«El camino que sube y el que baja son uno y el mismo»
T.S.Eliot
The Love Song of J. Alfred Prufrock
Let us go then, you and I,
When the evening is spread out against the sky
Like a patient etherized upon a table;
Let us go, through certain half-deserted streets,
The muttering retreats
Of restless nights in one-night cheap hotels
And sawdust restaurants with oyster-shells:
Streets that follow like a tedious argument
Of insidious intent
To lead you to an overwhelming question …
Oh, do not ask, “What is it?”
Let us go and make our visit.
In the room the women come and go
Talking of Michelangelo.
The yellow fog that rubs its back upon the window-panes,
The yellow smoke that rubs its muzzle on the window-panes,
Licked its tongue into the corners of the evening,
Lingered upon the pools that stand in drains,
Let fall upon its back the soot that falls from chimneys,
Slipped by the terrace, made a sudden leap,
And seeing that it was a soft October night,
Curled once about the house, and fell asleep.
And indeed there will be time
For the yellow smoke that slides along the street,
Rubbing its back upon the window-panes;
There will be time, there will be time
To prepare a face to meet the faces that you meet;
There will be time to murder and create,
And time for all the works and days of hands
That lift and drop a question on your plate;
Time for you and time for me,
And time yet for a hundred indecisions,
And for a hundred visions and revisions,
Before the taking of a toast and tea.
In the room the women come and go
Talking of Michelangelo.
And indeed there will be time
To wonder, “Do I dare?” and, “Do I dare?”
Time to turn back and descend the stair,
With a bald spot in the middle of my hair —
(They will say: “How his hair is growing thin!”)
My morning coat, my collar mounting firmly to the chin,
My necktie rich and modest, but asserted by a simple pin —
(They will say: “But how his arms and legs are thin!”)
Do I dare
Disturb the universe?
In a minute there is time
For decisions and revisions which a minute will reverse.
For I have known them all already, known them all:
Have known the evenings, mornings, afternoons,
I have measured out my life with coffee spoons;
I know the voices dying with a dying fall
Beneath the music from a farther room.
So how should I presume?
And I have known the eyes already, known them all—
The eyes that fix you in a formulated phrase,
And when I am formulated, sprawling on a pin,
When I am pinned and wriggling on the wall,
Then how should I begin
To spit out all the butt-ends of my days and ways?
And how should I presume?
And I have known the arms already, known them all—
Arms that are braceleted and white and bare
(But in the lamplight, downed with light brown hair!)
Is it perfume from a dress
That makes me so digress?
Arms that lie along a table, or wrap about a shawl.
And should I then presume?
And how should I begin?
Shall I say, I have gone at dusk through narrow streets
And watched the smoke that rises from the pipes
Of lonely men in shirt-sleeves, leaning out of windows? …
I should have been a pair of ragged claws
Scuttling across the floors of silent seas.
And the afternoon, the evening, sleeps so peacefully!
Smoothed by long fingers,
Asleep … tired … or it malingers,
Stretched on the floor, here beside you and me.
Should I, after tea and cakes and ices,
Have the strength to force the moment to its crisis?
But though I have wept and fasted, wept and prayed,
Though I have seen my head (grown slightly bald) brought in upon a platter,
I am no prophet — and here’s no great matter;
I have seen the moment of my greatness flicker,
And I have seen the eternal Footman hold my coat, and snicker,
And in short, I was afraid.
And would it have been worth it, after all,
After the cups, the marmalade, the tea,
Among the porcelain, among some talk of you and me,
Would it have been worth while,
To have bitten off the matter with a smile,
To have squeezed the universe into a ball
To roll it towards some overwhelming question,
To say: “I am Lazarus, come from the dead,
Come back to tell you all, I shall tell you all”—
If one, settling a pillow by her head
Should say: “That is not what I meant at all;
That is not it, at all.”
And would it have been worth it, after all,
Would it have been worth while,
After the sunsets and the dooryards and the sprinkled streets,
After the novels, after the teacups, after the skirts that trail along the floor—
And this, and so much more?—
It is impossible to say just what I mean!
But as if a magic lantern threw the nerves in patterns on a screen:
Would it have been worth while
If one, settling a pillow or throwing off a shawl,
And turning toward the window, should say:
“That is not it at all,
That is not what I meant, at all.”
No! I am not Prince Hamlet, nor was meant to be;
Am an attendant lord, one that will do
To swell a progress, start a scene or two,
Advise the prince; no doubt, an easy tool,
Deferential, glad to be of use,
Politic, cautious, and meticulous;
Full of high sentence, but a bit obtuse;
At times, indeed, almost ridiculous—
Almost, at times, the Fool.
I grow old … I grow old …
I shall wear the bottoms of my trousers rolled.
Shall I part my hair behind? Do I dare to eat a peach?
I shall wear white flannel trousers, and walk upon the beach.
I have heard the mermaids singing, each to each.
I do not think that they will sing to me.
I have seen them riding seaward on the waves
Combing the white hair of the waves blown back
When the wind blows the water white and black.
We have lingered in the chambers of the sea
By sea-girls wreathed with seaweed red and brown
Till human voices wake us, and we drown.
La canción de amor de J. Alfred Prufrock
Vamos, tú y yo,
a la hora en que la tarde se extiende sobre el cielo
cual un paciente adormecido sobre la mesa por el éter:
vamos a través de ciertas calles semisolitarias,
refugios bulliciosos
de noches de desvelo en hoteluchos para pernoctar
y de mesones con el piso cubierto de aserrín y conchas de ostra,
calles que acechan cual debate tedioso
de intención insidiosa
que desemboca en un interrogante abrumador…
Ay, no preguntes: «¿De qué me hablas?»
Vamos más bien a realizar nuestra visita.
En el salón las señoras están deambulando
y de Miguel Ángel están hablando.
La neblina amarilla que se rasca la espalda sobre las ventanas,
el humo amarillo que frota el hocico sobre las ventanas,
lamió con su lengua las esquinas del ocaso,
se deslizó por la terraza, pegó un salto repentino,
y viendo que era una tarde lánguida de octubre,
dio una vuelta a la casa y se acostó a dormir.
Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para el humo amarillo que se arrastra por las calles
rascándose sobre las ventanas.
Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para preparar un rostro que afronte los rostros que enfrentamos.
Ya habrá tiempo para matar, para crear,
y tiempo para todas las obras y los días de nuestras manos
que elevan las preguntas y las dejan caer sobre tu plato;
tiempo para ti y tiempo para mí,
tiempo bastante aun para mil indecisiones,
y para mil visiones y otras tantas revisiones,
antes de la hora de compartir el pan tostado y el té.
En el salón las señoras están deambulando
y de Miguel Ángel están hablando.
Ya habrá tiempo. Ya lo habrá.
Para preguntarnos: ¿Me atreveré yo acaso? ¿Me atreveré?
Tiempo para dar la vuelta y bajar por la escalera
con una coronilla calva en medio de mi cabellera.
Ellos dirán: «¡Ay, cómo el pelo se le está cayendo!»
Mi sacoleva, el cuello que apoya firmemente mi barbilla,
mi corbata, opulenta aunque modesta y bien asegurada
por un sencillo prendedor.
Ellos dirán: «¡Ay, cuán flacos tiene los brazos y las piernas!
¿Me atreveré a perturbar el universo?
En un minuto hay tiempo
para decisiones y revisiones que un minuto revoca luego .
Porque para mi son conocidas a todas
vísperas,mañanas, tardes, he conocido,
mi vida, que con cucharas de café he medido
conozco aquellas voces que fallecen en un salto mortal
bajo la música que llega desde el rincón lejano del salón
Entonces, ¿cómo he de presumir?
Pues he conocido ya los ojos, conocido a todos,
los ojos que nos sellan en una mirada formulada
estando yo ya formulado, en un alfiler esparrancado;
bien clavado retorciéndome sobre la pared.
¿Cómo comenzar entonces
a escupir las colillas de mis costumbres y mis días?
Entonces, ¿cómo he de presumir?
Pues he conocido ya los brazos, conocido a todos,
brazos de pulseras adornados, níveos y desnudos
(mas al fulgor de la lámpara cubiertos de leve vello de oro).
¿Será el perfume de un vestido
lo que me hace divagar así?
Brazos sobre una mesa reclinados o envueltos en los
pliegues de un mantón.
Entonces ¿habré de presumir?
¿Y cómo he de comenzar acaso?
Diré tal vez: he paseado por callejuelas al ocaso
y he visto el humo que sube de las pipas
de hombres solitarios en mangas de camisa, sobre las
ventanas reclinados.
Hubiera preferido ser un par de recias tenazas
que corren en el silencio de oceánicas terrazas.
¡Y la tarde, la incipiente noche, duerme sosegadamente!
Acariciada por unos dedos largos,
dormida, exhausta… o haciéndose la enferma
sobre el suelo extendida, junto a ti, junto a mí.
¿Tendré fuerza bastante después del té y los helados y las tortas,
para forzar la culminación de nuestro instante?
