Aurora Mardiganian

Este blog es de poesía pero también queremos dar presencia a algunas mujeres que, aunque no escribieron poesía, o no destacaron por ser poetas, su voz como mujeres, pioneras, pensadoras y/o escritoras es tan importante en la historia que creemos deben ser incluidas.

Este es el caso de la extraordinaria Arshaluys Martikian, conocida como Aurora Mardiganian.


Aurora Mardiganian Arshaluys Martikian,(en armenio: Աուրորա [Արշալոյս] Մարտիկանեան, Çemişgezek, Provincia de Elazığ, Imperio Otomano, 12 de enero de 1901, –Los Ángeles, Estados Unidos, 6 de febrero de 1994). Escritora y actriz, superviviente del genocidio armenio conocida como “La Juana de Arco armenia”.



Arshaluys era la tercera de los ocho hijos de un próspero agricultor y fabricante de seda en la ciudad de Chmshkatsag, en la provincia de Dersim, actualmente provincia de Tunceli, Turquía. Era una estudiante brillante y entusiasta violinista, cuando los terribles acontecimientos de 1915 comenzaron a desarrollarse.

El 24 de abril de 1915las autoridades otomanas, bajo las ordenes de los Jóvenes Turcos (así se conocía a este partido político nacionalista revolucionario y reformador otomano de principios del siglo XX), el partido que ostentaba el poder en Turquía en aquel momento, arrestaron a la élite intelectual y política de la comunidad cristiana armenia. Hasta un total de 250 personas fueron conducidas a centros de detención de Ankara (la actual capital turca), donde posteriormente fueron ejecutadas. El 29 de mayo de 1915, el Comité Central del Comité de Unión y Progreso aprobó la conocida como “Ley Temporal de Deportación” (Ley Tehcir), por la que se otorgaba al gobierno otomano la autorización militar para deportar a cualquiera que fuera percibido como una amenaza para la seguridad del Estado. En virtud de esta ley, las autoridades otomanas empezaron las deportaciones en masa, que fueron supervisadas por funcionarios civiles y militares, y estuvieron seguidas de una campaña sistemática de asesinatos.

En una de las acciones, después de presenciar el asesinado de su padre y de un hermano, Aurora fue obligada, junto con su madre y sus hermanas, a unirse a la caravana de la deportación masiva de mujeres armenias a los desiertos de Siria. Durante su travesía fue secuestrada y vendida junto a otras jóvenes armenias en el mercado de esclavas de Anatolia.

Mardiganian huyó. Demacrada y deshidratada, Aurora caminó cientos de kilómetros durante más de dos años, hasta que, en la primavera de 1917, llegó a Erzeruma, Tiflis y luego a San Petersburgo, desde donde viajó a Oslo y finalmente, con la ayuda de la Fundación del Medio Oriente ” Near East Foundation (NEF)”, emigró a Nueva York.?

Aurora relató en sus memorias:

En Nueva York conoció a Harvey Gates, un joven guionista que la ayudó a escribir un relato que fue publicado en 1918, generalmente considerado como sus memorias, titulado Ravished Armenia (título completo Ravished Armenia; the Story of Aurora Mardiganian, the Christian Girl, Who Survived the Great Massacres).? A partir de esa publicación ya seria conocida como Aurora Mardiganian.
Su libro se transformó en una película muda conocida como “Subasta de almas” y fue ella misma quien protagonizó su vida. 

La presentación en Nueva York de esta película muda, con el título Ravished Armenia tuvo lugar el 16 de febrero de 1919 en el salón de baile del Plaza Hotel, con los señores Oliver Harriman y George W. Vanderbilt sirviendo de anfitriones en nombre del American Committee for Armenian and Syrian Relief.? La película fue estrenada en Londres  en 1919 con el título Auction of Souls (“Subasta de almas”). Fué el primer film sobre el genocidio armenio.

*****
Aurora Mardiganian recordó a 16 jóvenes armenias que fueron crucificadas por sus torturadores turcos. Su película muestra a estas víctimas clavadas a sendas cruces; sin embargo 70 años más tarde le señalaría al historiador de cine Anthony Slide que la escena era inexacta en términos históricos, y que en realidad se había tratado de empalamientos. Afirmó que “los turcos no hacían ese tipo de cruces. Los turcos hacían pequeñas cruces puntiagudas. Le quitaban la ropa a la niñas. Las hacían acostarse, y luego de violarlas, las obligaban a sentarse sobre los palos puntiagudos, a través de la vagina. Esa es la manera en que los turcos mataban. Los norteamericanos lo pusieron de una manera más civilizada. No podían mostrar algo tan terrible.”?

La obra se presentó en 23 estados y también a nivel internacional, las ganancias – estimadas en US$ 30 millones – fueron destinadas a 60.000 huérfanos armenios a través de Near East Relief. 

La prensa se refirió a Mardiganian como la Juana de Arco de Armenia, describiendo su rol como portavoz de las víctimas del genocidio.

Ella hablaba ante la gente después de cada estreno, hasta que la tensión de recordar hechos pasados se apoderó de ella. Se desmayó después de una proyección en 1920 en Buffalo y nunca más volvió a aparece en público de nuevo. 

Las esperanzas de Hollywood de convertirla en una estrella de cine se desvanecieron y el cambio de las mareas políticas significaron que en la década de 1920, tanto el libro como la película de “Armenia Raptada” comenzaran a desaparecer de la vista: no se sabe si existe el guión completo de la película.

