Tsïkintskua
Juchiti eratsïkuecha jupindakuarsïndi jauiri iorhaticharhu
Jirejtasïnka tsïtsïkicheri p’untsúmikua
Kurhantisïnka piréni ts’itíchani Enkani tepejtsïka, juchiti jauiri tepekatargu tepekuarsïndi irekuarikua
Jintsïnisï naná iurhíxicha juajti, jóskua, jurhíata ka naná kutsíri sesikua jimpo
Jintsïni arhíjti eskani mítaaka juchari uandakuani enka míkuarhitini jaka pínhaskakuarhu
Jisïni sïrikujka takusïrrhu ióntki anapu ambe, miántskuechani ka uandántskua juchiti tatitecheri
Ji tsïkintaxaka…
Jintsïni jatsïntasti, ka ikarantatijtsïni /
Xaxeska eska echeri, ka juchiti k’uiripita jindesti juchiti xukuparhakua Xukuparhakua enka /
kuajpekuarijka para juchári ireta no k’amakurhini.
Retoño
Cabellos arraigados a la ancestralidad,
Exhalo de mi alma el perfume de las flores
Mis oídos se inundan con el canto de los pájaros
Mi cabello trenzado se realiza, mi piel color de la tierra
Soy quien nació en mano de las parteras, el resultado del pronóstico cósmico
Y de la alineación de los planetas
A mí me han entregado el candado del silencio de mis antepasados que con mis
palabras intento abrir.
Soy quien borda en pedazos de manta la memoria de mis abuelos
Soy el retoño que brota de aquel árbol viejo
Soy la semilla que colocaron en el vientre de la tierra
Mi piel más que piel es mi ropa
Ropa de un pueblo que lucha contra la extinción.
Achamasï tsïrírhi
Nijkukatestiksï iurhíri axúniri ka auaniri jinkoni
Kerapastiksï tarhetara ueratini
Sesi ambarhati eska sïmba
Sïrankuaksï uenasti uendurhani
Sankani arhini uexurasti jájki k’aniri
Éjpu ka jauiri jemba jantsïricha majku jondurikata sïrankuenkoni
Enkaksï ts’irípkia kendikustiksï ka uenhanksï xanharani
Tatá jurhíata ka naná echeri uajpa kuerhakata ka tsípikua
Intspekata tatá janikua jimbó Iurhíri jimbo iuriatakata Ka isikasï uni jorhepini ka
tsípikua kamani Imaksï arhíkuaristi:
Achamasï tsírirhi
Hombres de maíz
Fueron amasados con la sangre de los venados y conejos
crecieron directamente desde las milpas
esbeltos como la caña
Primero les brotaron los tallos, poco a poco sus brazos de hoja fueron creciendo
su cabeza y sus cabellos sus pies unidos a las raíces
Cuando maduraron se desprendieron del suelo y caminaron
hijos del sol y de la tierra fecundadas por la lluvia y regadas con sangre para que
tuvieran calor y vida. Fueron llamados:
hombres de maíz.
Nitamakua
Tsípechani auanda mítasïndi jantsïrichani
Andajpinurhasïndi jurhiata uinhapiti
Terúxukua tumbí jurhíata mereasïndi jirhínantati tembunani,
Itsïmasïndi japondecharu ka p’ukurichani
k’aropchakurantasïndi xúmarhata ka iusïmuntani.
Tejkamati jurhíata kuatarasïndi,
tembuna eratamasïndi p’arip’aritasïndi juatechani
Inchateru tarhíataru mintsïkuarisïndi Tirhímarandu,
xarantasïndi tembuna naná uarhí Kamapakuntasïndi ka jima chúrikuaru uarhísïndi.
Tiempo
En la alborada el cielo abre sus piernas a punto de parir
Nace el sol, irradia fuerza
A medio día un joven inquieto se sonroja en busca de su amada
Sale a beber el agua de los lagos, descobija la neblina con el que se cubren los bosques a saciarse de sed.
Al llegar el crepúsculo, agotado reposa entre el viento,
su amada se asoma la abraza, se despide y muere con la noche.