Aunque he gemido y he ayunado, he gemido y he rezado,
aunque he visto mi cabeza (algo ya calva) portada en una
fuente,
yo no soy un profeta -y ello en realidad no importa
demasiado-
he visto mi grandeza titubear en un instante,
he presenciado al Lacayo Eterno, con mi abrigo en sus
manos, reírse con desprecio,
y al fin de cuentas, sentí miedo.
Hubiera valido la pena, al fin de cuentas,
después de las tazas, la mermelada, el té,
entre las porcelanas, en medio de nuestra charla baladí,
hubiera valido la pena
morder con sonrisas la materia,
enrollar en una bola al universo
para arrojarla hacia algún interrogante abrumador.
Poder decir: «Soy Lázaro que regresa de la muerte
para os revelarlo todo, y así lo voy a hacer»…
Y si al poner en una almohada la cabeza, una dijera:
«No. No fue esto lo que quise decir.
No lo fue. De ninguna manera».
Hubiera valido la pena, al fin de cuentas,
sí hubiera valido la pena,
después de los ocasos, las zaguanes, las callejuelas
salpicadas,
después de las novelas, de las tazas de té y de las faldas
por los pisos arrastradas.
¿Después de todo esto y algo más?
Me es imposible decir justamente lo que siento.
Mas cual linterna mágica que proyecta diseños de nervios
sobre la pantalla,
hubiera valido la pena, si al colocar un almohadón o
arrancar una bufanda,
volviendo la mirada a la ventana, una hubiese confesado:
«No. No fue esto lo que quise decir.
No lo fue. De ninguna manera».
No. No soy el príncipe Hamlet. Ni he debido serlo;
más bien uno de sus cortesanos acudientes, alguien capaz
de integrar un cortejo, dar comienzo a un par de escenas,
asesorar al príncipe; en síntesis, fácil instrumento,
deferente, presto siempre a servir,
político, cauto y asaz meticuloso.
A veces, en realidad, casi ridículo.
A veces tonto de capirote.
Me vence la vejez. Me vence la vejez.
Luciré el pantalón con la manga al revés.
¿Me peinaré hacia atrás? ¿Me arriesgo a comer melocotones?
Me pondré pantalones de franela blanca
y me iré a pasear a lo largo de la playa.
He oído allí cómo entre ellas se cantan las sirenas.
Mas no creo que me vayan a cantar a mí.
Las he visto nadando mar adentro sobre las crestas de la marejada,
peinando las cabelleras níveas que va formando el oleaje
cuando de blanco y negro el viento encrespa el océano.
Nos hemos demorado demasiado en las cámaras del mar,
junto a ondinas adornadas con algaseojas y castañas,
hasta que voces humanas nos despiertan, y perecemos ahogados.

Mañana en la ventana
Están fregando platos en cocinas del sótano,
y en las pisoteadas aceras de la calle
advierto que las almas húmedas de las criadas
ya brotan con desánimo en las verjas.
Las pardas olas de la niebla traen
mil rostros angustiados del fondo de la calle,
y de la paseante con falda sucia arrancan
la sonrisa sin meta que se eleva en el aire
y al llegar al tejado ya se ha desvanecido.

Desde que el dorado octubre declinó en sombrío noviembre…
Desde que el dorado octubre declinó en sombrío noviembre
y las manzanas fueron recogidas y guardadas, y
la tierra se volvió ramas de muerte, pardas
y agudas, en un erial de agua y lodo,
el año nuevo espera, respira, espera, murmura en la sombra.
Mientras el labriego arroja a un lado la bota lodosa y tiende las manos al fuego,
el año nuevo espera, el destino espera su advenimiento.
¿Quién ha acercado las manos al fuego sin
recordar a los santos en el Día de Todos Santos,
a los mártires y santos que esperan? y ¿quién, tendiendo
las manos al fuego, negará a su maestro: y quién, calentándose junto al fuego, negará a su maestro?
Siete años, y ha terminado el verano,
siete años hace que el arzobispo nos dejó,
él, que fue siempre bueno con su rey.
Pero no estaría bien que regresara
El rey gobierna o gobiernan los señores,
hemos sufrido diversas tiranías;
pero casi siempre se nos deja a nuestros propios recursos,
y vivimos contentos si nos dejan en paz.
Tratamos de mantener nuestras casas en orden,
el mercader, tímido y cauto, se afana por reunir una modesta fortuna,
y el labriego se inclina sobre su pedazo de tierra, color de tierra su propio color,
y prefiere pasar inadvertido.
Ahora temo disturbios en las apacibles estaciones: el
invierno vendrá trayendo del mar a la muerte;
la ruinosa primavera llamará a nuestras puertas,
raíz y vástago nos comerán ojos y orejas,
el desastroso verano aplastará el lecho de nuestros arroyos
y aguardarán los pobres otro octubre moribundo.
¿Por qué el verano habría de consolarnos
de los fuegos del otoño y las nieblas invernales?
¿Qué haremos en el sopor del verano
sino esperar en estériles huertos otro octubre?
Alguna dolencia viene sobre nosotros. Esperamos, esperamos,
y los santos y mártires esperan a quienes serán mártires y santos.
El destino espera en la mano de Dios, que modela lo todavía informe:
yo he visto estas cosas en un rayo de sol.
El destino espera en la mano de Dios, no en las manos de los estadistas,
quienes, unas veces bien, otras mal, hacen proyectos y conjeturas
y abrigan propósitos que giran en sus manos en la trama del tiempo.
Ven, feliz diciembre, ¿quién te observará, quién te preservará?
¿Nacerá otra vez el Hijo de! Hombre en el pesebre del escarnio?
Para nosotros, los pobres, no hay acción, sino sólo esperar y dar testimonio.

Luna de miel
Han visto los Países Bajos, vuelven a Tierras Altas;
pero una noche de verano, helos aquí Ravena,
muy cómodos entre dos sábanas, donde doscientas pulgas;
el sudor estival y un fuerte olor a perra.
Están de espaldas, con las rodillas separadas,
cuatro piernas hinchadas de mordiscos.
Echan atrás las sábanas y usan mejor las uñas.
A menos de una legua está San Apolinario-
en -Clase, una basílica para conocedores,
capiteles de acanto que agita el viento.
Tomarán el tren horario a las ocho y de Padua
llevarán sus miserias a Milán,
donde se hallan la Cena y un restaurant barato.
Él piensa en las propinas, saca cuentas.
Habrán visto Suiza y atravesado Francia.
Y San Apolinario, derecho y ascético,
vieja fábrica de Dios desvinculada, guarda
todavía en sus piedras derrumbándose la forma precisa de Bizancio.

TS Eliot con Virginia Woolf (centro) y su esposa Vivien. Fotografía: Everett Collection Historical //Alamy Stock Photo
Burnt Norton
I
El tiempo presente y el tiempo pasado
acaso estén presentes en el tiempo futuro
y tal vez al futuro lo contenga el pasado.
Si todo tiempo es un presente eterno
todo tiempo es irredimible.
Lo que pudo haber sido es una abstracción
que sigue siendo perpetua posibilidad
sólo en un mundo de especulaciones.
Lo que pudo haber sido y lo que ha sido
tienden a un solo fin, presente siempre.
Eco de pisadas en la memoria,
van por el corredor que no seguimos
hacia la puerta que no llegamos nunca a abrir
y da al jardín de rosas. Así en tu mente
Resuenan mis palabras.
Pero no sé
con cuál objeto perturbamos el polvo
que vela el cuenco en donde están los pétalos
de rosa.
Y otros ecos
habitan el jardín. ¿Vamos tras ellos?
De prisa, dijo el pájaro: encuéntralos, encuéntralos,
al dar vuelta a la esquina, tras la primera puerta,
en nuestro primer mundo. ¿Vamos en pos
del engaño del tordo? En nuestro primer mundo.
Allí estaban, solemnes, invisibles;
Se movían sin premura sobre las hojas muertas,
bajo el calor de otoño, en el aire vibrante.
Y el pájaro silbó en contestación
a la inaudible música oculta entre las plantas
y el destello de una mirada no vista cruzó el espacio.
Porque las rosas tenían aspecto de flores contempladas.
Eran como nuestros huéspedes, aceptados y aceptantes.
sí pues, avanzamos, y ellos, en procesión formal,
Caminaron también por el desierto sendero
Hasta llegar a la rotonda con el seto de arbustos.
Y miraron entonces el estanque drenado.
Seco el estanque, seco el concreto, pardos los bordes.
Y se llenó el estanque de agua solar,
en silencio, en silencio se alzaron lotos,
la superficie brilló desde el corazón de la luz
y ellos quedaron tras nosotros reflejándose en el estanque.
Luego pasó una nube y se vació el estanque.
Váyanse, dijo el pájaro, porque las frondas estaban llenas de niños
que alegremente se ocultaban y contenían la risa.
Váyanse, váyanse, dijo el pájaro: el género humano
no puede soportar tanta realidad.
El tiempo pasado y el tiempo futuro,
lo que pudo haber sido y lo que ha sido
tienden a un solo fin, presente siempre.
II
Ajo y zafiros en la greda
traban el eje de la rueda.
Canta la sangre en su alambrada
bajo la cicatriz inveterada,
calma la guerra que ya está olvidada.
Así la danza de la arteria
Y la circulación de la materia
vagan en la deriva de la estrella.
Sube el verano hasta dejar su huella
en ese árbol que la luz aloja
en la móvil silueta de la hoja.
Y se escucha en la tierra humedecida
al jabalí y al perro, proseguida
también su eterna lucha; mas sus rastros
se concilian arriba entre los astros.
En el punto inmóvil del mundo que gira.
Ni carne ni ausencia de carne; ni desde ni hacia;
En el punto inmóvil: allí está la danza,
Y no la detención ni el movimiento.
Y no llamen fijeza
al sitio donde se unen pasado y futuro.
Ni ida ni vuelta, ni ascenso ni descenso.
De no ser por el punto, el punto inmóvil,
no habría danza, y sólo existe danza.
Sólo puedo decir: allí estuvimos,
no puedo decir dónde; tampoco cuánto tiempo,
porque sería situarlo en el tiempo.
Librarse interiormente del deseo material,
descargarse de la acción y el sufrimiento,
de la compulsión externa e interna, rodeada sin embargo
por una gracia de sentido,
una luz blanca inmóvil que se mueve,
Erhebung* sin movimiento, concentración sin eliminación,
un nuevo mundo y el viejo que se hacen explícitos, se aclaran
en la consumación de su éxtasis parcial,
la resolución de su parcial horror.
pero el encadenamiento de pasado y futuro,
tejidos en la debilidad del cuerpo cambiante,
ampara al género humano del cielo y la condenación
que la carne no puede soportar.
El tiempo pasado y el tiempo futuro
sólo permiten mínima conciencia.
Ser consciente significa no estar en el tiempo,
pero sólo en el tiempo puede el momento en el jardín de rosas,
el momento en la pérgola bajo el azote de la lluvia,
el momento en que desciende el humo sobre la iglesia atravesada por corrientes de aire,
ser recordados, envueltos en el pasado y el futuro.
Sólo con tiempo se conquista el tiempo.
* Erhtbung: elevación, éxtasis.
III
Este es el sitio de los desafectos.
Tiempo antes y tiempo después
bajo una luz dudosa: ni luz de día
que inviste las formas con lúcida quietud
y convierte la sombra en belleza fugaz
con lenta rotación que sugiere permanencia,
ni tinieblas para purificar el alma,
tinieblas que vacían lo sensual mediante la privación
y limpian del afecto por cosas temporales.
Ni plenitud ni vacío. Sólo un destello
sobre las tensas caras hendidas por el tiempo,
perturbadas en su perturbación por la perturbación,
llenas de caprichos y vacías de sentido.
Tumefacta apatía sin concentración.
Hombres y trozos de papel giran llevados por el viento frío
que sopla antes y después del tiempo.
Viento que entra y sale de pulmones enfermos,
tiempo antes y tiempo después.
Eructo de almas insalubres
en el aire marchito, aletargadas
por el viento que azota las lúgubres colinas londinenses:
Hampstead y Clerkenwell, Campden y Putney,
Highgate, Primrose y Ludgate.
No aquí, no aquí en tinieblas, en este mundo de vana agitación.
Descenso más abajo, descenso únicamente
al mundo de perpetua soledad,
mundo sin mundo que no es mundo,
tinieblas interiores, privación
Y despojo de toda propiedad.
Desecación del mundo del sentido,
evacuación del mundo del capricho,
incompetencia del mundo del espíritu:
Este es el único camino, y el otro
es el mismo, no en movimiento
sino en abstención del movimiento;
Mientras el mundo se mueve,
en apetencia, por los metálicos caminos
del tiempo pasado y el tiempo futuro.
IV
Han sepultado al día el tiempo y la campana.
Oscura, ahuyenta el sol una nube lejana.
¿Se volverá hacia nosotros
El girasol? Errante
¿Se doblará la clemátide?
¿Se aferrarán el ramo y el zarcillo colgante?
Y del ciprés los dedos enroscados
¿Acaso de nosotros han de pender helados?
Después que el ala
del martín pescador ha respondido
con la luz a la luz y el silencio ha venido
la luz no se estremece ni respira
En el inmóvil punto de este mundo que gira.
V
Las palabras se mueven, la música se mueve
nada más en el tiempo; pero lo que sólo está vivo
sólo puede morir. Termina el habla
Y vuelven al silencio las palabras.
Sólo mediante forma y estructura
pueden llegar a la quietud la música o las palabras
como un inmóvil jarrón chino
se mueve perpetuamente en su quietud.
No la inmovilidad del violín mientras la nota dura,
no sólo eso sino la coexistencia,
o digamos que el fin precede al comienzo
y que el fin y el comienzo estuvieron presentes
antes del comienzo y después del fin.
Y todo es siempre ahora. Las palabras se esfuerzan,
se resquebrajan, a veces se rompen bajo la carga y la tensión,
resbalan, se deslizan, perecen,
la imprecisión las deteriora, pierden su sitio, pierden su fijeza. Voces agudas
que regañan, se burlan o sólo parlotean
las asaltan continuamente. La Palabra en el desierto
es atacada sobre todo por voces de tentación,
la sombra que solloza en la danza fúnebre,
el sonoro lamento de la quimera desolada.
El detalle del diseño es movimiento,
como en la imagen de los diez peldaños.
El deseo también es movimiento,
en sí mismo indeseable;
el amor es inconmovible,
sólo es causa y es fin del movimiento,
sin tiempo y sin deseo,
excepto bajo el aspecto del tiempo,
captado en forma de limitación
entre no ser y ser.
De pronto en un rayo de luz solar,
exactamente mientras el polvo se mueve,
se levanta la risa oculta
de los niños entre el follaje.
De prisa, aquí, ahora, siempre-
ridículo el estéril tiempo triste
Que se extiende antes y después.
(1935)
De: Cuatro cuartetos, aproximación, edición y notas de José Emilio Pacheco, Ediciones Era y El Colegio Nacional, México, 2017. Traducción de José Emilio Pacheco

Choruses from “The Rock”
I
The Eagle soars in the summit of Heaven,
The Hunter with his dogs pursues his circuit.
О perpetual revolution of configured stars,
О perpetual recurrence of determined seasons,
О world of spring and autumn, birth and dying!
The endless cycle of idea and action,
Endless invention, endless experiment,
Brings knowledge of motion, but not of stillness;
Knowledge of speech, but not of silence;
Knowledge of words, and ignorance of the Word.
All our knowledge brings us nearer to our ignorance,
All our ignorance brings us nearer to death,
But nearness to death no nearer to GOD.
Where is the Life we have lost in living?
Where is the wisdom we have lost in knowledge?
Where is the knowledge we have lost in information?
The cycles of Heaven in twenty centuries
Bring us farther from GOD and nearer to the Dust.
Coros de la roca
Se cierne el águila en la cumbre del cielo,
el cazador y la jauría cumplen su círculo.
¡Oh revolución incesante de configuradas estrellas!
¡Oh perpetuo recurso de estaciones determinadas!
¡Oh mundo del estío y del otoño, de muerte y nacimiento!
El infinito ciclo de la idea y el acto,
infinita invención, experimento infinito,
trae conocimiento de la movilidad, pero no de la quietud;
conocimiento del habla, pero no del silencio;
conocimiento de las palabras e ignorancia de la Palabra.
Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia,
toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte,
pero la cercanía de la muerte no nos acerca a Dios.
¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir?
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?
¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en información?
Los ciclos celestiales en veinte siglos
nos apartan de Dios y nos aproximan al polvo.
De The Rock, Faber & Faber, Londres, 1934

El viaje de los magos
“Qué helada travesía,
justo la peor época del año
para un viaje, y un viaje tan largo:
Los caminos hondos y el aire ríspido,
lo más recio del invierno”.
Y los camellos llagados, sus patas adoloridas, refractarios,
tendidos en la nieve que se derretía.
A veces añorábamos
los palacios de verano en las cuestas, las terrazas,
y las niñas sedosas que nos servían sorbetes.
Iban los camelleros blasfemando, mascullando,
huyendo, y pidiendo licor y mujeres,
y las fogatas se extinguían y no había refugios,
y las ciudades hostiles y los pueblos agresivos
y las aldeas sucias y caras:
cuánto tuvimos que aguantar.
Al final preferimos viajar de noche,
dormir a ratos,
con las voces cantando en nuestros oídos, diciendo
que todo esto era locura.
Entonces llegamos al amanecer a un valle templado,
húmedo, lejos de las nieves perpetuas, y olía a vegetación;
con un arroyo y un molino de agua que golpeaba la oscuridad,
y en el horizonte tres árboles,
y un viejo caballo blanco se fue galopando hacia la pradera.
Luego llegamos a una taberna con hojas de parra en el dintel,
seis manos junto a una puerta abierta
jugaban a los dados por un poco de plata,
y alguien pateaba los odres vacíos de vino,
pero no había información, y seguimos
y llegamos al anochecer, y justo a tiempo
encontramos el lugar; era (podríamos decir) satisfactorio.
Todo esto fue hace mucho tiempo, recuerdo,
y yo lo volvería a hacer, pero que quede
esto claro que quede
esto: ¿nos llevaron tan lejos
por un Nacimiento o por una Muerte? Hubo un Nacimiento,
teníamos pruebas y ninguna duda. Yo había visto nacer y morir,
pero pensaba que eran distintos: este Nacimiento
nos sometió a una dura y amarga agonía,
como la Muerte, nuestra muerte.
Regresamos a nuestros lugares, estos Reinos,
pero ya no estamos en paz aquí, bajo la antigua ley.
Con un pueblo extraño aferrado a sus dioses.
Cuánto gusto me daría otra muerte.

Voces de niños en el huerto
Voces de niños en el huerto
entre el tiempo de florecer y el tiempo de madurar:
cabeza dorada, cabeza carmesí,
entre la punta verde y la raíz.
Ala negra, ala parda, se cierne en lo alto;
veinte años y pasa la primavera;
hoy duele, mañana duele,
cubridme todo, luz en hojas;
cabeza dorada, ala negra,
agarrad, saltad,
brotad, cantad,
saltad hasta el manzano.

Preludes
I
The winter evening settles down
With smell of steaks in passageways.
Six o’clock.
The burnt-out ends of smoky days.
And now a gusty shower wraps
The grimy scraps
Of withered leaves about your feet
And newspapers from vacant lots;
The showers beat
On broken blinds and chimney-pots,
And at the corner of the street
A lonely cab-horse steams and stamps.
And then the lighting of the lamps.
II
The morning comes to consciousness
Of faint stale smells of beer
From the sawdust-trampled street
With all its muddy feet that press
To early coffee-stands.
With the other masquerades
That time resumes,
One thinks of all the hands
That are raising dingy shades
In a thousand furnished rooms.
III
You tossed a blanket from the bed,
You lay upon your back, and waited;
You dozed, and watched the night revealing
The thousand sordid images
Of which your soul was constituted;
They flickered against the ceiling.
And when all the world came back
And the light crept up between the shutters
And you heard the sparrows in the gutters,
You had such a vision of the street
As the street hardly understands;
Sitting along the bed’s edge, where
You curled the papers from your hair,
Or clasped the yellow soles of feet
In the palms of both soiled hands.
IV
His soul stretched tight across the skies
That fade behind a city block,
Or trampled by insistent feet
At four and five and six o’clock;
And short square fingers stuffing pipes,
And evening newspapers, and eyes
Assured of certain certainties,
The conscience of a blackened street
Impatient to assume the world.
I am moved by fancies that are curled
Around these images, and cling:
The notion of some infinitely gentle
Infinitely suffering thing.
Wipe your hand across your mouth, and laugh;
The worlds revolve like ancient women
Gathering fuel in vacant lots.
Preludios
I
La noche de invierno se instala
En los pasillos con olor a filetes.
Las seis en punto.
Las colillas de los días quemados.
Ahora, desde los baldíos, la lluvia borrascosa arremolina
Restos mugrientos
De hojas mustias
Y papeles de diario alrededor de tus pies;
El chubasco golpea
Las persianas rotas y los remates de las chimeneas,
En la esquina
Un solitario caballo de tiro resopla y patea.
Y entonces se encienden las lámparas.
II
La mañana toma conciencia
Del vago olor a cerveza rancia
Que sube desde el aserrín de la calle,
Amasado por innumerables pies embarrados que se apuran
Hacia los puestos de café.
El tiempo se reanuda
Con las otras mascaradas.
Uno piensa en todas las manos
Que levantan persianas sucias
En mil habitaciones amuebladas.
III
Apartaste una manta de tu cama,
Esperaste tumbada de espaldas;
Adormecida contemplabas la noche que revelaba
Las mil imágenes sórdidas
De las que esta hecha tu alma;
Centelleaban en el techo.
Y cuando todo el mundo volvía
Y la claridad se colaba entre las persianas
Y oías a los gorriones en las canaletas,
Tuviste una de esas visiones de la calle
Que la calle difícilmente entiende;
Sentada en el borde de la cama,
Donde te rizabas el pelo,
O apretabas las plantas amarillentas de tus pies
Con las sucias palmas de tus manos.
IV
Su alma se extendía a través del cielo
Que se desvanecía una cuadra más adelante,
O era pisoteada por pies insistentes
A las cuatro,a las cinco, a las seis en punto;
Y dedos cortos y cuadrados rellenando pipas,
Y diarios vespertinos, y ojos
Tan seguros de ciertas certezas,
La conciencia de una calle ennegrecida
Ansiosa por asumir el mundo.
Estoy conmovido por fantasías que se enroscan
Y se adhieren a estas imágenes:
La noción de algo infinitamente amable,
Infinitamente enfermo.
Seca tu boca con la mano y sonríe;
Los mundos dan vueltas como ancianas
Que juntan leña en los baldíos.
[c.1910]
De: Collected Poems, 1909-1962

La tierra baldia
A Ezra Pound
il miglior fabbro.
«NAM Sibyllam quidem Cumis ego ipse oculis meis
vidi in ampulla pendere, et cum illi pueri dicerent:
quandiu?respondebat illa: quandiu vivam»
I. El entierro de los muertos Abril es el mes más cruel: engendra lilas de la tierra muerta, mezcla recuerdos y anhelos, despierta inertes raíces con lluvias primaverales. El invierno nos mantuvo cálidos, cubriendo la tierra con nieve olvidadiza, nutriendo una pequeña vida con tubérculos secos. Nos sorprendió el verano, precipitóse sobre el Starnbergersee con un chubasco, nos detuvimos bajo los pórticos, y luego, bajo el sol, seguimos dentro de Hofgarten, y tomamos café y charlamos durante una hora. Bin gar keine Russin, stamm’aus Litauen, echt deutsch. Y cuando éramos niños, de visita en casa del archiduque, mi primo, él me sacó en trineo. Y yo tenía miedo. Él me dijo: Marie, Marie, agárrate fuerte. Y cuesta abajo nos lanzamos. Uno se siente libre, allí en las montañas. Leo, casi toda la noche, y en invierno me marcho al Sur. ¿Cuáles son las raíces que arraigan, qué ramas crecen en estos pétreos desperdicios? Oh hijo del hombre, no puedes decirlo ni adivinarlo; tu sólo conoces un montón de imágenes rotas, donde el sol bate, y el árbol muerto no cobija, el grillo no consuela y la piedra seca no da agua rumorosa. Sólo hay sombra bajo esta roca roja (ven a cobijarte bajo la sombra de esta roca roja), y te enseñaré algo que no es ni la sombra tuya que te sigue por la mañana ni tu sombra que al atardecer sale a tu encuentro; te mostraré el miedo en un puñado de polvo. Frisch weht der Wind der Heimat zu mein Irisch Kind, Wo weilest du? «Hace un año me diste jacintos por primera vez; me llamaron la muchacha de los jacintos.» — Pero cuando regresamos, tarde, del jardín de los jacintos, llevando, tú, brazados de flores y el pelo húmedo, no pude hablar, mis ojos se empañaron, no estaba ni vivo ni muerto, y no sabía nada, mirando el silencio dentro del corazón de la luz. Oed’ und leer das Meer. Madame Sosostris, famosa pitonisa, tenía un mal catarro, aun cuando se la considera como la mujer más sabia de Europa, con un pérfido mazo de naipes. Ahí —dijo ella— está su naipe, el Marinero Fenicio que se ahogó, (estas perlas fueron sus ojos. ¡Mira!) aquí está la Belladonna, la Dama de las Rocas, la dama de las peripecias. Aquí está el hombre de los tres bastos, y aquí la Rueda, y aquí el comerciante tuerto, y este naipe en blanco es algo que lleva sobre la espalda y que no puedo ver. No encuentro al Ahorcado. Temed, la muerte por agua. Veo una muchedumbre girar en círculo. Gracias. Cuando vea a la señora Equitone, dígale que yo misma le llevaré el horóscopo: ¡una tiene que andar con cuidado en estos días! Ciudad Irreal, bajo la parda niebla del amanecer invernal, una muchedumbre fluía sobre el puente de Londres ¡eran tantos! Nunca hubiera yo creído que la muerte se llevara a tantos. Exhalaban cortos y rápidos suspiros y cada hombre clavaba su mirada delante de sus pies. Cuesta arriba y después calle King William abajo hacia donde Santa María Woolnoth cuenta las horas con un repique sordo al final de la novena campanada. Allí encontré un conocido y le detuve gritando: «¡Stetson!, ¡tú, que estuviste contigo en los barcos de Mylae! ¿Aquel cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín, ha empezado a germinar? ¿Florecerá este año? ¿No turba su lecho la súbita escarcha? ¡Oh, saca de allí al Perro, que es amigo de los hombres, pues si no lo desenterrará de nuevo con sus uñas! Tú, hypocrite lecteur! — mon semblable — mon frère!» II. A Game of Chess The Chair she sat in, like a burnished throne, Glowed on the marble, where the glass Held up by standards wrought with fruited vines From which a golden Cupidon peeped out (Another hid his eyes behind his wing) Doubled the flames of sevenbranched candelabra Reflecting light upon the table as The glitter of her jewels rose to meet it, From satin cases poured in rich profusion. In vials of ivory and coloured glass Unstoppered, lurked her strange synthetic perfumes, Unguent, powdered, or liquid—troubled, confused And drowned the sense in odours; stirred by the air That freshened from the window, these ascended In fattening the prolonged candle-flames, Flung their smoke into the laquearia, Stirring the pattern on the coffered ceiling. Huge sea-wood fed with copper Burned green and orange, framed by the coloured stone, In which sad light a carvèd dolphin swam. Above the antique mantel was displayed As though a window gave upon the sylvan scene The change of Philomel, by the barbarous king So rudely forced; yet there the nightingale Filled all the desert with inviolable voice And still she cried, and still the world pursues, “Jug Jug” to dirty ears. And other withered stumps of time Were told upon the walls; staring forms Leaned out, leaning, hushing the room enclosed. Footsteps shuffled on the stair. Under the firelight, under the brush, her hair Spread out in fiery points Glowed into words, then would be savagely still. “My nerves are bad to-night. Yes, bad. Stay with me. “Speak to me. Why do you never speak. Speak. “What are you thinking of? What thinking? What? “I never know what you are thinking. Think.” I think we are in rats’ alley Where the dead men lost their bones. “What is that noise?” The wind under the door. “What is that noise now? What is the wind doing?” Nothing again nothing. “Do “You know nothing? Do you see nothing? Do you remember “Nothing?” I remember Those are pearls that were his eyes. “Are you alive, or not? Is there nothing in your head?” But O O O O that Shakespeherian Rag— It’s so elegant So intelligent “What shall I do now? What shall I do?” I shall rush out as I am, and walk the street “With my hair down, so. What shall we do tomorrow? “What shall we ever do?” The hot water at ten. And if it rains, a closed car at four. And we shall play a game of chess, Pressing lidless eyes and waiting for a knock upon the door. When Lil’s husband got demobbed, I said— I didn’t mince my words, I said to her myself, HURRY UP PLEASE IT’S TIME Now Albert’s coming back, make yourself a bit smart. He’ll want to know what you done with that money he gave you To get yourself some teeth. He did, I was there. You have them all out, Lil, and get a nice set, He said, I swear, I can’t bear to look at you. And no more can’t I, I said, and think of poor Albert, He’s been in the army four years, he wants a good time, And if you don’t give it him, there’s others will, I said. Oh is there, she said. Something o’ that, I said. Then I’ll know who to thank, she said, and give me a straight look. HURRY UP PLEASE IT’S TIME If you don’t like it you can get on with it, I said. Others can pick and choose if you can’t. But if Albert makes off, it won’t be for lack of telling. You ought to be ashamed, I said, to look so antique. (And her only thirty-one.) I can’t help it, she said, pulling a long face, It’s them pills I took, to bring it off, she said. (She’s had five already, and nearly died of young George.) The chemist said it would be all right, but I’ve never been the same. You are a proper fool, I said. Well, if Albert won’t leave you alone, there it is, I said, What you get married for if you don’t want children? HURRY UP PLEASE IT’S TIME Well, that Sunday Albert was home, they had a hot gammon, And they asked me in to dinner, to get the beauty of it hot— HURRY UP PLEASE IT’S TIME HURRY UP PLEASE IT’S TIME Goonight Bill. Goonight Lou. Goonight May. Goonight. Ta ta. Goonight. Goonight. Good night, ladies, good night, sweet ladies, good night, good night. II. Una partida de ajedrez La silla en que estaba sentada, como un bruñido trono, se reflejaba en el mármol, donde el espejo de soportes labrados con pámpanos y racimos entre los cuales un Cupido dorado se asomaba (otro ocultaba sus ojos bajo el ala) copiaba las llamas de los candelabros de siete brazos que arrojaban su luz sobre la mesa, mientras el brillo de sus joyas, desbordando profusamente de los estuches de raso, subió a su encuentro. En redomas de marfil y cristal policromo, destapadas, acechaban sus raros perfumes sintéticos, ungüentos, en polvo o líquidos —turbando, confundiendo y ahogando los sentidos en olor; agitados por el aire fresco que soplaba de la ventana, ascendían, alimentando las alargadas llamas de las velas, proyectando sus humos sobre los laquearios, animando los diseños del artesonado techo. Enormes leños arrojados por el mar, patinados de cobre, ardían verdes y anaranjados, en su marco de piedra policroma, y en su luz mortecina nadaba un delfín tallado. Sobre la repisa de la chimenea —ventana abierta a una escena silvestre—estaba representada la Metamorfosis de Filomela, tan rudamente forzada por el bárbaro rey; pero aún allí el ruiseñor llenaba todo el desierto con inviolable voz y todavía ella lloraba, y aún el mundo persigue «Tiu Tiu» a oídos sucios. Y otros tocones marchitos de tiempo se alzaban en los muros, donde figuras de ojos abiertos se inclinaban, imponiendo silencio a la estancia. Se oyeron pasos en la escalera. Al resplandor del fuego, bajo el cepillo, sus cabellos se cruzaron en puntos ígneos, brillaron en palabras y se aquietaron salvajemente. «Estoy nerviosa esta noche. Muy nerviosa. Quédate conmigo. Háblame. ¿Por qué nunca hablas? Habla. ¿En qué piensas? ¿Qué piensas? ¿Qué? Nunca sé en qué piensas. Piensas.» Creo que nos hallamos en la calleja de las ratas donde los muertos perdieron sus huesos. «¿Qué ruido es ese?» El viento bajo la puerta. «¿Qué ruido es ese ahora? ¿Qué hace el viento?» Nada, como siempre. Nada. «¿No sabes nada? ¿No ves nada? ¿No te acuerdas de nada?» Recuerdo que esas perlas fueron sus ojos. «¿Estás viva o no? ¿No hay nada en tu cabeza?» Pero O O O O ese aire shakespeaheriano: es tan elegante tan inteligente. «¿Qué haré ahora? ¿Qué haré? ¿Salir tal como estoy y andar por la calle así sin peinar? ¿Qué haremos mañana? (¿Qué haremos siempre?» Agua caliente a las diez. Y si llueve, un coche cerrado a las cuatro. Y jugaremos una partida de ajedrez, apretando nuestros ojos sin párpados, esperando que llamen a la puerta. Cuando licenciaron al marido de Lil, yo dije — y no pesé mis palabras, lo dije sin ambages, DENSE PRISA POR FAVOR YA ES HORA Ahora Alberto va a regresar, procura lucir mejor. Él querrá saber qué hiciste con el dinero que te dio para arreglarte los dientes. Te lo dio, yo estaba allí: que te los extraigan todos, Lil, y que te pongan una buena dentadura, dijo él, juro que no puedo soportar mirarte. Y yo tampoco, dije yo; piensa en el pobre Alberto, que ha estado en el ejército durante cuatro años, quiere divertirse, y si no lo hace contigo, ya encontrará otras, dije yo. ¡Oh hay otras!, dijo ella. Algo por el estilo, dije yo. Entonces ya sé a quién agradecérselo, dijo ella, mirándome fijamente. DENSE PRISA POR FAVOR YA ES HORA Si esto no te gusta, lo mismo da, dije yo. Otras se aprovecharán si tú no puedes. Pero si Alberto se marcha, no podrás decir que no te han avisado. Deberías avergonzarte, dije, de parecer tan vieja (y no tiene más que treinta y un años) no es culpa mía, dijo, poniendo cara triste. Son esas píldoras que tomé para abortar, dijo. (Ha tenido cinco ya, y casi se muere en el parto de Jorge.) El boticario me dijo que no sería nada, pero nunca he vuelto a ser la misma. Eres una tonta de capirote, dije yo. Bueno, si Alberto no te suelta, no puedes quejarte, dije. ¿Por qué te casaste si no te gustan los niños? DENSE PRISA POR FAVOR YA ES HORA Bueno, aquel domingo Alberto estaba en casa, tenían jamón y me invitaron a cenar para que saboreara el jamón caliente. DENSE PRISA POR FAVOR YA ES HORA DENSE PRISA POR FAVOR YA ES HORA Buenas noches Bill. Buenas noches, Lou. Buenas noches, May. Buenas noches. Adiós, adiós. Buenas noches. Buenas noches. Buenas noches, señoras, buenas noches, adorables señoras, buenas noches, buenas noches. III. EL sermón del fuego El dosel del río se ha roto: los últimos dedos de las hojas se aterran y se sumen en la húmeda ribera. El viento cruza, silenciosamente, la tierra parda. Las ninfas se han marchado. Dulce Támesis, discurre plácidamente, hasta que termine mi canción. El río no arrastra botellas vacías, papeles de sandwiches, pañuelos de seda, cajas de cartón, colillas y otros testimonios de noches de estío. Las ninfas se han marchado. Y sus amigos, los indolentes herederos de los potentados — Se han marchado sin dejar sus direcciones. A orillas del Leman me senté a llorar… Dulce Támesis, discurre plácidamente, hasta que termine mi canción. Dulce Támesis, discurre plácidamente, pues no hablaré alto ni extenso. Pero detrás de mí, en una fría ráfaga, oigo matraqueos de huesos y risas descarnadas. Un ratón se deslizó blandamente entre los hierbajos arrastrando su viscoso vientre por la orilla mientras yo pescaba en el sombrío canal en una tarde de invierno detrás del gasómetro meditando sobre el naufragio de mi hermano rey y sobre la muerte anterior de mi padre rey. Cuerpos blancos, cuerpos desnudos sobre la baja tierra húmeda y huesos arrojados en una guardilla baja y seca, rozados sólo por la pata del ratón, año tras año. Pero a mi espalda de vez en cuando oigo un estrépito de bocinas y motores, que llevarán a Sweeney en la primavera a casa de la señora Porter oh, la luna brillaba sobre la señora Porter y sobre su hija ambas se lavan los pies con agua gaseosa et O ces voix d’enfants, chantant dans la coupole! Tuit tuit tuit yag yag yag yag yag yag tan rudamente forzada Tereo. Ciudad Irreal bajo la parda niebla de un mediodía de invierno el señor Eugenides, comerciante de Esmirna sin afeitar, con un bolsillo lleno de pasas C.i.f. Londres: documentos a la vista, me invitó en francés demótico a almorzar en el Hotel Cannon Street y luego a pasar el fin de semana en el Metropole. A la hora violeta, cuando los ojos y la espalda se alzan del escritorio, cuando el motor humano espera como un taxímetro espera palpitando, yo, Tiresias, aunque ciego, palpitando entre dos vidas, viejo con arrugados senos de mujer, puedo ver a la hora violeta, esa hora del atardecer que nos empuja hacia el hogar y envía del mar a casa al marinero, la mecanógrafa, ya en casa a la hora del té, levanta la mesa del desayuno, enciende su estufa y prepara su comida de conservas. Colgadas fuera de la ventana están puestas a secar sus combinaciones acariciadas por los postreros rayos del sol, sobre el diván (que por la noche le sirve de cama) hay apilados medias, zapatillas, camisas y sostenes. Yo, Tiresias, un viejo de tetas arrugadas vi la escena, y predije el resto — yo también esperaba al huésped previsto. Él, un joven carbuncular, llega, es un empleadillo cualquiera, de mirada atrevida, uno de esos sujetos cuyo empaque le sienta como una chistera sobre un millionario de Bradford. El momento es propicio, como él esperaba, La cena ha terminado, ella está aburrida y cansada, él trata de excitarla con caricias que aun cuando son irreprochables, no son deseadas. Sonrojado y decidido, él empieza el asalto; sus manos exploradoras no encuentran resistencia; su vanidad no necesita respuesta, y hasta acoge bien su indiferencia. (Y yo, Tiresias, preví, sufriendo, todo lo que ocurrió en este mismo diván o cama; yo, que estuve sentado bajo los muros de Tebas y anduve por el infierno de los muertos.) Él le otorga un final beso protector, y baja a tientas por la oscura escalera… Ella se vuelve y se mira un momento en el espejo, sin advertir que su amante ya no está; su cerebro formula un vago pensamiento: «Bueno, el asunto terminó ya, y me alegro que así sea». Cuando una mujer adorable comete tales locuras y luego vuelve a pasearse sola por su cuarto, se alisa el pelo con mano automática y pone un disco en el gramófono. «Esta música se deslizó junto a mí sobre las olas» y a lo largo del Strand, calle Reina Victoria arriba oh Ciudad Ciudad, a veces puedo escuchar cerca de un bar de la calle Lower Thames, el agradable lamento de una mandolina y la bulla y la charla que sale del interior donde los vendedores de pescado huelgan al mediodía: donde los muros de Magnus Mártir conservan un inefable esplendor de jónica blancura y oro. El río suda aceite y brea las barcazas derivan con la cambiante marea velas rojas anchas a sotavento, oscilan en los mástiles las barcazas hunden leños flotantes al sur de Greenwich más allá de la Isla de los Perros Weialala leia Wallala leialala Elizabeth y Leicester remando la proa era un casco dorado rojo y oro rizó ambas orillas el viento del sudoeste cargó agua abajo el son de las campanas torres blancas Weialala leia Wallala leialala. «Tranvías y polvorientos árboles. Highbury me hizo. Richmond y Kew me deshicieron. Cerca de Richmond levanté las rodillas acostada en el fondo de una angosta canoa.» «Mis pies están en Moorgate y mi corazón bajo mis pies. Después de lo ocurrido él lloró. Me prometió “empezar de nuevo” No contesté nada. ¿Para qué guardarle rencor?» «En la playa de Margate no puedo relacionar nada con nada. Las uñas rotas de manos sucias. Mi gente, humilde gente que no espera nada.» la la. Y entonces me marché a Cartago Quemando quemando quemando quemando Oh, Señor, Tú me arrancas Oh, Señor, Tú arrancas quemando. IV. Muerte por agua FLEBAS, el Fenicio, que murió hace quince días, olvidó el chillido de las gaviotas y el hondo mar henchido y las ganancias y las pérdidas. Una corriente submarina recogió sus huesos susurrando. Cayendo y levantándose remontó hasta los días de su juventud y entró en el remolino. Pagano o judío oh, tú, que das vuelta al timón y miras a barlovento, piensa en Flebas, que otrora fue bello y tan alto como tú. V. What the Thunder Said After the torchlight red on sweaty faces After the frosty silence in the gardens After the agony in stony places The shouting and the crying Prison and palace and reverberation Of thunder of spring over distant mountains He who was living is now dead We who were living are now dying With a little patience Here is no water but only rock Rock and no water and the sandy road The road winding above among the mountains Which are mountains of rock without water If there were water we should stop and drink Amongst the rock one cannot stop or think Sweat is dry and feet are in the sand If there were only water amongst the rock Dead mountain mouth of carious teeth that cannot spit Here one can neither stand nor lie nor sit There is not even silence in the mountains But dry sterile thunder without rain There is not even solitude in the mountains But red sullen faces sneer and snarl From doors of mudcracked houses If there were water And no rock If there were rock And also water And water A spring A pool among the rock If there were the sound of water only Not the cicada And dry grass singing But sound of water over a rock Where the hermit-thrush sings in the pine trees Drip drop drip drop drop drop drop But there is no water Who is the third who walks always beside you? When I count, there are only you and I together But when I look ahead up the white road There is always another one walking beside you Gliding wrapt in a brown mantle, hooded I do not know whether a man or a woman —But who is that on the other side of you? What is that sound high in the air Murmur of maternal lamentation Who are those hooded hordes swarming Over endless plains, stumbling in cracked earth Ringed by the flat horizon only What is the city over the mountains Cracks and reforms and bursts in the violet air Falling towers Jerusalem Athens Alexandria Vienna London Unreal A woman drew her long black hair out tight And fiddled whisper music on those strings And bats with baby faces in the violet light Whistled, and beat their wings And crawled head downward down a blackened wall And upside down in air were towers Tolling reminiscent bells, that kept the hours And voices singing out of empty cisterns and exhausted wells. In this decayed hole among the mountains In the faint moonlight, the grass is singing Over the tumbled graves, about the chapel There is the empty chapel, only the wind’s home. It has no windows, and the door swings, Dry bones can harm no one. Only a cock stood on the rooftree Co co rico co co rico In a flash of lightning. Then a damp gust Bringing rain Ganga was sunken, and the limp leaves Waited for rain, while the black clouds Gathered far distant, over Himavant. The jungle crouched, humped in silence. Then spoke the thunder DA Datta: what have we given? My friend, blood shaking my heart The awful daring of a moment’s surrender Which an age of prudence can never retract By this, and this only, we have existed Which is not to be found in our obituaries Or in memories draped by the beneficent spider Or under seals broken by the lean solicitor In our empty rooms DA Dayadhvam: I have heard the key Turn in the door once and turn once only We think of the key, each in his prison Thinking of the key, each confirms a prison Only at nightfall, aethereal rumours Revive for a moment a broken Coriolanus DA Damyata: The boat responded Gaily, to the hand expert with sail and oar The sea was calm, your heart would have responded Gaily, when invited, beating obedient To controlling hands I sat upon the shore Fishing, with the arid plain behind me Shall I at least set my lands in order? London Bridge is falling down falling down falling down Poi s’ascose nel foco che gli affina Quando fiam uti chelidon—O swallow swallow Le Prince d’Aquitaine à la tour abolie These fragments I have shored against my ruins Why then Ile fit you. Hieronymo’s mad againe. Datta. Dayadhvam. Damyata. Shantih shantih shantih V. Lo que dijo el trueno Después de la roja luz de las antorchas sobre rostros sudorosos, después del gélido silencio en los jardines después de la agonía en lugares pétreos y el griterío y el lloro y prisión y palacio y reverberación de trueno primaveral sobre lejanos montes aquel que estaba vivo ahora está muerto nosotros que vivíamos ahora estamos muriendo con un poco de paciencia. Aquí no hay agua, sólo roca, roca y no agua, el camino arenoso el camino serpentea entre las montañas que son montañas rocosas sin agua si hubiese agua nos detendríamos a beber entre las rocas uno no puede detenerse y pensar el sudor es seco y los pies se hunden en la arena si por lo menos hubiera agua entre las rocas muerta montaña boca de dientes cariados que no puede escupir aquí no puede uno ni pararse ni acostarse ni sentarse ni siquiera hay silencio en las montañas sino el seco trueno estéril sin lluvia ni siquiera hay soledad en las montañas sino adustos rostros rojos que escarnecen y rezongan en los umbrales de casas de fango hendido. Si hubiese agua y no rocas si hubiese rocas y también agua y agua un manantial una hoya entre las rocas si sólo se oyera rumor de agua no la cigarra ni la hierba seca cantando sino rumor de agua sobre una roca allí donde el zorzal canta entre los pinos drip drop drip drop drop drop drop pero no hay agua ¿Quién es ese tercero que camina siempre a tu lado? cuando cuento, sólo somos dos, tú y yo, juntos pero cuando miro delante de mí sobre el blanco camino siempre hay otro que marcha a tu lado deslizándose envuelto en una capa parda, encapuchado no sé si es un hombre o una mujer — ¿pero quién es ése que va a tu lado? Qué sonido es ése que se oye en la altura murmullo de lamento maternal qué hordas encapuchadas son ésas que hormiguean Por las llanuras infinitas, tropezando en las grietas de una tierra limitada por el raso horizonte qué ciudad es ésa sobre las montañas chasquidos y reformas y llamas en el aire violeta torres que se derrumban Jerusalén Atenas Alejandría Viena Londres irreales. Una mujer se soltó la larga cabellera negra y suscitó una susurrante música con esas cuerdas y murciélagos de rostros infantiles silbaban en la luz violeta, y batían sus alas y con cabeza hacia abajo se deslizaron por el negro muro y de volteadas torres en el aire caía un redoblar de campanas reminiscentes, que daban la hora y se oían cantos dentro de cisternas vacías y agotados pozos. En esta arruinada cavidad en medio de las montañas bajo la mortecina claridad de la luna la hierba canta sobre las desplomadas tumbas alrededor de la capilla allí esta la desierta capilla donde sólo habita el viento. No tiene ventanas y la puerta se balancea, los huesos secos a nadie pueden dañar. Sólo un gallo se alzaba en la cumbrera co co rico co co rico a la claridad de un relámpago. Luego vino una racha húmeda trayendo lluvia. Ganga estaba hundido y las hojas frágiles esperaban la lluvia, mientras las negras nubes se amontonaban a lo lejos, sobre el Himavant. La selva se agachó, se encorvó en silencio. Entonces habló el trueno DA Datta: ¿qué hemos dado? Amigo mío, la sangre que sacude mi corazón la espantosa audacia de un momento de debilidad que un siglo de prudencia no puede borrar por eso y eso sólo es por lo que hemos existido y ello no se hallará registrado en nuestros obituarios ni en los recuerdos que cubre la benéfica araña ni bajo los sellos que rompe el flaco notario en nuestros vacíos aposentos DA Dayadhwam: he oído la llave voltear en la cerradura una vez y sólo una vez pensamos en la llave, cada cual en su prisión pensando en la llave, cada cual confirma una prisión pero al anochecer, etéreos rumores reaniman por un momento a un Coriolano roto DA Damyata: el barco obedeció alegremente a la mano hábil para la vela y el remo el mar estaba tranquilo, tu corazón podía haber respondido alegremente a la invitación, palpitando obediente a las diestras manos. Me senté en la orilla a pescar, con la árida llanura a mi espalda ¿Pondré por lo menos orden en mis tierras? El Puente de Londres está cayendo cayendo cayendo Poi s’ascose nel foco che gli affina Quando fiam uti chelidon —Oh, golondrina, golondrina Le Prince d’Aquitaine à la tour abolie Estos fragmentos han sostenido mis ruinas Why then Ile fit you. Hieronymo’s mad againe. Datta. Dayadhwam. Damyata. Shantih shantih shantih FIN The Waste Land, 1922 Traducción de Agustí Bartra |

Thomas Stearns Eliot, conocido como T. S. Eliot (San Luis, Misuri. EE.UU.; 26 de septiembre de 1888-Londres; 4 de enero de 1965). Poeta, dramaturgo y crítico literario. Es considerado como uno de los poetas mayores de la literatura universal. En 1948, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura «por su destacada contribución en el avance de la poesía contemporánea«.
Hijo de Charlotte Champe Stearns, amante de la literatura y poeta, autora de un drama poético titulado Savaranola (para cuya edición posterior habría de escribir un prólogo el propio Eliot) y de Henry Ware Eliot, importante hombre de negocios, presidente y tesorero de la Hydraulic-Press Brick Company de San Louis.
Su familia le permitió la más amplia educación disponible en su tiempo, sin la influencia de su padre para ser “práctico” y dedicarse a los negocios. De Smith Academy en St. Louis pasó a Milton, en Massachusetts; de Milton ingresó a Harvard en 1906; recibió un B.A. en 1909, después de tres en lugar de los cuatro años habituales. Los hombres que lo influyeron en Harvard fueron George Santayana, el filósofo y poeta, y el crítico Irving Babbitt. De Babbitt derivó una actitud antirromántica que, amplificada por su lectura posterior de los filósofos británicos F.H. Bradley y T.E. Hulme, duró toda su vida. En el año académico 1909-10 fue asistente de filosofía en Harvard.
Pasó el año 1910-11 en Francia, asistiendo a las conferencias de filosofía de Henri Bergson en la Sorbona y leyendo poesía con Alain-Fournier. El estudio de Eliot de la poesía de Dante, de los escritores ingleses John Webster y John Donne, y del simbolista francés Jules Laforgue lo ayudó a encontrar su propio estilo.
De 1911 a 1914 estuvo de regreso en Harvard, leyendo filosofía india y estudiando sánscrito. En 1913 leyó Appearance and Reality de Bradley; en 1916 había terminado, en Europa, una disertación titulada «Conocimiento y experiencia en la filosofía de F.H. Bradley«. Pero la Primera Guerra Mundial había intervenido y nunca regresó a Harvard para tomar el examen oral final para el doctorado. En 1914 Eliot conoció y comenzó una estrecha asociación con el poeta estadounidense Ezra Pound.
Eliot luchó por crear nuevos ritmos de verso basados en los ritmos del habla contemporánea. Buscó una dicción poética que pudiera ser hablada por una persona culta, siendo “ni pedante ni vulgar”.
Su primera publicación importante, y la primera obra maestra del Modernismo en inglés, fue “The Love Song of J. Alfred Prufrock” (1915). En 1919 publicó Poemas, que contenía el poema “Gerontion”, un monólogo interior meditativo en verso blanco; nada como este poema había aparecido en inglés.
Con la publicación en 1922 de su poema The Waste Land, Eliot ganó reputación internacional. The Waste Land expresa con gran fuerza el desencanto, la desilusión y el disgusto del período posterior a la Primera Guerra Mundial. En una serie de viñetas, vagamente unidas por la leyenda de la búsqueda del Grial, retrata un mundo estéril de miedos aterradores y estéril. concupiscencias, y de seres humanos que esperan alguna señal o promesa de redención. El estilo del poema es muy complejo, erudito y alusivo, y el poeta proporcionó notas y referencias para explicar las numerosas citas y alusiones de la obra. Este suplemento académico distrajo a algunos lectores y críticos de percibir la verdadera originalidad del poema, que radica más en su interpretación de la situación humana universal del hombre que desea la salvación, y en su manipulación del lenguaje, que en su variedad de referencias literarias. Eliot expresa la desesperanza y la confusión del propósito de la vida en la ciudad secularizada, la decadencia de la urbs aeterna (la “ciudad eterna”). Este es el tema final de The Waste Land, concretado por los constantes cambios retóricos del poema y sus yuxtaposiciones de estilos contrastantes. Pero The Waste Land no es un simple contraste del pasado heroico con el presente degradado; es, más bien, una conciencia simultánea e intemporal de la grandeza moral y el mal moral. El manuscrito original del poema de unas 800 líneas se redujo a 433 por sugerencia de Ezra Pound. The Waste Land no es el mayor poema de Eliot, aunque es el más famoso.
El primer poema largo después de su conversión fue el Miércoles de Ceniza (1930), una meditación religiosa en un estilo completamente diferente al de cualquiera de los poemas anteriores.
En el ensayo “Tradition and the Individual Talent”, que aparece en su primer volumen crítico, The Sacred Wood (1920), Eliot afirma que la tradición, tal como la usa el poeta, no es una mera repetición de la obra del pasado inmediato (“ la novedad es mejor que la repetición”, dijo); más bien, comprende toda la literatura europea, desde Homero hasta el presente.
La crítica y la poesía de Eliot están tan entrelazadas que es difícil discutirlas por separado. El gran ensayo sobre Dante apareció dos años después de que Eliot fuera confirmado en la Iglesia de Inglaterra (1927); en ese año también se convirtió en súbdito británico.
Otros dos ensayos, publicados por primera vez el año después de The Sacred Wood, casi completan el canon crítico de Eliot: «The Metaphysical Poets» y «Andrew Marvell», publicados en Selected Essays, 1917–32 (1932). En estos ensayos efectúa una nueva perspectiva histórica sobre la jerarquía de la poesía inglesa, colocando en la cima a Donne y otros poetas metafísicos del siglo XVII y rebajando a los poetas de los siglos XVIII y XIX. La segunda frase famosa de Eliot aparece aquí: “disociación de la sensibilidad”, inventada para explicar el cambio que se produjo en la poesía inglesa después de Donne y Andrew Marvell. Este cambio le parece consistir en una pérdida de la unión de pensamiento y sentimiento. La frase ha sido atacada, pero no se puede negar el hecho histórico que la originó, y con la poesía de Eliot y Pound tuvo una fuerte influencia para revivir el interés por ciertos poetas del siglo XVII.
La obra maestra de Eliot es Four Quartets, que se publicó como libro en 1943, aunque cada “cuarteto” es un poema completo. “Burnt Norton” fue el primero de los cuartetos; había aparecido en los Poemas completos de 1936. Es una meditación sutil sobre la naturaleza del tiempo y su relación con la eternidad. Siguiendo este modelo, Eliot escribió tres poemas más: «East Coker» (1940), «The Dry Salvages» (1941) y «Little Gidding» (1942), en los que exploraba a través de imágenes de gran belleza y poder inquietante. su propio pasado, el pasado de la raza humana y el significado de la historia humana. Cada uno de los poemas era autosuficiente, pero cuando se publicaron juntos se vio que componían una sola obra, en la que los temas y las imágenes se repetían y se desarrollaban de manera musical y se llevaban a una resolución final. Esta obra causó una profunda impresión en el público lector, e incluso aquellos que no pudieron aceptar las creencias cristianas de los poemas reconocieron la integridad intelectual con la que Eliot persiguió su tema principal, la originalidad de la forma que había ideado y el dominio técnico de su verso. Este trabajo llevó a la concesión a Eliot, en 1948, del Premio Nobel de Literatura.
La creencia de Eliot de que incluso el drama secular atrae a personas que inconscientemente buscan una religión lo llevó a poner el drama por encima de todas las demás formas de poesía. Todas sus obras están en un verso blanco de su propia invención, en el que el efecto métrico no se aprehende aparte del sentido; así trajo de vuelta el “drama poético” al escenario popular. The Family Reunion (1939) y Murder in the Cathedral son tragedias cristianas: la primera una tragedia de venganza, la segunda del pecado del orgullo. Asesinato en la catedral es una obra de teatro milagrosa moderna sobre el martirio de Thomas Becket. La característica más llamativa de esta, su obra de mayor éxito, es el uso de un coro a la manera tradicional griega para hacer comprensible a la humanidad común el significado de la acción heroica. The Family Reunion (1939) fue menos popular.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Eliot volvió a escribir obras de teatro con The Cocktail Party en 1949, The Confidential Clerk en 1953 y The Elder Statesman en 1958. Estas obras son comedias en las que las tramas se derivan del drama griego. En ellos, Eliot aceptó las convenciones teatrales actuales en su forma más convencional, sometiendo su estilo a un nivel conversacional y evitando los pasajes líricos que dieron belleza a sus obras anteriores. Sólo The Cocktail Party, que se basa en el Alcestis de Eurípides, logró un éxito popular.
La carrera de Eliot como editor fue secundaria a sus principales intereses, pero su revista trimestral, The Criterion (1922-1939), fue la revista crítica internacional más distinguida de la época. Fue “director”, o editor en activo, de la editorial Faber & Faber Ltd. desde principios de la década de 1920 hasta su muerte y, como tal, fue un patrocinador generoso y exigente de los poetas jóvenes.
En cuanto a su vida personal es un hecho que Eliot mantuvo rigurosamente su vida privada en un segundo plano.
Ejemplo la relación entre el poeta y Emily Hale, maestra y amiga desde su juventud y con la que se envió más de mil cartas de amor.
Emily y Eliot se conocieron en Massachusets en 1912, cuando tenían tan solo 21 y 24 años respectivamente, en una representación de Emma, de Jane Austen. Se dice que la conexión entre los dos fue inmediata, pero poco después él se iría a Inglaterra, donde viviría durante 12 años, aunque con una proposición de matrimonio antes de su marcha en la que ella no fue rotunda y que él interpretó como un «no». En ese momento comienza el intercambio de correspondencia que les acompañaría durante más de dos décadas.
El reencuentro entre ambos, siempre por carta, se produjo en 1927, con una carta que le envía ella, ya profesora de Arte Dramático en el Scripps College de Claremont, pidiéndole recomendaciones de lecturas para sus alumnos. Él ya había publicado sus obras más famosas como La tierra baldía o La canción de amor de J. Alfred Prufrock y era profundamente infeliz en su matrimonio con la también escritora, pintora y pianista Vivienne Haigh-Wood, con quien se había casado en 1915. Después de 1933, ella enfermó mentalmente y vivieron separados; Vivien murió en 1947. Sin embargo, cuando Vivianne muere en 1949 y él queda «completamente libre» para rehacer su vida, no es con Emily con quien se promete, sino con con Valerie Fletcher, 38 años más joven que él y una de sus secretarias en Faber&Faber. Este compromiso no sólo afectó a Emily, que tuvo que ser ingresada por una crisis nerviosa tras conocer la noticia, sino también a Mary Trevelyan, otra mujer con la que mantenía un romance en esos momentos. Todas las biógrafas de Eliot coinciden en que las mujeres que pasaron por la vida del escritor acabaron, de alguna forma, engañadas.
En enero de 1957, con 69 años, Eliot se casó con Valerie Fletcher, con quien vivió hasta su muerte en 1965, quien se convirtió en su albacea literaria.
A los 14, Valerie había escuchado su trabajo leído por John Gielgud y supuestamente prometió conocer y casarse con el gran poeta. Decidida a «llegar al autor», le escribió, consiguió que le firmara un libro y se obsesionó aún más. Finalmente, su sueño se hizo realidad y fue contratada por su secretaria en 1949, volviéndose indispensable en todos los aspectos de su vida y provocando las burlas de otras secretarias que observaron su devoción. Finalmente, en 1956 Eliot le propuso matrimonio por carta, todavía dirigiéndose a ella como ‘Miss Fletcher’.
El señor y la señora Eliot descubrieron la felicidad sin límites. Rejuvenecido y encantado, admitió que este era un mundo que nunca había conocido: «Valerie me transformó». Elogia a su esposa con alegría en el poema de amor franco, A Dedication To My Wife.
Un detalle de esta absorbente biografía es silenciosamente conmovedor. Después de la muerte de su esposo, hasta la de ella en 2012, Valerie Eliot recibió un ramo de flores todos los lunes en su departamento de Kensington. Su amado Tom había arreglado esto con su abogado, una prueba semanal de su amor eterno.
Como albacea, Valeri fue responsable de publicar una variedad de ediciones de la obra y las cartas de Eliot, y también aprobó la adaptación de Andrew Lloyd Webber del verso ligero de Eliot del Libro de gatos prácticos de Old Possum (1939) en el musical Cats (1981).
¿ Pero qué pasó con esas 1.131 cartas que se intercambiaron Emily y Eliot?. Tras poner fin a la relación, Emily tiene la idea de donar esas cartas para que expertos pudieran investigar su vida y su obra en un futuro y, aunque Eliot no se negó, pone una única condición: que nadie pudiera abrirlas hasta pasados 50 años del fallecimiento del que más tarde muriera de los dos.
En 2017, la editorial Visor publicó el primer tomo de sus Poesías completas, 1909 – 1962, y en su desbordante recorrido de mil ciento cuarenta y cinco páginas, en impecable edición bilingüe, con la incorporación de un centenar de poemas inéditos.
En 2019 se estrenó el documental T.S Eliot: En busca de la felicidad dirigido por Adrian Munsey y Vance Goodwin, que cuenta los altibajos románticos de la vida de T.S Eliot, cuya obra se convertiría en el material de base de «Cats», uno de los mayores éxitos de la historia de Broadway.
Enlaces de interés :
https://www.britannica.com/biography/T-S-Eliot/Later-poetry-and-plays
https://cadenaser.com/programa/2020/08/16/a_vivir_que_son_dos_dias/1597571279_057443.html
https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-eliot-esta-principio-201810120203_noticia.html
https://theconversation.com/por-que-no-despreciar-el-teatro-de-t-s-eliot-174729
Documental » En busca dela felicidad» https://www.filmin.es/player?type=film&mediaId=42806
Deja una respuesta