7 Poemas de Rubí Tsanda Huerta

Tsïkintskua

Juchiti eratsïkuecha jupindakuarsïndi jauiri/

iorhaticharhu, tepekuerhu

Jirejtasïnka tsïtsïkicheri p’untsúmikua

Kurhantisïnka ts’iticheri pirékuechani

Juchiti jauiri tepekata k’erhi ambe arhikuekasïndi,/

irériska

Xaxeska eska naná echeri…

Jintsïnisï naná iurhíxicha juajti, jóskuecha, tatá jurhíata/

ka naná kutsíri sesikua jimpo

Jintsïni arhíjti eskani mítaaka juchari uandakuani enka/

míkuaritini jaka pínhaskakuarhu

Jisïni sïrikujka takusïri ióntki anapu ambe,/

.miántskuechani juchiti tatitecheri

Ji tsïkintaxaka…

Jintsïni jatsïntasti, ka ikarantatijtsïni

Xaxeska eska echeri, ka juchiti k’uiripita jindesti/

juchiti xukuparakua

Xukuparhakua enka kuajpikuarijka eska juchári/

ireta no k’amakurini.

Retoño

Cabellos arraigados a la ancestralidad,

Exhalo de mi alma el perfume de las flores

Mis oídos se inundan con el canto de los pájaros

Mi cabello trenzado se realiza, mi piel color de la tierra

Soy quien nació en mano de las parteras, el resultado del

pronóstico cósmico

Y de la alineación de los planetas

A mí me han entregado el candado del silencio de mis antepasados

que con mis palabras intento abrir.

Soy quien borda en pedazos de manta la memoria de mis abuelos

Soy el retoño que brota de aquel árbol viejo

Soy la semilla que colocaron en el vientre de la tierra

Mi piel más que piel es mi ropa

Ropa de un pueblo que lucha contra la extinción.


Achamasï tsïrírhi

Nijkukatestiksï iurhíri axúniri ka auaniri jinkoni

Kerapastiksï tarhetara ueratini

Sesi ambarhati eska sïmba

Sïrankuaksï uenasti uendurhani

Sankani arhini uexurasti jájki k’aniri

Éjpu ka jauiri jemba jantsïricha majku jondurikata sïrankuenkoni

Enkaksï ts’irípkia kendikustiksï ka uenhanksï xanharani

Tatá jurhíata ka naná echeri uajpa kuerhakata ka tsípikua

Intspekata tatá janikua jimbó Iurhíri jimbo iuriatakata Ka isikasï uni jorhepini ka

tsípikua kamani Imaksï arhíkuaristi:

Achamasï tsírirhi

Hombres de maíz

Fueron amasados con la sangre de los venados y conejos

crecieron directamente desde las milpas

esbeltos como la caña

Primero les brotaron los tallos, poco a poco sus brazos de hoja fueron creciendo

su cabeza y sus cabellos sus pies unidos a las raíces

Cuando maduraron se desprendieron del suelo y caminaron

hijos del sol y de la tierra fecundadas por la lluvia y regadas con sangre para que

tuvieran calor y vida. Fueron llamados:

hombres de maíz.

Nitamakua

Tsípechani auanda mítasïndi jantsïrichani

Andajpinurhasïndi jurhiata uinhapiti

Terúxukua tumbí jurhíata mereasïndi jirhínantati tembunani,

Itsïmasïndi japondecharu ka p’ukurichani

k’aropchakurantasïndi xúmarhata ka iusïmuntani.

Tejkamati jurhíata kuatarasïndi,

tembuna eratamasïndi p’arip’aritasïndi juatechani

Inchateru tarhíataru mintsïkuarisïndi Tirhímarandu,

xarantasïndi tembuna naná uarhí Kamapakuntasïndi ka jima chúrikuaru uarhísïndi.

Tiempo

En la alborada el cielo abre sus piernas a punto de parir

Nace el sol, irradia fuerza

A medio día un joven inquieto se sonroja en busca de su amada

Sale a beber el agua de los lagos, descobija la neblina con el que se cubren los bosques a saciarse de sed.

Al llegar el crepúsculo, agotado reposa entre el viento,

su amada se asoma la abraza, se despide y muere con la noche.

Tsïntani

Exéska andájpenuni ka uarhíni uanikua jurhíatechani

uarhínapani jurhájkuni eska máteruecha janopirinka

anhánhatakuecha ambejkamandipani t’upuriksï úkuarhintani.

Ísi úkuarhsïndi…

Miántskuecharhu pakárasti uandákuecha enka jindekaksï

eska turhíri étskurikata

enka uéchajka penchúmikuarhu imeecha enkaksï utasï arhínhatarhajka.

Mandani kúskakua enkaksï uandákuecharhu jaka irekani ka enkaksï

pakárhaka iónisï ia,

ánimecha ka jánhaskakua ambe, k’uínchekua uandákueri ka jántskua

ambe.

Xanháruecha enkakï jakánkurhika, iorhékuecha enkaksï k’arini jaka

juatecha enkaksï kurhúndijka, tiósïoecha enkaksï k’amandika.

Uarhíti jindesti enka junkuajka uarhíkuarhu uératini uanikua xanharhu,

tsïntasïndi eska jurhíata mandani pauani, t’intskasïndi, jorheperhantasïndi

ka tsípekua íntspeni.

Uárhi enkaksï no jakánkurhitanaantjka uekatsemakua iretecheri,

enkaksï nitamakuarhu no xarájkamapaka uarhíkueri k’arhimakua jimbo

Enkaksï uaxáparhakutini parhánguarhu, eranchka miiuncheni jóskuechani

imeeri uarhíricheri,

enkaksï tsípekua íntspeni jarhajka ka tsípekuenksï.

Ambamantasïndiksï iorhékuechani enkakï ts’imá jikuaka, sïríkuasïndiksï

imeri tánhekuechani, sïraatsïndiksï jima táecharhu, ka sutúpuechanksï

késkuani tsíri uarhítiti jingoni

jájkicha enkaksï sesi jájkupajka tsúntsuechani ka enka iamu ambe isi

nitamajka

sïríkupasïndiksï uekatsemakuani, úkuarhintasïndiksï takúsï ka

kuíparhasïndiksï k’uaníndikua jimbo tsánharikuani

imeecha, enkaksï ambákiti echeriri úkateka,

no k’uiripiteri enka echerirhu kunkuarintaka.

Menku ísïksï ixú jarhasti, mítistiksï sesi ixuesï,

nájkiru uáni xanhariksï jatsïnhantaka ióntki túskupanksï ióntki anapu ambe

jingóni

eratakataksï jarháspti ixú pakarani, meni úntani iretani, tsïntani.

Eska jurhíata enka kuatarhka t’íntskani, ka uénani

iurhíri aparhini, jimajkani,

kurhákuarhsïndi eska kúskakua ambe uandákuecha, enka echerirhu uératini

jurhájka.

Ka uénasïndiksï étskurhintani eska turhíri parhanguarhu ka

erajkutasïndijtsïni,

ka menderujtsïni tsípekua íntskuntani.

Ísï nitamasïndi, t’upúri enka ójchakurhajka tsípiti ka uarhírichani

charhárakua enka jákundijka, aparhikua, iurhíri ka no jánhaskuarhikua enka

uétarhinchka katsïkuni imani ambe enkakï xani ióni antsïkupuka echerio

isi, ma iriepita ka t’amu ekuatsï tembini ka sánderu.

Uinháchakua “echeri ka sesi irekua” p’amesïndi iásï jamberi,

iretecha enka kénditanaka, sïpákuanksï, uándikuanani, no xarátanhantani

jimájkani jamberi kurhájkuarhinaxati ka uinhámarhini.

¿Nena kurhánkuni uandániata no jánhaskakua imeecheri enkaksï

ánchikuarijka ka uarhípani jima enka noterhu imeecherika echeri enkaksï

iúsïnharhintajka aparhita kuakantskapani?

Tarhíata enka p’uniatapka juatecharhu, ambe enka jirhéjtanajka iurhìri

úkuarhitapasïndi,

jimbosï enka nema uarhíjka, arhísïndiksï eska nika ia imeri jirhéjtakua

ka iurhíri imeri noteru xanhárasïndi.

Jimájkani, ánimecha enkaksï ánimaterkuka, nóteru anhánatakua eska

tarhíata enka p’uníntskajka, ka enka uandákua no kurhánkukuarhka

janirhsïndi

kuakarhani echerini ka úni eska tsïuataka ambe, tsïntasïndi menderu.

¡uárhi ch’piri!

¡uárhi janikua!

¡uárhi uandákua!

¡uárhi tsípekua!

¡uárhi uarhíkua!

¿Uarhíkua?

¿Jauá ma jurhíatikua enka niaraka jima enka mintsíkuarhintaka

pínhaskakuarhu?