Tsïntani
Exéska andájpenuni ka uarhíni uanikua jurhíatechani
uarhínapani jurhájkuni eska máteruecha janopirinka
anhánhatakuecha ambejkamandipani t’upuriksï úkuarhintani.
Ísi úkuarhsïndi…
Miántskuecharhu pakárasti uandákuecha enka jindekaksï
eska turhíri étskurikata
enka uéchajka penchúmikuarhu imeecha enkaksï utasï arhínhatarhajka.
Mandani kúskakua enkaksï uandákuecharhu jaka irekani ka enkaksï
pakárhaka iónisï ia,
ánimecha ka jánhaskakua ambe, k’uínchekua uandákueri ka jántskua
ambe.
Xanháruecha enkakï jakánkurhika, iorhékuecha enkaksï k’arini jaka
juatecha enkaksï kurhúndijka, tiósïoecha enkaksï k’amandika.
Uarhíti jindesti enka junkuajka uarhíkuarhu uératini uanikua xanharhu,
tsïntasïndi eska jurhíata mandani pauani, t’intskasïndi, jorheperhantasïndi
ka tsípekua íntspeni.
Uárhi enkaksï no jakánkurhitanaantjka uekatsemakua iretecheri,
enkaksï nitamakuarhu no xarájkamapaka uarhíkueri k’arhimakua jimbo
Enkaksï uaxáparhakutini parhánguarhu, eranchka miiuncheni jóskuechani
imeeri uarhíricheri,
enkaksï tsípekua íntspeni jarhajka ka tsípekuenksï.
Ambamantasïndiksï iorhékuechani enkakï ts’imá jikuaka, sïríkuasïndiksï
imeri tánhekuechani, sïraatsïndiksï jima táecharhu, ka sutúpuechanksï
késkuani tsíri uarhítiti jingoni
jájkicha enkaksï sesi jájkupajka tsúntsuechani ka enka iamu ambe isi
nitamajka
sïríkupasïndiksï uekatsemakuani, úkuarhintasïndiksï takúsï ka
kuíparhasïndiksï k’uaníndikua jimbo tsánharikuani
imeecha, enkaksï ambákiti echeriri úkateka,
no k’uiripiteri enka echerirhu kunkuarintaka.
Menku ísïksï ixú jarhasti, mítistiksï sesi ixuesï,
nájkiru uáni xanhariksï jatsïnhantaka ióntki túskupanksï ióntki anapu ambe
jingóni
eratakataksï jarháspti ixú pakarani, meni úntani iretani, tsïntani.
Eska jurhíata enka kuatarhka t’íntskani, ka uénani
iurhíri aparhini, jimajkani,
kurhákuarhsïndi eska kúskakua ambe uandákuecha, enka echerirhu uératini
jurhájka.
Ka uénasïndiksï étskurhintani eska turhíri parhanguarhu ka
erajkutasïndijtsïni,
ka menderujtsïni tsípekua íntskuntani.
Ísï nitamasïndi, t’upúri enka ójchakurhajka tsípiti ka uarhírichani
charhárakua enka jákundijka, aparhikua, iurhíri ka no jánhaskuarhikua enka
uétarhinchka katsïkuni imani ambe enkakï xani ióni antsïkupuka echerio
isi, ma iriepita ka t’amu ekuatsï tembini ka sánderu.
Uinháchakua “echeri ka sesi irekua” p’amesïndi iásï jamberi,
iretecha enka kénditanaka, sïpákuanksï, uándikuanani, no xarátanhantani
jimájkani jamberi kurhájkuarhinaxati ka uinhámarhini.
¿Nena kurhánkuni uandániata no jánhaskakua imeecheri enkaksï
ánchikuarijka ka uarhípani jima enka noterhu imeecherika echeri enkaksï
iúsïnharhintajka aparhita kuakantskapani?
Tarhíata enka p’uniatapka juatecharhu, ambe enka jirhéjtanajka iurhìri
úkuarhitapasïndi,
jimbosï enka nema uarhíjka, arhísïndiksï eska nika ia imeri jirhéjtakua
ka iurhíri imeri noteru xanhárasïndi.
