5 Poemas de Agnes von Krusenstjerna

Duvan

Det kom ett bud om fred,
om tillstånd.
Och elden från kanoner slocknade.
Det blev så tyst
som hade alla redan
funnit en grav.
En ung soldat stod
stödd på sitt gevär.
Han kunde inte fara…
I hans öron ljödo ännu orden:
– Framåt! Ge eld!
Och hans gevär var laddat.
Till ingen nytta nu.
Sex kulor framför varandra
som skulle flugit av
och borrar in sig
i rött och levande kött.
I en människan.
Han hade blivit van att döda.
Som barn var han försiktig,
öm och varsam
om allt levande.
Nu kunde han inte räkna mer
dem han dödat.
Det rörde sig strålar
flög något upp mot himlen.
En duva med skiftande vingskrud.
Den unge soldaten lyfte bössan.
Han kunde inte se något som rörde sig
utan att skjuta.
Det hade varit order om det.
Kulan från hans gevär
träffade duvan.
Hon föll-föll.
Grässtråna skilde sig
och togo kärleksfullt emot
en död liten kropp.
Då brast något inom soldaten.
Han sjönk på knä
och grät bittert.
Och han höjde sina händer
mot en blodröd aftonsky
och bad himlen förlåta
att han dödat ett oskyldigt liv.

La paloma

Llegó un mensaje de paz
en tiempo de tregua.
Y el fuego de las armas se apagó.
Estaba todo tan tranquilo
que ya todos
habían encontrado su tumba.
El joven soldado de pie
apoyado en su rifle,
no lo podía creer.
En sus oídos las palabras aún sonaban:
¡Adelante! ¡Fuego!
Acompañado de su rifle cargado
sin ninguna utilidad ahora.
Seis balas una al lado de la otra
que volarían y taladrarían
una carne roja y viva,
en un ser humano.
Se había acostumbrado a matar.
Cuando niño, era ordenado,
tierno y gentil
sobre todos los vivientes.
Ahora no podría contar
a los muchos que ha matado.
Se arrastraba en la hierba.
Con los últimos rayos del sol
una paloma con diferentes colores en las alas
voló lerda hacia el cielo.
El joven soldado levantó el arma.
No podía ver nada moviéndose
sin disparar.
Había recibido órdenes para ello.
La bala de su fusil alcanzó la paloma.
Que cayó y cayó.
Los tallos de la hierba se separaron,
y con mucho amor recibieron
al pequeño cuerpo muerto.
Entonces algo se rompió en el soldado.
Cayó de rodillas. Y lloró amargamente.
Levantó sus manos
sobre un sangriento crepúsculo
y rogó al cielo perdón
por matar a una vida inocente.

Ett knippe vissna löv

Ett knippe vissna löv
kastades mot min port.
Jag blev utom mig, ty jag trodde
att någon ville in och jag var ensam.
Men när jag öppnade porten,
rasslade löven mot min fot
coh jag en vindil sköt igen dörren.
Vinden härjar i min trädgård,
den bryter av kvistar och grenar.
Den ilar genom buskarna
och får gruset att knastra.
Då tror jag att någon sprenger där ute.
Och jag blir rädd på nytt.
Men det är vinden som springer naken
med stora läderlappsvingar på sig.
En vinge lägger sig platt över fönsterrutan.
Så rycks den åter lös.
Ljuset i mitt rum flämtar i ångest.
Och jag suckar över min döende trädgård.
Jag tycker att den är ett hjärta
som upphör att slå,
som vrider sig i kramp
och måste dö.
Gömmer det sig icke värme
under någon av buskarna?
Den milda värmen
som får blommor att växa.
Droppar det inte färg
i det vind slitna gräset?
Blodfläckar från blommor
som icke ingåtts kärleksförbindelser
under den ljuva sommaren?
Och drömma icke frön i jordens dvala,
som blivit till i ett famntag?
Nej. Nej. Allt dör
i en förintande strom.
Då kommer det en ton med vinden,
en spröd och darrande ton.
Blåsten samlar sig för att krossa den,
slå sönder den som ett glas.
Men nej. Den fortsätter att sjunga
så sprött, så klart.
och plötsligt tiger blåsten
för att hämta andan.
Då ljuder tonen starkare.
Det är trädgården som sjunger,
innan den dör.
Från blommorna som ligga kastade
på den fuktiga jorden,
från de gula tunna grässtråna,
från buskarna där fåglar kvittrade
stiger sängen.
Det är en bön, en förtvivlade bön
att våren skall komma igen.
I ett avlägset fjärran
minnes trädgården våren.
Den ropar och ber i dödssuckar.
Kom tillbaka, milda vårregn,
milda fläktar.
Trädgården vill ju inte förstå att den
blivit gammal
och att våren kommer till den bara en gång.
Då, i brusande vildhet,
sliter höstvinden trädgården
i trasor.
Och trasorna fladdra bort,
en unik skrud som
aldrig mer kan göras hel.