¿Exeakasï iretani ma enka sesi irentskua jauaka, enka tatá jurhíata

jikuarhantaka sesikua íntsantani?

Enka niaraka ima jurhíatikua, jimájkani ima jurhíatikua uarhíatiksï…

pínhandintati.

Resurgir

He visto nacer y morir más de quinientos soles,

generaciones que van muriendo, dejando el campo libre a los que vienen

después

cuerpos que se descomponen y se vuelven polvo.

Así ha pasado…

Ha quedado la memoria en palabras que son carbones encendidos,

que salen de la boca de quienes aún la nombran.

Cada sonido en las lenguas que habitan y que han resistido,

fantasmas y misterios, una gramática de fiestas y entierros.

Calles que se nombran, ríos que se secan,

bosques que se incendian, templos en ruinas.

Mujer es la mujer que regresa de la muerte una y otra vez,

como el sol resurge cada día, ilumina, da calor y vida.

Mujeres que no son nombradas en la historia de sus pueblos,

las que con el tiempo han ido desapareciendo por el hambre implacable de

la muerte,

las que, entre el fogón, voltean al cielo para contar las estrellas de sus

muertos

las que no han dejado de dar vida y ser vida.

Limpian los ríos donde han de bañarse, bordan sus huanengos

hacen humear la chimenea de sus trojes, talegos de maíz azul que bajan de

sus tapancos

manos que moldean las ollas y mientras todo eso pasa

van bordando la historia, hacen sus telares y cargan en sus rebozos la

esperanza

ellas, hechas de barro fino que resisten en el polvo,

no en la carne que torna a la tierra.

Siempre han estado aquí, conocen de estos lugares,

aunque han sido sepultadas entre los escombros el pasado,

su destino ha sido permanecer, reconstruir su pueblo y resurgir.

Como el sol cuando se cansa de alumbrar, comienza a sudar

sangre, y en ese momento,

se escuchan voces armoniosas impregnadas de tierra melancólica.

y vuelven a encenderse como brazas en el fogón y nos alumbran,

nos vuelven a dar vida.

Así ha pasado, nubes de polvo cubren a vivos y muertos

el olor a pólvora, el sudor, la sangre y el afán desesperado

de romper las cadenas por más de 500 años en sus territorios.

El grito “tierra y libertad” sigue doliendo hoy en día,

sus pueblos despojados, robados, matados, desaparecidos

desde entonces no se ha dejado de reclamar y exigir.

¿Cómo comprender la angustia y desesperación de los que viven adheridos

a la tierra, trabajando, muriendo en ella sin ser dueños de los surcos que

van regando con su sudor?

Los vientos que soplan a los bosques, lo que se respira 

se va convirtiendo en sangre,

por eso cuando alguien muere dicen que se le fue el aliento

y su sangre deja de correr.

Entonces las almas que son pura alma, sin cuerpo como los vientos que

soplan,

cuyas voces misteriosas no podemos comprender hacen llover

humedecen la tierra hasta que se hace fértil y nuevamente vuelven a

resurgir.

¡mujer fuego!

¡mujer lluvia!

¡mujer palabra!

¡mujer vida!

¡mujer muerte!

¿Muerte?

¿Algún día llegará al lugar de reposo eterno de la quietud?

¿Veremos un pueblo apacible bañado de generosidad por el sol?

Si llega ese día, solo ese día habrán muerto…

habrá llegado el silencio.

Ireta

Iréta sapiraticha,

iapirhu jarhasti

Ainkiruka k’umanchikuecha no ojtsïaka

xanharucha míndakuarhisïndi jukaskari

jakankurhikua

Uandakua ma etsakurisïndi

Juchiti iréta

xándisti juchiti iréta

Patsasïndi uekatsemakua tsïtsïkicharu

tsakapuecharu

Jimini anapu k’uiripu

Ámbakiti echériri unasti

Echerirhu anapueskajchi

no k’uirhipitaru

emanka jatsïaka para echerirhu kunkuarhenitani…

Pueblo

Pueblos hay en todas partes

De esos pueblos que sus casas, ni tejado tienen

Sus calles llevan nombres, también sus ríos

Una gramática de fiestas y entierros.

Así es mi pueblo, es uno de ellos

Tiene un aire igual

Conserva ilustres pasados

Esa permanente población de flores.

Los hombres de mi pueblo

Son hechos de barro fino

Esos hombres que resisten en el polvo

No en la carne que torna a la tierra.