Aurora volvió a Nueva York y posteriormente se casó en Los Ángeles el 7 de diciembre de 1929 con un inmigrante armenio, Martín Hoveian, dando a luz a un hijo, Sedal, en 1931.

Aurora Mardiganian junto a su esposo Martin Hovanian y su hijo Sedal

Con el paso del tiempo, la censura de su libro y película, y su deseo de una vida tranquila, Aurora cayó en la oscuridad. No hay datos sobre los últimos años de Aurora Mardiganian.

Según diversas fuentes parece ser que después de la muerte de su esposo, su hijo cortó todo contacto con ella. Pasó lo último de su vida en Ararat Home de Los Ángeles y murió a la edad de 92 años, aparentemente abandonada y olvidada. Sus recuerdos personales no fueron reclamados por parientes ni amigos (de los cuales debería haber tenido millones en la comunidad armenia), y está enterrada en Los Ángeles en una tumba sin nombre.

Nunca encontró a su hermano.

En el genocidio armenio perpetrado entre los años 1915 y 1923 murieron más de 1,5 millones de personas. El genocidio quedó, en general, impune. Fueron pocos juicios que se celebraron. Lo común fue que los perpetradores no sufrieran castigo alguno. De todo el aparato de terror y violencia que se puso en marcha –el Estado, la burocracia, grupos paramilitares, la red de ferrocarriles, la administración policial, etc.– casi nadie fue castigado.

Tenemos el testimonio de la danesa María Jacobsen (1883-1960) misionera que trabajo realizando tareas humanitarias en varios orfanatos ubicados en el Imperio Otomano y que fue testigo presencial de las deportaciones y de los crímenes del genocidio armenio principalmente en Jarpert donde documentó con fotografías los hechos. Compartimos un fragmento de sus memorias:

(Fragmento de Diario de una misionera danesa, Harput 1907-1919, Beirut, 1979. Citado en Diario Armenia)

De las mujeres que consiguieron sobrevivir muchas llevan marcado en su piel el recuerdo de su sufrimiento: los tatuajes que las identificaban como esclavas sexuales para que todos sus vecinos recordasen a diario su origen y condición. Suzanne Khardalian, cineasta armenia, no entendía lo que escondía su abuela bajo los guantes y en la frente. Cuando descubrió que había sido violada, esclavizada y tatuada grabó el documental Los tatuajes de la abuela( ver) que ganó en el concurso de documentales del 9º Festival Cinematográfico Internacional “Voske Tsiran” /Albaricoque de Oro/.y (aquí entrevista Suzanne Khardalian) .

Como expone Virginia Mendoza en Heridas del Viento. Crónicas Armenias (La línea del horizonte, 2015), “Estos pequeños tatuajes, antiguos amuletos en Oriente Medio, se convirtieron en estigmas y detonantes del escarnio público al que eran sometidas sus portadoras armenias.” 

En honor de Aurora Mardiganian se estableció el Premio Aurora, un premio que se otorga en nombre de los supervivientes del Genocidio Armenio en gratitud a los salvadores. Se otorga cada 24 de abril en Yerevan a personas cuyas acciones hayan tenido un impacto excepcional en la preservación de vidas humanas e impulsen causas humanitarias.?

En 2015, año del centenario del genocidio armenio, el Instituto Zoryan firmó un acuerdo de asociación con Bars Media de Armenia para producir un documental animado basado en el testimonio de Aurora Mardiganian. “El amanecer de Aurora”, fue posible gracias a la contribución académica del Instituto Zoryan de Armenia, basada en sus archivos de historia oral (filmados por el Instituto Zoryan el 29 de enero de 1984).

La película está dirigida por Inna Sahakián. Es producida por Bars Media, dirigida por Vardán Hovhannisián, Gebrueder Beetz Filmproduktion & Artbox Laisvalaikio Klubas, con la asociación financiera de Eurimages, el Instituto Zoryan de Armenia y el Centro Nacional de Cine de Armenia, y con las contribuciones del Centro de Cine de Lituania, ZDF. /ARTE, TV Pública Armenia y LRT.

La autora del guión y directora del film Inna Sahakián, dijo que la idea de hacer la película surgió durante el desarrollo de un proyecto en vísperas del centenario del genocidio armenio, en el marco del cual el equipo creativo se propuso contar diez historias. Pero cuando desde el Instituto Zoryan le enviaron al director la entrevista a Aurora, la que calificó de muy especial, el proyecto dio un giro diferente y surgió la idea de hacer la película “El amanecer de Aurora”. https://www.filmin.es/pelicula/auroras-sunrise

Enlaces de interés:

https://armenpress.am/spa/news/1086599/

https://www.elsaltodiario.com/zero-grados/armenia-un-pais-marcado-por-la-guerra-y-la-violencia-machista-

https://www.iri.edu.ar/images/Documentos/opiniones/armenia_2015.pdf

https://www.eldebate.com/religion/20220618/proposito-genocidio-armenio-no-solo-matar-personas-destruir-pueblo-presencia.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/genocidio-armenio_16665

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/17135/PerezRuizAlberto.pdf


Aurora Mardiganian habla en este testimonio como sobreviviente del Genocidio Armenio.



A documentary “Grandma’s Tattoos” by Suzanne Khardalian.

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