Un manojo de hojas marchitas

Un manojo de hojas marchitas
fue arrojado contra mi puerta.
Estaba confundida, porque creía que alguien
forcejeaba por entrar y estaba sola.
Pero cuando abrí la puerta,
las hojas crepitaron contra mi pie
y una ráfaga de viento cerró nuevamente la puerta.
El viento asola en mi jardín
rompe ramas.
Y corre a través de los arbustos
y hace crujir el pedregullo.
Entonces creí que alguien estaba corriendo allí fuera.
Y regresa el miedo.
Pero es el viento que corre desnudo
con sus grandes aletas.
Un ala se pliega sobre el cristal de la ventana,
para luego despegarse.
La luz en mi habitación jadea de ansiedad,
y suspira sobre mi jardín moribundo.
Creo que es un corazón
que deja de latir
que se retuerce en el espasmo
y debe morir.
¿Se esconde el frío
debajo de algún arbusto?
Es el calor templado
que hace crecer las flores.
Y no permite que desaparezca el color
de la hierba gastada por el viento.
Como manchas de sangre de las flores
que no quieren morir.
¿No has tenido relaciones amorosas
durante el templado verano?
No sueñes con semillas en el sopor de la tierra,
cual todo ha sido desarrollado.
No. No. Todo muere
en una tormenta devastadora.
Entonces viene un canto con el viento
un canto crujiente y tembloroso.
El viento se une para aplastarlo
y romperlo como un cristal.
Pero no, sigue entonando
tan frágil, tan claro.
Y de repente calla el viento
para recuperar el aliento.
Y la tonada suena más fuerte.
Es el jardín que canta
antes de que muera.
De las flores caídas
en el suelo húmedo,
de las finas hierbas amarillas,
de los arbustos es donde los pájaros
cantan la canción.
Es una oración, una oración desesperada,
a que la primavera vendrá una vez más.
En una distancia lejana
recuerda el jardín la primavera.
Llora y reza con suspiros de muerte.
Regresa, suave la lluvia de primavera,
con sus colores leves.
El jardín no quiere entender que se ha vuelto viejo
y que la primavera llega solo una vez.
Luego, en la prisa salvaje,
el viento otoñal desgarra el jardín en harapos.
Y los trozos vuelan lejos,
en una chatarra única
que nunca más podrá unirse.

De: Un encuentro con tres poetas suecas(2021)Ed. Yaugurú, Montevideo. Traducción Hebert Abimorad

Agnes von Krusenstjerna © IBL Bildbyrå

Ack, du underbara blå afton

Ack, du underbara blå afton,
hur skall jag komma in i dig?
Jag går ju utanför
denna blå vägg
och kan inte tränga igenom den.
Omkring mig mumla vardagens blacka skuggor,
de gläfsa och tugga som gamla tomma munnar.
De nafsa mig och vilja gärna bitas.
Jag är trött på dem. Trött.
Och min panna har blivit fårad
och mina fingertoppar naggade.
Jag vill bort från det som är grått och fult,
bort från en unken luft som bara suger.
Jag vill skönhet.
Blå skönhet.
Mitt hjärta bränner ju av längtan
och dess oroliga slag förvirra mig.
Jag vill vara listig och fal
för att slippa in i det blå.
Har jag inte att sälja?
Något som jag kunde vara av med
och gåva som en lösen pant?
Som en tiggerska vandrar jag
i suckar omkring den blå muren.
Släpp in mig!
Jag ber därom.
Men ingen vill höra på mig
ingen vill öppna för mig.
Då förstår jag att den blå muren
kommer att fordra det orimliga:
mitt stackars hjärta,
mitt röda hjärta.
Jag skriker för att den vill ha
det enda jag inte kan leva utan.
Men fast jag ej själv vill gräva
som krokiga klor,
som slipade näbbar.
Och mitt bröst häver sig i ångest.
Klorna slita sönder det.
Ett hjärta – en sådan liten tingest –
sitter ändå så hårt fästat
vid kroppen, den älskade.
Det sköter hela det tunga maskineriet,
oljar det med frustande blod.
Ja, genom hjärtat lever jag
och kan ständigt trampa runt i det grå,
i den fula
och höja skrumpna ögon mot skyn
som är så full av stjärnor.
Min längtan efter det sköna blå
är starkare än kärleken till hjärtat.
Jag river ut det, jag räcker fram det.
Tag det! Släpp nu in mig
till den blå skönheten!
Men knappt har jag uttalat orden
förrän allt blir svart omkring mig.
Natten kom över jorden.
Jag var dum som gav mitt hjärta.
Nu ser jag ej längre den blå muren.

¡Ay, maravillosa tarde azul!

¡Ay, maravillosa tarde azul!
¿Cómo podré llegar a ti?
Salgo afuera
y no puedo penetrar
en la inmensidad azul.
A mi alrededor, las sombras negras mundanas murmuran,
ladran y mastican con sus viejas bocas vacías,
aprietan sus dientes y les encantaría morderme.
Estoy cansada de ellas.
Cansada.
Y mi frente se ha arrugado
y las yemas de mis dedos melladas.
Quiero alejarme de lo que es gris y feo,
lejos de un aire rancio que simplemente apesta.
Quiero belleza.
Belleza azul.
Mi corazón arde de anhelo
y sus turbados latidos me confunden.
Quiero ser astuta y caer
para entrar en ese azul.
¿No tengo nada para vender?
Algo de lo que podría deshacerme
y dar como perdido.
Ando como una mendiga
en suspiros, alrededor de la pared azul.
¡Déjame entrar!
Rezo por eso.
Pero nadie quiere escucharme,
nadie me quiere abrir el muro.
Entonces entiendo que la pared azul
me exigirá lo irrazonable:
mi pobre corazón
mi corazón rojo.
Yo grito porque quiere conservar,
lo único son lo que no puedo vivir.
Pero aunque no lo quiera yo misma
empiezan mis manos flacas a cavar
como garras retorcidas,
como afilados picos.
Y mi pecho se agita de ansiedad.
Las garras lo destrozan.
Un corazón, una cosa tan pequeña
todavía está sin embargo muy fijo
en el cuerpo,
lo amo
y protege toda la maquinaria pesada,
la aceita resoplando la sangre.
Sí, a través del corazón vivo
y puedo caminar constantemente
en el gris,
en lo feo,
y levantar los ojos semicerrados al cielo
que está tan lleno de estrellas.
Mi anhelo por el hermosos azul
es más fuerte que el amor al corazón.
Lo arranco,
lo extiendo hacia adelante.
¡Tómalo!
Ahora déjame entrar a la belleza azul.
Pero apenas pronunciadas las palabras
todo se vuelve negro a mi alrededor.
Llegó la noche
sobre la tierra.
Fui estúpida en dar mi corazón.
Ahora ya dejé de ver el muro azul.

Tänd eld

Jag har bränt trettioåtta kloster
och skall bränna flera ännu:
må nunnorna be pater noster
samt små bönerna hundrasju!
.
Men jag går till kamp mot fatala
katoliker som samla på sitt.
De skratta, de le -men fala
för guld, de taga allt mitt.
.
Min pung de snikna tömma,
riva åt sig allt vad jag har.
De aldrig ett ögonblick glömma
att Gud är en givmild Far.
.
Så jag själv är en Gud för dessa,
en god gud som mal deras mäld.
Kanske också jag är en prinsessa,
men en prinsessa som ropar: Tänd eld!

Enciende el fuego

Quemé treinta y ocho monasterios
y quemaré algunos más:
permito antes que las monjas recen el Padre Nuestro
y además cien pequeñas oraciones.
.
Pero voy a luchar contra la fatalidad
de católicos que se reúnen en la suya,
se ríen, sonríen, pero se prostituyen
por el oro, se llevan todo lo mío.
.
Las codiciosas vacían mi bolso,
rasgan todo lo que tengo.
Ellas no olvidan en ningún momento
a su padres generoso.
.
Así que yo, por eso, soy un Dios,
el Dios bueno que muele el grano para ellos.
.
Quizá soy también una princesa,
pero una princesa que grita:
¡Enciende el fuego!

De: Un encuentro con tres poetas suecas(2021)Ed. Yaugurú, Montevideo. Traducción Hebert Abimorad

Nunnorna hus för världens dårar

Jag är i fängelse.
Och själva luften, balsamiskt mättad
med en unken stank
från dålig andedräkt och från kvarteren,
där Malagas fattiga vältra sig i dyn,
är fängelsets.
Framför mitt fönster står ett galler
ljuvligt smyckat mot en ljust blå himmel.
Om natten gnistra stjärnorna,
karusellerna snurra,
musiken knastrar.
I glädjekvarteret vagga mörkhyade señoritas
och Andalusiens underligt kluckande darrande sång ljuder.
Den eggar, den stiger och sjunker i natten…
Men den är inte för mig
och inte för de andra sjuka.
Vi äro inneslutna i dessa murar,
inbakade under dagarna brännande sol
och infrusna under nätternas frosskakningar.
Fängelset suckar, det fylls som en ballong,
sucakrna ballong,
som stiger högt över en stsvulten coh
livad värld.
Måtte den ballangen spricka!
Då skall svavel regna från himlen
och jorden bli grå under tårarnas aska!

Casa de monjas para los locos del mundo

Estoy presa.
Y el aire en sí, bálsamo saturado
con un olor a moho
de mal aliento del lugar,
donde los pobres de Málaga ruedan en las dunas.
Es la cárcel.
Delante de mi ventana hay una reja
primorosamente adornada contra un cielo azul brillante.
En la noche las estrellas centellean,
los carruseles giran,
la música crepita.
En la alegría de la cuadra se contornean señoritas de piel oscura
y el extraño gorgoteo de canciones andaluzas,
temblando de sonidos.
Incitan, suben y bajan en la noche.
Pero no son para mí,
ni para las otras enfermas.
Estamos atrapadas entre estos muros,
incrustadas durante los días de sol abrazador
o congeladas durante los escalofríos nocturnos.
La prisión se llena como un globo
repleto de los suspiros,
que se eleva por encima de un mundo hambriento
y animado.
¡El globo puede estallar!
Entonces lloverá azufre del cielo
hasta que la tierra se convierta en gris,
sobre las lágrimas de ceniza.

De: Un encuentro con tres poetas suecas(2021)Ed. Yaugurú, Montevideo. Traducción Hebert Abimorad

Agnes von Krusenstjerna (Växjö, Suecia, 9 de octubre de 1894 – Estocolmo, 10 de marzo de 1940). Poeta y novelista. 

Hija menor de Eva Sofia Hamilton, perteneciente a la nobleza, y del coronel Ernst von Krusenstjerna. El hogar se caracterizaba por valores conservadores: reverencia por los antiguos antepasados, sentido del deber y creencia en un orden social dado por Dios. La madre, Eva, era nieta de Erik Gustaf Geijer, y el poeta romántico nacional era adorado casi como un santo en la familia. Al crecer, Agnes estuvo a la altura del papel de niña de alto estatus, dócil y de buen comportamiento. Las primeras anotaciones de su diario, de 1905, sólo respiran idilio: “Ahora describiré a mi familia y a mí misma. Nuestra familia está formada por tres hijos, una madre amable, un padre amable y yo, que soy una niña”. Ya aquí establece el tema de todos sus escritos futuros. En casi todos sus libros, lo que se centra es la vida en el estrecho círculo de la agradable familia. Y sobre todo cómo es crecer siendo mujer en este entorno.

En su familia se dieron varios casos de alteraciones mentales y emocionales. Sus primas sufrieron una crisis aguda, una de ellas se quitó la vida. En su adolescencia, los primeros signos de enfermedad mental comienzan a aparecer en Agnes. Sufre repetidos mareos y desmayos en el colegio, lo que la obliga a abandonar sus estudios a los 17 años, y comienza a dedicar todo su tiempo a escribir y a sus sueños como autora.

Es muy productiva, pero hasta ahora escribe historias muy convencionales, inspiradas en autores favoritos como Louisa May Alcott, Selma Lagerlöf, Dickens y Topelius, todos ellos representantes de lo que en sus círculos se considera buena literatura.

Tanto para Agnes como para la familia es natural que ella se case, y en 1914 se anuncia el compromiso con el estudiante de medicina Gerard Odencrantz. Pertenece a la clase social adecuada y el camino de Agnes hacia el puerto del matrimonio parece estar claramente marcado.