Jimájkani, ánimecha enkaksï ánimaterkuka, nóteru anhánatakua eska
tarhíata enka p’uníntskajka, ka enka uandákua no kurhánkukuarhka
janirhsïndi
kuakarhani echerini ka úni eska tsïuataka ambe, tsïntasïndi menderu.
¡uárhi ch’piri!
¡uárhi janikua!
¡uárhi uandákua!
¡uárhi tsípekua!
¡uárhi uarhíkua!
¿Uarhíkua?
¿Jauá ma jurhíatikua enka niaraka jima enka mintsíkuarhintaka
pínhaskakuarhu?
¿Exeakasï iretani ma enka sesi irentskua jauaka, enka tatá jurhíata
jikuarhantaka sesikua íntsantani?
Enka niaraka ima jurhíatikua, jimájkani ima jurhíatikua uarhíatiksï…
pínhandintati.
Resurgir
He visto nacer y morir más de quinientos soles,
generaciones que van muriendo, dejando el campo libre a los que vienen
después
cuerpos que se descomponen y se vuelven polvo.
Así ha pasado…
Ha quedado la memoria en palabras que son carbones encendidos,
que salen de la boca de quienes aún la nombran.
Cada sonido en las lenguas que habitan y que han resistido,
fantasmas y misterios, una gramática de fiestas y entierros.
Calles que se nombran, ríos que se secan,
bosques que se incendian, templos en ruinas.
Mujer es la mujer que regresa de la muerte una y otra vez,
como el sol resurge cada día, ilumina, da calor y vida.
Mujeres que no son nombradas en la historia de sus pueblos,
las que con el tiempo han ido desapareciendo por el hambre implacable de
la muerte,
las que, entre el fogón, voltean al cielo para contar las estrellas de sus
muertos
las que no han dejado de dar vida y ser vida.
Limpian los ríos donde han de bañarse, bordan sus huanengos
hacen humear la chimenea de sus trojes, talegos de maíz azul que bajan de
sus tapancos
manos que moldean las ollas y mientras todo eso pasa
van bordando la historia, hacen sus telares y cargan en sus rebozos la
esperanza
ellas, hechas de barro fino que resisten en el polvo,
no en la carne que torna a la tierra.
Siempre han estado aquí, conocen de estos lugares,
aunque han sido sepultadas entre los escombros el pasado,
su destino ha sido permanecer, reconstruir su pueblo y resurgir.
Como el sol cuando se cansa de alumbrar, comienza a sudar
sangre, y en ese momento,
se escuchan voces armoniosas impregnadas de tierra melancólica.
y vuelven a encenderse como brazas en el fogón y nos alumbran,
nos vuelven a dar vida.
Así ha pasado, nubes de polvo cubren a vivos y muertos
el olor a pólvora, el sudor, la sangre y el afán desesperado
de romper las cadenas por más de 500 años en sus territorios.
El grito “tierra y libertad” sigue doliendo hoy en día,
sus pueblos despojados, robados, matados, desaparecidos
desde entonces no se ha dejado de reclamar y exigir.
¿Cómo comprender la angustia y desesperación de los que viven adheridos
a la tierra, trabajando, muriendo en ella sin ser dueños de los surcos que
van regando con su sudor?
Los vientos que soplan a los bosques, lo que se respira
se va convirtiendo en sangre,
por eso cuando alguien muere dicen que se le fue el aliento
y su sangre deja de correr.
Entonces las almas que son pura alma, sin cuerpo como los vientos que
soplan,
cuyas voces misteriosas no podemos comprender hacen llover
humedecen la tierra hasta que se hace fértil y nuevamente vuelven a
resurgir.
¡mujer fuego!
¡mujer lluvia!
¡mujer palabra!
¡mujer vida!
¡mujer muerte!
¿Muerte?
¿Algún día llegará al lugar de reposo eterno de la quietud?
¿Veremos un pueblo apacible bañado de generosidad por el sol?
Si llega ese día, solo ese día habrán muerto…
habrá llegado el silencio.
