12 Poemas de Maria Wine 

Expedición de descubrimiento

Si no tuvieras
tantísima prisa
(a tu muerte llegarás en todo caso a tiempo)
podrías darte cuenta de muchas más cosas.
Podrías por ejemplo descubrir
que la yema de tu dedo
tiene la misma forma abovedada
que un grano de uva
que su piel tiene el mismo dibujo
de pequeñas estrías acanaladas
que la piel de la uva
y que cuando aprietas la yema de un dedo sobre otra
la sensación de blanda dureza es la misma
que cuando la aprietas sobre la uva

Descubrirías
que los párpados de los ancianos
bien están toscamente arrugados como piel de higos
bien tenues y transparentes
como la película del ojo de un pájaro
Tendrías tiempo de ver
que en el esmalte brilla una sonrisa
que el cuchillo en realidad es un rayo capturado
y que la caballa ha sido asada a la parrila por la sombra

Descubrirías que
a menudo una piedra dura protege
un secreto blando
y tendrías tiempo de escuchar la melodía
que suena dentro de cada pelo
Podrías leer el mensaje de la escarcha
en el cristal de tu ventana
y asombrado descubrirías
lo difícil que es llorar
bajo un sol deslumbrante
así como que se necesita coraje para atreverse a reír
en la oscuridad nocturna

Si fueras un hombre
descubrirías
que la mujer que llevas dentro ansía
permiso para echarse a llorar
y si fueras mujer
que el hombre que llevas dentro ansía
permiso para dar cuenta
de tu malgastada debilidad
Descubrirías
que casi todo lo que les reprochas a otros
es un reproche que has evitado hacerte

Si te dieras tiempo para contemplar
la alfombra del paisaje que has tejido con tu vida
podrías descubrir muchos senderos que te has saltado
a los que nunca podrás volver
Y quizá gracias a tu descubrimiento
dejarías de saltarte el día
para alcanzar rápidamente la noche
dejarías de saltarte el invierno
para llegar rápidamente al verano
y con este conocimiento
alargarías tu vida considerablemente.

De: “La incierta nave del quizá”. Traducción : Francisco Uriz

En algún lugar

tiene que haber un rayo de luz

que disipe las tinieblas del futuro

una esperanza

que no se deje matar por el desencanto

y una fe

que no pierda inmediatamente la fe en sí misma

En algún lugar

tiene que haber un niño inocente

al que los demonios no han conquistado aún

un frescor de vida

que no espire putrefacción

y una felicidad

que no se base en las desgracias de los demás.

En algún lugar

tiene que haber un despertador de la sensatez

que avise el peligro de los juegos autoaniquiladores

una gravedad

que se atreva a tomarse en serio

y una bondad

cuya raíz no sea simplemente maldad frenada.

En algún lugar

tiene que haber una belleza

que siga siendo belleza

una conciencia pura

que no oculte un crimen apartado

tiene que haber

un amor a la vida

que no hable con lengua equívoca

y una libertad

que no se base en la opresión de los demás.

Imagen de Anna Riwkin 

Ámame

pero no te aproximes demasiado

deja espacio al amor

para que se ría de su felicidad

deja siempre que un fuego de mi pelo rubio

sea libre.

Maria Wine y Artur Lundkvist, Paris 1938

Titellek

Vinden ur mörkret
öppnade poesins port för mig

På Feberfötter har jag flytt
rädd för mig själv

I Lejonets sorgsna ögon
har jag känt igen min egen sorg

I Född med svarta segel
har jag ändå plockat
blåklockornas blåa ljus

I Munspel under molnen
spelade en ensam flöjtton:
hejdade hotet av de tunga molnen

I Kanskes osäkra båt
har jag ofta seglat
utan något mål

I Virveldans släppte jag modigt fram
min nyupptäckta glädje
”Vågar man dansa så vågar man leva.”

I Talar fågel, talar jag
lekte jag ut min önskedröm att
få bli en kvinnlig H.C. Andersen
som lät tingen, blommorna
och djuren tala

I Vredens och kärlekens hand
kämpade jag för en duvlik fred

I Nattlandia
släckte kyrkorgelns släpande toner
min lekfria söndagsglädje

I Svårmodets mod
befriade jag mig från
många av mina fobier

I Lövsus i moll
jagade jag både den ljusa och
mörka sanningen
följden blev en krossad önskedröm

I Den bevingade drömmen
döpte jag natten till
gryningens moder

Árbol y poema

Aquí hay un árbol:
el viento canta poemas sin palabras
en su ancha corona.

que el destino del árbol es ser papel:
un papel que añora palabras

una palabra que añora estar en el papel
una palabra que añora poder traer un poema

un poema no escrito que añora su primera palabra
un poema que añora su poeta
Pero también sé
que el poeta sufre
cuando talan el árbol para hacerlo papel.