Nonestiksï

Juraxati t’arhé ambakiti, iójti mótsïtarakua

Manakuaripuni eska akuitsï

Tanapuni tsípekua ka tsanharikuechani

Kúskasïndi, aiánkpipuni uinirapuni cheta,

uarhíkua jiskasïndi kanharikua jimini…

tsípikuasïndi ka jatsïrani sapirati ka k’eratichani

No mítini eska inde xanharhu enka pájka

uanikua noterhu juankuauati

Nonema mítiasti, noksï mítperasti

Uatiksï uándikuani, uátiksï p’amenchani uátiksï/

euakuarhiani iamu ambe

¿Naniksï anapueski enkaksï jimini jatapka?

¿Naksï jarhaski?
¿Eratiaskijtsïá?

Ne minharikuaski o ne uanda imecheri ambe…

Auandarhu uandánhanta namakaksï nitamaka

O iurhíri enkaksï jurhajkutapajka

¿Ne kuajpeasïni?
Imecheri xaxekua jiskauati enka nosesi urhícha/

jirhínhantauaka

Naná echeri jarhoatauati mitaparhini imeri mintsïta,/

patsáuati

Oksï jimá mintsïkuarintati, ¿Néesiksï? Ni chúrikua/

mintiantki.

Los Nadie

Se va acercando el tren de la muerte

Como serpiente hambrienta

En sus paradas va recogiendo ilusiones y sueños

Es la muerte misteriosa que se disfraza, les sonríe para llevarlos/

por inhóspitas

travesías, un viaje sin retorno para muchos

riesgo de enfermedades y epidemias

riesgo de robos y balas

riesgo de muerte, miedo, miedo…

se suben muchos, se suben miles

nadie los conoce, entre ellos tampoco se conocen

el silencio su mejor aliado

¿De dónde son?
¿Cómo son?

Sin rostro, los astros son los que darán testimonio
Invasores del sur, los enemigos del camino causarán miedo, sangre

¿Quién los cuida?

Camuflajeados por su color, color de la tierra

La madre tierra los ayuda abriendo corazón y vientre, ella es su/

resguardo

Ahí encontrarán su descanso, ¿Quiénes son?

Nadie sabe, no sabe la noche indecisa.

De: Originaria (2018)

Tsípekua intspeti

Xani ka xani ueratini

Uarhi ma noteru uarhíati

Ni uarhíti ni iurhítskiri, ni na irekaski o na jasï uandásïni

Uarhínhati no jimbojatsïni uandikuaka

Enka uarhínhaka sesi irekua jirhínhapani

Uarhíti arhínhati eska jukaparaska

Xani ka xani ueratini

Uarhíti ma uarhísïndi tsípekua intspeni jamani

Junkuasïndi uarhíkuaru ueratini

Uarhíti sapíini ma jinkoni

Xani ka xani ueratini

Uarhíkua noteru uarhíkuesïndi

Uarhíkua uarhítisti, uarhíti tsípekuesti

Jucha no k’amakuriaka jimboka enka nema uarhíjka

Máteru andajpinurasïndi, uarhínasïndi tsípekua intspeni jamani.

Dadora de vida

De tanto en tanto

No más mujeres muertas

Sin excepción de edad condición de vida o raza

Moriremos pero no porque alguien nos quite la vida

Si morimos en busca de una mejor vida

Entonces nos dirán que valemos

Que la mujer vale

De tanto en tanto

Una mujer muere cada vez que da vida

Muere para dar vida a un nuevo ser

De tanto en tanto la muerte ya no es muerte

La muerte es mujer, la mujer es vida

Somos continuación, no morimos

Morimos para dar vida y volvemos de la muerte dando vida.

De: Originaria (2018)


Rubí Celia Huerta Norberto, Rubí Tsanda Huerta (Santo Tomás, Chilchota, Michoacán, México, 1986) Poeta, traductora y docente p’urhépecha.

Licenciada en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades  de la Universidad de Guadalajara (UDG). Lingüista y comunicadora en Voz de la Cultura Purépecha. Profesora del Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha dedicado su vida a la promoción y fortalecimiento de su lengua materna, a través de la realización de documentales y participación en foros, congresos y coloquios nacionales e internacionales.