Tsípekua intspeti
Xani ka xani ueratini
Uarhi ma noteru uarhíati
Ni uarhíti ni iurhítskiri, ni na irekaski o na jasï uandásïni
Uarhínhati no jimbojatsïni uandikuaka
Enka uarhínhaka sesi irekua jirhínhapani
Uarhíti arhínhati eska jukaparaska
Xani ka xani ueratini
Uarhíti ma uarhísïndi tsípekua intspeni jamani
Junkuasïndi uarhíkuaru ueratini
Uarhíti sapíini ma jinkoni
Xani ka xani ueratini
Uarhíkua noteru uarhíkuesïndi
Uarhíkua uarhítisti, uarhíti tsípekuesti
Jucha no k’amakuriaka jimboka enka nema uarhíjka
Máteru andajpinurasïndi, uarhínasïndi tsípekua intspeni jamani.
Dadora de vida
De tanto en tanto
No más mujeres muertas
Sin excepción de edad condición de vida o raza
Moriremos pero no porque alguien nos quite la vida
Si morimos en busca de una mejor vida
Entonces nos dirán que valemos
Que la mujer vale
De tanto en tanto
Una mujer muere cada vez que da vida
Muere para dar vida a un nuevo ser
De tanto en tanto la muerte ya no es muerte
La muerte es mujer, la mujer es vida
Somos continuación, no morimos
Morimos para dar vida y volvemos de la muerte dando vida.
Rubí Tsanda Huerta. (Santo Tomás, Chilchota, Michoacán, México, 1986) Poeta, traductora y docente p’urhépecha.
Licenciada en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara udg. Lingüista y comunicadora en Voz de la Cultura Purépecha. Profesora del Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha dedicado su vida a la promoción y fortalecimiento de su lengua materna, a través de la realización de documentales y participación en foros, congresos y coloquios nacionales e internacionales.
Escribe en su lengua materna: el p’urhépecha. Entre todas las lenguas de México, la purépecha es excepcional, pues es la única que no tiene parentesco con ninguna otra.
El pensamiento en p’urhépecha es mucho más profundo en la interpretación de su contexto cultural y de su mundo pues las palabras guardan significados que son difíciles de explicar en castellano, sin embargo mezclando las formas de interpretar el mundo desde la lengua p’urhépecha y desde la lengua castellana, se genera la poesía contemporánea.
Esta perspectiva ha provocado que Rubí sea invitada de manera recurrente a espacios donde se permite escuchar la lengua p’urhépecha, hecha poesía. en diversas partes del México como: Mérida, Yucatán; Huehuetla, Puebla; Valle del Mezquital, Hidalgo; Tlapa de Comonfort, Guerrero; Cuernavaca, Morelos y la Ciudad de México. El lugar mas emblemático ha sido el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, dentro del programa “La Primera Raíz” del Conaculta.
Actualmente contribuye a los esfuerzos para que la lengua de Michoacán se fortalezca, desempeñándose como miembro de la Academia de la Lengua P’urhepecha, en el Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde enseña, documenta e investiga su lengua madre, además de difundirla con el objetivo de generar conciencia para revalorarla, haciendo uso de los de medios comunicación universitarios en Radio Nicolita, con el programa llamado “Florecer la palabra” que es el único que se transmite en lengua p’urhépecha en la capital, Morelia, Michoacán.
Autora de los libros : K’arhánkuntskuecha/Delirios, Náandi pireku ma cheti sapiini/Cantos de una mamá purépecha a su hija, Uandakuecha enka tsïuantajka/Palabras que brotan y Originaria, una antología poética personal.
Sus poemas se han publicado en revistas como Tierra Adentro, New York Poetry Review, Sujuy Ts’ono’ot y el suplemento La Gualdra del periódico La Jornada.
Ha participado en diversos encuentros y festivales de poesía a nivel nacional. En 2014, realizó la traducción de una antología de Octavio Paz en lengua p’urhépecha para el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ( INALI).
Enlaces de interés :
Una entrevista con la poeta p’urhépecha Rubí Tsanda Huerta
https://ljz.mx/17/12/2018/las-letras-son-semilla-rubi-tsanda-huerta/
https://www.facebook.com/profile.php?id=100063523904737