En el otoño de 1918, Agnes von Krusenstjerna volvió a sufrir un colapso mental. Esta vez fue ingresada en un hospital psiquiátrico en Solna, donde permaneció durante casi un año. El diagnóstico de los médicos fue “histeria”, un término utilizado sólo para afecciones mentales en mujeres y que, según el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, tiene sus raíces en experiencias sexuales o traumas en la infancia. La propia von Krusenstjerna desarrollaría la teoría de que inconscientemente eligió la enfermedad como una forma de liberarse de su entorno familiar e infantil. Después de salir del psiquiátrico , viajó con su tío a Inglaterra. De Londres escapó a Manchester con un viajante de comercio que conoció durante el viaje en barco y le dejó quitarle la virginidad. Parece haber actuado de forma totalmente deliberada y escribe en su diario lo que está a punto de desperdiciar: “hogar, amor, vida ordenada, y en lugar de ello incertidumbre, aventuras, etc. Pero ya estoy harta de la alta nobleza, de la fe en Dios y de la moralidad”.

La enfermedad mental y el hecho de que ahora haya violado definitivamente las expectativas de la familia le dieron a Agnes von Krusenstjerna la libertad de convertirse en una verdadera escritora. Olof Lagercrantz escribe en su tesis doctoral sobre von Krusenstjerna en 1951 que ahora “se transforma de una chica enfermiza de clase alta que vivía al margen de la corriente principal de la existencia a una poeta que, en virtud de su arte, estaba por encima y al lado de su destino”.

Una vez que Agnes von Krusenstjerna abordó el primer libro que decidió escribir “sin tener en cuenta lo que diría la familia ni los juicios ajenos”, ya había conocido al hombre que tendría una gran influencia en ella durante el resto de su vida.

Conoció a David Sprengel en la primavera de 1922, se enamoraron y se casaron en septiembre del mismo año. Él era 14 años mayor que ella y era conocido en los círculos culturales como un escritor y crítico literario cínico y rabioso.

Sprengel gradualmente dejó de lado sus propias ambiciones literarias y se dedicó de todo corazón a la carrera de su esposa. Se mantuvo en contacto con periódicos y editores de libros, y asumió el papel de crítico y corrector personal de Agnes . Hasta qué punto hizo intervenciones directas en forma de eliminaciones y sus propias adiciones a sus novelas es una cuestión debatida.

La pareja viajó mucho junta y pasó largas temporadas en los países mediterráneos. Agnes von Krusenstjerna siguió sufriendo crisis mentales durante su matrimonio y pasó períodos recurrentes en hospitales psiquiátricos, tanto en Suecia como en el extranjero. Durante los años 1917-1938, entró y salió de varias clínicas psiquiátricas, y resulta sorprendente pensar que Agnes von Krusenstjerna publicó casi veinte novelas, varias colecciones de cuentos y una colección de poemas aproximadamente en la misma época.

A veces también es adicta, entre otras cosas, a la morfina, el nuevo tratamiento de los tiempos. Así escribe a su marido David en 1927: …”Uslingen K. Ljunggren es ahora médico registrado en Lund… ¡Continúa recetando morfina y alcohol a sus clientes! Pero parece que no se puede “acceder” a esa persona hasta que haya cometido un delito real. Creo que es suficiente que nos haya arruinado el verano y a mí con sus inyecciones.”

Retomando la trayectoria literaria de Krusenstsjerna señalamos que publica su primera obra  Ninas dagbok (1917) (El diario de Nina), novela idílica y campestre, pero será con la autobiografía encubierta en tres volúmenes , Tony (1922-1926), con la que se hará conocida y cuestionada, ya que describía temas sexuales así como desórdenes mentales, lo cual hizo de Krusenstjerna una escritora polémica. La sexualidad, antes de los años veinte, no era apenas mencionada en novelas, y los libros de Krusenstjerna describían el sexo, fantasías lésbicas, masturbación y el coito. Esta tendencia de escritura continuó en la saga titulada Fröknarna von Pahlen (1930-1935)( Las señoritas von Pahlen), obra que provocó un gran escándalo en el momento de su publicación. En esta obra las mujeres cobran aún más importancia. La protagonista, Petra, adopta a una joven, Ángela, y en la última parte de la serie ambas forman el núcleo de un colectivo de mujeres en la finca de Petra, donde pretenden criar juntas al hijo que espera Ángela. Quizás esta utopía de una formación familiar en la que los hombres básicamente sólo son necesarios para la fecundación real parecía incluso más amenazante para el orden social imperante que los elementos “ofensivos” de la homosexualidad y el incesto del libro.