Nattlandia, 1975. Traducción de Justo Jorge Padrón.

Den dagliga kärleken

Kärlek

men inte den som springer

på glödande fötter

till och ifrån snabba möten

jagad och jagande

sårad och sårande

inte den som lever högt på ständigt

smärtsamma avskedstaganden

utan den kärlek

som ger trygghet och vila

som värmer och värnar

och endast har ett enda avsked att frukta:

dödens

Kärlek

men inte den som knappast hunnit stilla sin längtan

förrän en ny uppstår

inte den hetsigt hetsande

piskad av begärens krav

oftast mer plågsam än ljuvlig

inte heller den ångestfulla kärleken

som är rädd att bli bränd

och samtidigt rädd att inte få brinna

utan den milt flödande kärleken

den som vågar vila

och när tid är

störa den utvilade

Kärlek

som är att vakna tillsammans

och möta den blåögda morgonen

att utbyta leenden som värmer

och värnar om den nya dagens framtid

att på resan genom dagen

vila tillsammans på klockslagens små väntstationer

och intaga gemensamma måltider

upplysta av lingonsyltens röda glädje

De dagliga skavsår vi får och ger

den dubbelsidiga smärtan

som värker inom oss

och som vi övervinner hos varann

den osynliga skyddsängel

som kammar ut irritationernas snår

övermättnaden som hotar med tomhet

men botas genom att var och en

drar sig tillbaka till

ensamhetens nödvändiga oas

rätten att vara frånvarande i var sitt drömland

glädjen at vara närvarande i varandras liv –

detta är kärlek

(Nattlandia 1975)

El amor diario

El amor

pero no el que corre

en pies brillantes

hacia y desde reuniones rápidas

el cazado y el cazado

herido y lastimado

no es el que vive alto todo el tiempo

doloroso adiós

sin ese amor

que proporciona seguridad y descanso

que calienta y protege

y tener sólo un adiós al miedo:

de la muerte

El amor

pero no el que apenas ha tenido tiempo de apagar su anhelo

hasta que surja uno nuevo

no el caliente caliente caliente

azotado por las demandas de la demanda

Normalmente más molesto que dulce

tampoco es el amor ansioso

quién tiene miedo de quemarse

y al mismo tiempo con miedo de no quemarse

sin que fluya suavemente amor

el que se atreve a descansar

y cuando sea el momento adecuado

molestar al resto

El amor

quien es para despertar juntos

y conocer a la mañana de ojos azules

para intercambiar sonrisas cálidas

y se preocupa por el futuro del nuevo día

en el viaje a través del día

Descansar juntos en las pequeñas estaciones de espera del reloj

y comer comidas juntos

iluminado por la alegría roja de la mermelada de arándanos

Los recortes diarios que recibimos y damos

el dolor de doble cara

que duele dentro de nosotros

y como nos superamos unos con otros

El ángel guardián invisible

que peina las trampas de la irritación

sobresaturación que amenaza el vacío

pero es curado por cada uno

Retirándome de nuevo a

el oasis esencial de la soledad

el derecho a estar ausente era el país de sus sueños

la alegría de estar presente en la vida del otro –

esto es amor

(Nattlandia 1975)

El Poema

I

El poema
nuestro tercer pulmón dador de vida
está presente en todas partes
Es el ojo
que mira alrededor de sí mismo
la rueda que eternamente gira
y teje su propio viento
Desnuda la oscuridad
con manos de luz
desafía la profundidad con la altura
el odio con el amor
forja palabras que despiertan
pero no hieren
Busca la verdad
pero le desagrada considerarla como una estatua
es movilidad: la intranquilidad palpitante de la vida
pero también el umbral momentáneo del descanso

El poema
nos contempla desde fuera y desde dentro
es enemigo de la ausencia de la fantasía
y los vicios de la costumbre
nos obliga a salir de la cuna del día cotidiano
con sus desgastados patines
nos ofrece una visión nueva:
la riqueza de la alegría de descubrir

El poema
estira su arco hasta el límite de quebrarse
para que el tono más puro suene
construye puentes entre sueño y realidad
entre el pensamiento y la actuación
su alegría centellea en cada gota de lluvia
y en el manto de la oscuridad
borda hilos de oro y plata

El poema
está presente en todas partes
un salvavidas que socorre
nuestra alegría a punto de ahogarse
y en la mano fría del dolor
coloca una joya que da el color de un recuerdo
El poema es nuestro tercer pulmón
dador de vida.

II

Sí, el poema está presente en todas partes
El brillo de diamante
en la piel negra del caracol del bosque
El pájaro
que construye el nido en una oreja de elefante
El elefante
que cuidadosamente levanta su pie torpe
para avanzar sobre un niño durmiente
El gatito
que amamanta la loba
Los monos
que cuelgan en las ramas de los árboles
igual que imágenes de nosotros mismos
La mariposa
que te seduce pero sin embargo
se niega a dejarse apresar

Todo es el principio
o el final de un poema
La brizna de hierba
que se abre paso con su lengua fresca y verde
en medio de los labios secos de una rendija de piedra
El clavo
que engendra una rosa de sangre
La fosforescencia marina
que cabalga sobre el mar
Chispas
que surgen entre el cabello y el peine
y sin embargo no encienden el pelo
convirtiéndolo en arbusto llameante
Los signos rúnicos difícilmente interpretados de las arrugas
El pájaro
que se empeña en dar brinquitos delante de ti
como si quisiera enseñarte el camino
de su nido secreto
Todo esto es poesía
que puedes hallar
si solamente aprendes a mirar
con el ojo siempre presente del poema.

Nattlandia, 1975. Traducción de Justo Jorge Padrón.

Una extrañeza

Breves encuentros en el cruce de caminos

Luego los hombres se van por un lado
y las mujeres por el otro
por amor a la libertad y a su autorrealización.

Los niños a quienes se ha despojado de sus alas
demasiado pronto
se quedan en el mismísimo cruce de caminos
mirando fijamente con una bizca añoranza
a las diferentes direcciones por las que se han ido sus padres.

¿Adónde en nombre de la libertad
van a dirigirse los niños sin alas?

De : Antología . Editorial Plaza & Janés. Traducción de Justo Jorge Padrón.

Abandonada por su pie

Abandonada por su pie
queda la huella sola
con su vacío interrogante.
Tú puedes verla en todas partes:
En el bosque
en los caminos rurales
en los senderos nevados
o congelada en el hielo.
En todas partes llama tu atención
Se te presenta con su leve profundidad
De oscuridad y vacío.
Me da pena de la huella
que añora su pie
porque ningún pie añora
volver a su huella.

De : Antología . Editorial Plaza & Janés. Traducción de Justo Jorge Padrón.

Desolación

Ella siguió viviendo su vida
en la habitación donde él había muerto
para seguir respirando siempre
sus últimos suspiros
reflexionar sobre las últimas
ideas que él pensó-
Se metía en sus ropas
se sentaba en su sillón
y leía una y otra vez
el último libro que él había leído
pero nunca pasaba de la página
a la que él había llegado-

Llevaba en la muñeca
el reloj de pulsera de él
que había hecho tic-tac a la velocidad de su pulso vivo
y ahora lo hacía débilmente al compás
del pulso renuente y triste de ella
Comía con los cubiertos de él
bebía de su taza favorita
Se peinaba con el peine de él
delante de su espejo
Se quedaba largo ratos mirando
al espejo buscando inquisitiva
como si esperase que la profundidad
le fuera a devolver por compasión
el rostro de él.

De: “La incierta nave del quizá”. Traducción : Francisco Uriz

Maria Wine y Artur Lundkvist

¡El camino a la muerte espero hacerlo sola!

Déjame escapar del reverso de la consolación,

evitar

ser acariciada por el cuchillo de mantequilla de la compasión,

escapar de ser víctima del barreno de la curiosidad

No deseo recibir inyecciones falsas de esperanza.

No tengo fuerzas para consolar al que angustiosamente

refleja su muerte venidera en la mía.

Deseo ir totalmente sola el último trozo del camino.

Ni siquiera mi amante podrá acompañarme,

no quiero ver

mis sufrimientos reflejados en sus ya tristes ojos.

Toda una vida he tenido para acostumbrarme

a la muerte:

Quiero ir a su encuentro totalmente sola.

Karla Maria Petersen Lundkvist, conocida como Maria Wine (Copenhague, Dinamarca, 8 de julio de 1912-Solna, Suecia, 22 de abril de 2003).Poeta, traductora y escritora sueca de origen danés. Conocida como la «grand old lady» de la poesía sueca contemporánea. Considerada una de las poetas más fascinantes de la posguerra, voz de gran influencia en el modernismo sueco de la década del 40.

Hija de Jensigne Wine y Karl Kiefer. Abandonada por su madre en el orfanato Jægerspris, cuando tenía cuatro años, pasó su infancia y su adolescencia en hogares infantiles donde sufrió maltrato, discriminación y exclusión. A los diez años fue adoptada por su tío materno, J. P. Jensen, y su esposa, quienes no tenían hijos y se fue a vivir con ellos a Copenhague. Su tío alcohólico y, a pesar del amor de su tia, tampoco se sintió segura ni feliz en esa casa.

El terrible período de su vida temprana produjo en la edad adulta profundas depresiones, sentimientos de inseguridad y melancolía, pero también un ardiente sentimiento de justicia que se refleja en toda su abundante producción poética.