Escribe en su lengua materna: el p’urhépecha. El Purépecha, P ́urhepecha o P ́orhepecha, como se autodenomina la cultura que habita la región lacustre y montañosa del centro de Michoacán, es una cultura que se extiende sobre 6,000 Km y se subdivide en cuatro regiones: el lago, la cañada de los once pueblos, la meseta y la ciénega. Según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, el Purépecha pertenece a la familia lingüística Tarasca, la cual no se relaciona con ningún otro idioma hablado en el territorio conocido ahora como Mexicano. Es decir que, el Purépecha es en sí mismo un idioma y una familia lingüística, que no comparte semejanzas estructurales, léxicas ni un origen común con otros idiomas hablados en ningún territorio de México. Se reconocen, sin embargo, tres variantes dialectales de este idioma; la variante de la región lacustre, la central y la serrana.

Según el INEGI 2010, existen 124,494 hablantes de Purépecha, de los cuales sólo el 5.1 son mono- lingües en ese idioma.

El pensamiento en p’urhépecha es mucho más profundo en la interpretación de su contexto cultural y de su mundo pues las palabras guardan significados que son difíciles de explicar en castellano, sin embargo mezclando las formas de interpretar el mundo desde la lengua p’urhépecha y desde la lengua castellana, se genera la poesía contemporánea. 

Esta perspectiva ha provocado que Rubí sea invitada de manera recurrente a espacios donde se permite escuchar la lengua p’urhépecha, hecha poesía. en diversas partes del México como: Mérida, Yucatán; Huehuetla, Puebla; Valle del Mezquital, Hidalgo; Tlapa de Comonfort, Guerrero; Cuernavaca, Morelos y la Ciudad de México. El lugar mas emblemático ha sido el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, dentro del programa “La Primera Raíz” del Conaculta.

Actualmente contribuye a los esfuerzos para que la lengua de Michoacán se fortalezca, desempeñándose como miembro de la Academia de la Lengua P’urhepecha, en el Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde enseña, documenta e investiga su lengua madre, además de difundirla con el objetivo de generar conciencia para revalorarla, haciendo uso de los de medios comunicación universitarios en Radio Nicolita, con el programa llamado “Florecer la palabra” que es el único que se transmite en lengua p’urhépecha en la capital, Morelia, Michoacán.

Autora de los libros K’arhánkuntskuecha/Delirios, Náandi pireku ma cheti sapiini/Cantos de una mamá purépecha a su hija, Uandakuecha enka tsïuantajka/Palabras que brotan y Originaria, una antología poética personal.

 Sus poemas se han publicado en revistas como Tierra AdentroNew York Poetry ReviewSujuy Ts’ono’ot y el suplemento La Gualdra del periódico La Jornada

En 2014, realizó la traducción de una antología de Octavio Paz en lengua p’urhépecha para el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ( INALI).

Ha participado en diversos encuentros y festivales de poesía a nivel nacional. Entre otras , destacan sus participaciones en el ya mencionado Palacio de Bellas Artes, dentro del programa “La Primera Raíz” de CONACULTA; la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM en el festival de poesía “Las Lenguas de América, Carlos Montemayor”, en su séptima edición, en 2016; el Encuentro de Poetas del Mundo Latino que se llevó a cabo en la Ciudad de Morelia.

Rubí Tsanda Huerta ha sido galardonada por el Gobierno del Estado de Michoacán dentro de la K’uinchekua por su aporte en la preservación de saberes ancestrales en la poesía. 

En el 2024 la Lotería Nacional de México develó una serie de billetes para reconocer a personas escritoras indígenas y poetas de distintas lenguas que se hablan en México: En esta pagina puedes leer a Irma Pineda, Celerina Patricia Sánchez Santiago, Susi Bentzulul, y Rubí Tsanda Huerta. Ademas también se incluyen en esa seri de billetes a Elvis Guerra, Gabriel Pacheco Salvador, Juan Gregorio Regino, Nadia López García, Natalio Hernández y Sasil Sánchez Chan.


Enlaces de interés :

https://originaria.org/wp-content/uploads/2024/05/RUBI-TSANDA.pdf

https://ljz.mx/17/12/2018/las-letras-son-semilla-rubi-tsanda-huerta/

https://www.facebook.com/profile.php?id=100063523904737

2 thoughts on “7 Poemas de Rubí Tsanda Huerta

Add yours

    1. Anónimo:
      Todos los poemas de esta entrada son de la misma poeta.
      La autora es Rubi Tsanda Huerta. El poema pertenece a «Originaria». Su titulo en p’urhépecha es «Tsípekua intspeti».

      Gracias por tu interés y por seguir nuestra página.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
×