Un debate infectado estalló en la prensa donde varios escritores conservadores atacaron y difamaron a von Krusenstjerna mientras algunos escritores jóvenes radicales como Arthur Lundkvist, Vilhelm Moberg y Eyvind Johnson se alzaron en su defensa y la libertad de prensa. Según muchos estudiosos, la disputa con Fröknarna von Pahlen fue en realidad más una expresión del espíritu cambiante de la época que el hecho de que los motivos ofensivos de los libros se hubieran vuelto más burdos.

Agnes von Krusenstjerna se negó a cambiar el guión ante la petición de su editorial para seguir publicando la saga Pahlen. Prefirió publicar los libros en la editorial Spektrum, de espíritu más libre, pero se tomó muy en serio las críticas y acusaciones ofensivas. Se sentía peor mentalmente, bebía demasiado y abusaba de los medicamentos. Durante este período, varias veces la policía se hizo cargo de ella en los pubs de Estocolmo y, por lo tanto, estuvo expuesta a chismes y desprecio, no sólo como escritora sino también como persona privada.

El padre de Agnes había muerto y una disputa por la herencia terminó con ella demandando a su propia madre por falsificación.

En el verano de 1934, von Krusenstjerna y Sprengel huyeron de los perturbadores acontecimientos en Suecia y viajaron a España. En agosto, tras un fallido intento de suicidio, Agnes ingresó en una clínica católica de monjas, en la ciudad de Málaga. Su único libro de poesía, Nunnornas hus (La casa de las monjas) (1937), reseña su vida en con las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.

Otras publicaciones suyas son  Den blå rullgardinen (1930), Älskande par (1935),  y Fattigadel (1935-1938)su ultima novela inconclusa. Al comienzo de la novela, Viveka von Lagercrona, de cuarenta años, una enferma mental es recluida en un convento de Málaga, custodiada por monjas españolas con rosarios tintineantes. Entre ataques de histeria escribe sus memorias, un revelador relato de su crianza en una familia noble durante las primeras décadas del siglo XX. Se trata de una novela autobiográfica de von Krusenstjerna que comenzó a escribir durante el período de internamiento en Málaga.

Una vez finalizado su tratamiento en la clínica malagueña, el matrimonio von Krusenstjerna-Sprengel regresó a Estocolmo donde vivió una vida relativamente retraída, intercalada con estancias en el extranjero.

Agnes von Krusenstjerna sufrió un tumor cerebral y murió el 10 de febrero de 1940. Tenía 45 años.

Agnes von Krusenstjerna fue una mujer inconformista y se reveló contra las convenciones heredadas del romanticismo. Su literatura abrió caminos a la libertad de expresión y la libertad sexual, al derecho de las mujeres a la emancipación y, asimismo, no dejó de ahondar con enorme lucidez en las relaciones entre moral y literatura. Se ha dicho de ella que era una escritora trivial pero también que poseía un genio a la altura de Marcel Proust.

Lo que no cabe duda es que las distintas publicaciones de sus obras avivaron debates y controversias que marcaron una fecha en la historia de la literatura sueca contemporánea: se suele hacer alusión –al hablar de la autora y su mundo literario– a la “Controversia Krusenstjerna” o también, de otra manera, denominada como “Pahlen controversy”.

En el año 2013 la profesora de literatura Anna Williams de la Universidad de Uppsala publicó la biografía de Agnes von Krusenstjerna” Från verklighetens stränder” (Desde las orillas de la realidad).

Mai Zetterling –la gran directora de cine sueca–, llevaría a la pantalla los textos de Agnes von Krusenstjerna en títulos como Älskande par y Amorosa, considerado este último como un film portentoso, devastador y arrebatado, y ya mítico en su filmografía.

Enlaces de interés :

https://popularhistoria.se/kultur/litteratur/forfattare/agnes-von-krusenstjerna

http://www.maldororediciones.eu/pdfs/maldororediciones_krusenstjerna_senoritas-von-pahlen.pdf

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

4 thoughts on “5 Poemas de Agnes von Krusenstjerna

Add yours

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo