Gamel Woolsey

Esta página es de poesía pero también queremos dar presencia a algunas mujeres que, aunque no escribieron poesía, o no destacaron por ser poetas, su voz como mujeres, pioneras y/o escritoras es tan importante que creemos deben ser incluidas.

Este es el caso de la poeta y escritora Gamel Woolsey, cuya voz quedó opacada durante largo tiempo pero que, afortunadamente, está siendo reivindicada.

Una de nuestras Imprescindibles.

***************

Alba

Churriana,

te envolvería

y te llevaría conmigo –

como ese cuadro del Greco:

Toledo bajo sol y tormenta –

A salvo en mi bolsillo

la luz intensa

y los cielos amplios.

Poema inédito en España, publicado en inglés en el libro ‘The last leaf falls’ por la editorial Warren House de manera póstuma en 1978

Gamel Woolsey, fotografiada en nueva York en 1923.  Herederos de Lynda Nicholson

Gamel Woolsey, seudónimo de Elizabeth Gammell Woolsey (Aiken (Estados Unidos, 28 de mayo de 1895- Malaga, España, 18 de enero de 1968). Poeta , novelista y traductora. Su obra, a pesar de su valor intrínseco, ha permanecido en gran medida relegada al olvido.

Primeros Años y Vida en Nueva York:

Nacida en el seno de una familia acomodada. Su padre era un cultivador de algodón, la madre de Gamel fue la segunda esposa de su padre. Woolsey creció rodeada de libros y arte. Su hermanastro, Convers, la introdujo en la literatura y la pintura, despertando en ella una sensibilidad artística que la acompañaría toda su vida. Después de la muerte del padre, la familia se mudó a Charleston, donde Gamel creció y fue a la escuela. Tras recuperarse de una tuberculosis, se trasladó a Nueva York en 1921, donde se sumergió en la bohemia del Greenwich Village. Allí conoció a figuras importantes del mundo literario como Edna St. Vincent Millay y Djuna Barnes, y comenzó a publicar sus primeros poemas en revistas como The New Yorker y Poetry.

Viajes, Amor y Literatura:

La vida de Woolsey estuvo marcada por constantes viajes. En 1924 se casó con el periodista neozelandés Rex Hunter, con quien vivió en Europa y Estados Unidos. Matrimonio que se hundió y que le inspiraría su primera novela, One way love (1931), cuyas dificultades de publicación en Inglaterra afectaron negativamente a las aspiraciones literarias de esta mujer sensible y poeta. Tras un divorcio, conoció al escritor Llewelyn Powys, con quien mantuvo una apasionada relación. En 1930, en Roma, conoció al hispanista británico Gerald Brenan, con quien establecería una relación de pareja que duraría casi cuatro décadas. Juntos recorrieron Europa y Estados Unidos, y se instalaron finalmente en una casona de Churriana, Málaga, (hoy sede de la Casa Museo Gerald Brenan), donde Woolsey dedicaría gran parte de su tiempo a la escritura. Su vida en esa casa pasó por dos épocas , la primera durante el comienzo de la guerra civil española hasta que decidieron abandonar Málaga en septiembre de 1936 y volver a Gran Bretaña, y la segunda cuando regresaron en 1953. Por aquella casa, entre 1953 y 1967, pasaron figuras como , Laurence Olivier, Vivien LeighErnest Hemingway, Jean Cocteau, los hermanos Pio y Julio Caro Baroja y Paul Bowles, entre otros.

Málaga representó para Woolsey un refugio y, al mismo tiempo, una fuente de inspiración inagotable. La belleza de Andalucía, la calidez de su gente y la crudeza de la guerra la marcaron profundamente, moldeando su sensibilidad artística y enriqueciendo su universo literario.

La Guerra Civil Española :

La experiencia de la Guerra Civil Española(1936-1939) marcó un punto de inflexión en la vida y obra de Woolsey.

Cuando se inicia el golpe de estado a la Republica los civiles salen a la calle. Lo que vino después fue terrible: las tropas franquistas entraron a sangre y fuego en la ciudad. Decenas de miles de malagueños civiles huyeron a pie camino de Almería, tiroteados desde el aire y cañoneados desde el mar. En aquella huida bajo las bombas murieron entre 5.000 y 10.000 malagueños.

Desde su casa de Churriana, Woolsey fue una observadora privilegiada. Brenan y Woolsey se habían quedado en Málaga intentando salvar la vida de su casero. Sin embargo, pronto comprendieron que había llegado el momento de huir, porque igual los podían matar los nazis, que los italianos o los anarquistas de la CNT. Como no salía nadie de Málaga sin pasar por el comité de defensa, se marcharon en un destructor, no por el puerto, sino por la playa . A Gibraltar, de allí a Tánger, luego Lisboa, y de allí a Londres.

Testigo de toda la barbarie y el sufrimiento mientras residía en Málaga, Woolsey plasmó sus vivencias en su obra más conocida, “Málaga en Llamas” (1939), una crónica desgarradora que mezcla realidad y ficción para narrar el horror de la guerra y la resistencia del pueblo . Esta obra, inicialmente publicada en inglés como “Death’s Other Kingdom“, fue publicada cuando la autora tenía 44 años. El libro fué rápidamente descatalogado al coincidir con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, que acaparó el interés general. Zalin Grant, un escritor estadounidense reconocido por su relato de otro conflicto, el de Vietnam, quedó fascinado por el libro de Woolsey y lo reeditó bajo otro título: ‘Málaga burning‘. Aunque no obtuvo el reconocimiento que merecía en su momento, se ha convertido en un referente de la literatura sobre la Guerra Civil Española desde su recuperación en español en los años 80.

Obra literaria:

A pesar de su prolífica producción, Woolsey publicó poco durante su vida. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • “Middle Earth” (1931): Una colección de 36 poemas que explora temas como la naturaleza, el amor y la espiritualidad.
  • “El otro reino de la muerte” (1939): Su obra más conocida, una crónica autobiográfica que narra su experiencia durante la Guerra Civil Española en Málaga. Publicada inicialmente bajo el título “Death’s Other Kingdom”, la obra ha sido reeditada con diversos títulos, incluyendo “Málaga en llamas”.
  • “Spanish Fairy Stories” (1944): Un conjunto de cuentos de hadas con un marcado sabor andaluz.

Además de estas obras, Woolsey dejó un extenso legado de escritos inéditos, incluyendo seis libros de poemas que nunca han sido publicados en España pese a que algunos de ellos hacen referencia a su estancia en Málaga,  diarios, cartas y novelas. 

Woolsey falleció a consecuencia de un cancer de mama en 1968.  Está enterrada en el cementerio inglés de Málaga. Sobre su tumba mandó escribir un verso de Shakespeare: «No temas más al sol abrasador».

El 19 de enero de 1987 murió Gerald Brenan a la edad de noventa y dos años legó su cuerpo a la ciencia y fue depositado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. El 20 de enero de 2001 su cuerpo fue incinerado y sepultado en el Cementerio Anglicano de Málaga junto a su esposa Gamel Woolsey.

Gamel en su casa de Málaga

En España, el libro de Woolsey no encontró editorial hasta 1998, cuando Temas de Hoy lanzó una versión traducida que, curiosamente, en la portada, utilizaba su matrimonio con Brenan como reclamo publicitario : «El testimonio emotivo sobre la Guerra Civil de la mujer que compartió su vida con Gerald Brenan».

Alma poética :

Woolsey, ante todo era poeta lo cual se reflejaba en su prosa. Su primer poema lo publicó en el New York Evening Post en 1922. Posteriormente Intentó que su obra, donde reivindica la sexualidad femenina y critica la falta de libertad que asfixiaba a las mujeres de su época, fuera publicada por su admirado T. S. Eliot, que rechazó esta posibilidad. Esta negativa parece que influyó notablemente en su estado de ánimo. Su delicado estado de salud, agravado por el alcohol, la obligaba a permanecer largas temporadas en la cama. Posiblemente todo influyó en su decisión de dedicar la mayor parte de su tiempo a pasar a máquina y editar los manuscritos de Brenan, de quien nunca se separó pese a las muchas infidelidades que sufrió.

Una Obra Silenciada:

A pesar de su talento y la calidad de su obra, Woolsey no recibió el reconocimiento que merecía en vida. Su producción literaria permaneció en gran medida inédita o dispersa en publicaciones menores. No fue hasta después de su muerte cuando su obra comenzó a ser revalorizada y traducida a diferentes idiomas.

Legado y Revalorización:

En las últimas décadas, la obra de Gamel Woolsey ha experimentado un resurgimiento de interés. Críticos y estudiosos han destacado su valor literario y su importancia como voz femenina en la literatura del siglo XX. Su escritura, honesta, cruda y poética, ofrece una mirada única a la experiencia de la guerra, la identidad y la búsqueda de la libertad. La recuperación y difusión de su obra la sitúan como una figura relevante en el panorama literario hispanoamericano y anglosajón, una autora que merece ser leída y reconocida por su talento y sensibilidad.

La primera edición de la poesía completa traducida al español de  Gamel Woolsey lleva el título de Más allá de la Tierra Media.

Este libro “va a contribuir a cambiar la perspectiva sobre Woolsey”, afirma en una entrevista con Efe Carlos Pranger, autor de la traducción y de la introducción Una coedición de Renacimiento y la Casa Gerald Brenan de Málaga, el lugar donde se presentó en octubre de 2021 y donde Woolsey y Brenan vivieron más de treinta años.

Pranger empezó hace unos diez años a recopilar libros de esta poeta en anticuarios y libreros de segunda mano repartidos por el mundo y, hace tres, inició la labor de edición de este volumen.

Enlaces de interés:

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

2 thoughts on “Gamel Woolsey

Add yours

    1. Muchas gracias Hugo!
      Trabajamos a diario en la investigación y recopilación de poetas para seguir aportando y difundiendo sus voces a través de nuestra página.
      Un saludo afectuosos.

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Descubre más desde Poiesis/ποίησις

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo