intención de convertirse en diplomático. Durante su época universitaria descubriría la literatura contemporánea y manifestaría inequívocamente su ateísmo.

Si bien su afición literaria le animó a escribir novelas desde los catorce años, su primera obra publicada, Juegos de manos, data de 1954, fecha en que abandonó la universidad. 

Su simpatía hacia los planteamientos de los partidos de izquierda y su desacuerdo con la situación política, social e intelectual de posguerra le llevaron a exiliarse en París en 1956 donde trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard . En París había conocido a la escritora Monique Lange , con la que compartiría gran parte de su vida y al escritor Juan Genet. El propio Goytisolo lo escribe en Los reinos de Taifa (1986): “Conocí a un tiempo a Monique y Genet, dos personas que por vías y maneras distintas influyeron decisivamente en mi vida”. Monique Lange, por su trabajo en la Editorial Gallimard, era una de las personas más importantes e influyentes del mundo editorial en la Europa de aquellos años, y fue decisiva para que se abrieran muchas puertas para Goytisolo.


 Entre 1969 y 1975 trabajó d e profesor en las universidades de New York, Boston y California, también colaboro en el diario El País . En 1996, Goytisolo todavía se encuentra casado con Monique Lange, que muere de un infarto. Desde la muerte de su esposa Monique, fijó su residencia en Marrakech. Juan alternó su vida entre París y Marrakech.

Es considerado uno de los mejores novelistas españoles y un referente intelectual, comprometido con las libertades y derechos humanos. Su gran pasión por la cultura árabe le llevó a vivir casi cuatro décadas en Marrakech donde falleció. Hermano del poeta Jose Agustín Goytisolo y del novelista Luis Goytisolo.

Ha escrito más de cincuenta libros, que van desde el ensayo, a la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes, las memorias y la poesía, y muchos de ellos no vieron la luz en España por la censura franquista que sufrió desde 1963 hasta la muerte del dictador. 

Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas(1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960). 

Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara(1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisajedespués de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona. 

Otras obras suyas son Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). Sus artículos periodísticos fueron recogidos en Disidencias (1977) y en Contracorrientes (1986).

La última creación literaria de Juan Goytisolo fue el poemario Ardores, cenizas, desmemoria (2012). Son nueve poemas breves que mantienen su estilo heterodoxo y están acompañados por un ensayo titulado Belleza sin ley y una nota inicial. En la «Nota liminar» de Ardores, cenizas, desmemoria Goytisolo indica que redactó ocho de los nueve poemas durante el otoño de 2010.

Juan Goytisolo falleció el domingo 4 de junio de 2017 en su casa de Marrakech a los 86 años de edad y a consecuencia de un derrame cerebral. Quiso que le enterrasen en el  Cementerio Marítimo de Larache, en Marruecos.  A su lado se encuentra la tumba del escritor Jean Genet.

Algunos premios y reconocimientos:

En el año 2002 recibió el Premio Octavio Paz de Literatura. El “Juan Rulfo”, en 2004. En su honor, la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger pasó a llevar su nombre en 2007. En el 2008 recibió el Premio Nacional de Literatura y en el 2014 ganó el Premio Cervantes .


En 1980 su primera novela, Juegos de manos, fue adaptada por el realizador Enzo Tarquini en el telefilm italiano Gioco di morte, del que Goytisolo fue coguionista.

El compositor José María Sánchez-Verdú adaptó libremente la novela Las virtudes del pájaro solitario de Goytisolo en la ópera El viaje a Simorgh, estrenada el 4 de mayo de 2007 en el Teatro Real de Madrid.

Enlaces de interés:

http://luisantoniodevillena.es/web/articulos/juan-goytisolo-poeta

https://blognovalis.blogspot.com/2015/04/juan-goytisolo-un-exiliado-de.html

https://jquinyonesblog.blogspot.com/2016/04/los-libros-son-el-camino-que-lleva.html

https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/poesia/20130412/ardores-cenizas-desmemoria/1250245_0.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
×