En junio de 1936, cuando tenía veintitrés años, y trabajaba como empleada de oficina en Sygekassernes Opptik decidió viajar a la ciudad costera danesa de Rørvig durante las vacaciones, y en el viaje en tren conoció a su futuro esposo, el escritor sueco Artur Lundkvist. Después de unos meses de intercambio epistolar se casaron el 12 de diciembre de ese año en el Ayuntamiento de Copenhague. Se fueron a vivir a Estocolmo donde alentada e inspirada por su esposo, se dedicó a escribir ella también. Comenzó a escribir en sueco y eligió el nombre de Maria Wine por su segundo nombre y el apellido de su madre, Jensigne Wine.

Debutó en 1942 con poemas en el calendario literario Horizon y publicó en 1943 su primera colección de poesía, Vinden ur mörkret (‘El viento de la oscuridad’), que estuvo fuertemente influenciada por el modernismo. Dos años más tarde lanzó Naken som ljuset.

Con Feberfötter (1947), su escritura gradualmente se volvió más personal y profundamente dolorosa. 

Las experiencias traumáticas de la infancia influyeron en su escritura. Se reflejan en las novelas autobiográficas Man har skjutit ett lejon (1951) y Virveldans (1953). En Man har skjutit ett lejon, Wine cuenta los años que pasó en el orfanato y con sus padres adoptivos en Copenhague. Incluye el momento portentoso en el orfanato cuando se da cuenta de que tiene una madre y está a punto de recibir su visita. Sin embargo, la reunión es una decepción. Su madre es encantadoramente hermosa, pero su encuentro es breve y su madre abandona el orfanato en compañía de un hombre que, como María Wine descubre más tarde, es su padre biológico, Karl Kiefer.

En Munspel under molnen (‘Armónica bajo las nubes’, 1956), describió sus viajes a diferentes partes del mundo. En su autobiografía Minnena Vakar (1994) relató la historia de su vida con Artur Lundkvist. Un episodio de Minnena Vakar describe una visita a la oficina de su padre biológico en Copenhague. Sólo había visto a su padre unas cuantas veces a lo largo de su vida. Esta ocasión fue en 1946 y María Wine entregaba orgullosa un paquete a su padre, que era una caja de puros habanos. Luego se encontró con el mensaje de que su padre, el director Karl Kiefer, había muerto la noche anterior. Al leer el anuncio de muerte en el diario ese día, se dio cuenta de que su nombre no estaba incluido entre los familiares. Aunque su familia paterna sabía de su existencia, la ignoraron de forma total.

Su colección de 1975, llamada Nattlandia, describe la poesía como “nuestro tercer pulmón vivificante”.

Una serie de temas a los que Maria Wine se mantiene fiel a lo largo de sus escritos se hacen evidentes desde el principio: el niño, la infancia, la mujer, el anhelo, los sueños y el amor. El motivo del amor está claramente dirigido a otro, a un “tú”, aunque este “tú” no siempre es el amado sino que también puede ser la voz del narrador que dialoga consigo mismo. Como era común a muchos modernistas, la esencia de la poesía es también un tema recurrente en los escritos de Maria Wine. Para ella, la poesía parece haber servido como una base sin la cual la vida parecía imposible.

Con el paso del tiempo surgieron también nuevos motivos, entre ellos los de la muerte y el envejecimiento, y en su último poemario Maria Wine escribe “ännu har jag / inte slutat att / kämpa för / Livet, / kämpa för / dikterna” (I todavía / no he cesado / de luchar por / la vida, / de luchar por / los poemas), expresión de cierre que sitúa la vida al mismo nivel que escribir poesía.

Maria Wine publicó 37 libros fundamentalmente poesía, aunque también ha publicado en prosa y prosa poética. Escribió relatos de viajes como Munspel under molnen de 1956 y Resor i glädje och fruktan de 1976. Una colección de cuentos llamada En bortkastad ros publicada en 1958, su Autorretrato en prosa de 1963, Jag i andra, y piezas en prosa más breves en Svarta serenader, publicadas en 1967.

Recibió numerosos premios y reconocimientos entre ellos:

  • 1954 – Boklotteriets stipendiat
  • 1970 – Litteraturfrämjandets stipendiat
  • 1976 – Bellmanprise
  • 1985 – Ferlinpriset
  • 1998 – Gustaf Fröding-sällskapets lyrikpris
  • 2002 – Professors namn

Maria Wine falleció el 22 de abril de 2003 en Solna. Está enterrada en el cementerio de Solna.

Enlaces de interés :

https://www.opulens.se/litteratur/coronaomlasning-maria-wines-dikter-lever-an/

https://skbl.se/en/article/MariaWine

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad