9 Poemas de Maria-Mercè Marçal

 I
Núvols amb corc

*
La cortina crema
vidres, neguit.

Freu de mitjanit.

A fora els cucs
rauen la lluna.

Toquen la una.

Penja d’un arbre
l’amor, escanyada.

El rellotge es para.

De: Cau de llunes (Proa, 1977)

SOLC
III
Fregall d’espart

Drap de la pols, escombra, espolsadors,
plomall, raspall, fregall d’espart, camussa,
sabó de tall, baieta, lleixiu, sorra
i sabó en pols, blauet, netol, galleda.

Cossi, cubell, i picamatalassos,
esponja, pala de plegar escombraries,
gibrell i cendra, salfumant, capçanes.

Surt el guerrer vers el camp de batalla.

De: Cau de llunes (Proa, 1977)

Vuit de març

Amb totes dues mans

alçades a la lluna,

obrim una finestra

en aquest cel tancat.

Hereves de les dones

que cremaren ahir

farem una foguera

amb l’estrall i la por.

Hi acudiran les bruixes

de totes les edats.

Deixaran les escombres 

per pastura del foc,

cossis i draps de cuina

el sabó i el blauet,

els pots i les cassoles

el fregall i els bolquers.

Deixarem les escombres

per pastura del foc,

els pots i les cassoles,

el blauet i el sabó.

I la cendra que resti

no la canviarem

ni per l’or ni pel ferro

per ceptres ni punyals.

Sorgida de la flama

sols tindrem ja la vida

per arma i per escut

a tutes dues mans.

El fum dibuixarà

l’inici de la història

com una heura de joia

entorn del nostre cos

i plourà i farà sol

i dansarem a l’aire

de les noves cançons

que la terra rebrà.

Vindicarem la nit

i la paraula DONA.

Llavors creixerà l’arbre

de l’alliberament.

 De: Bruixa de dol, (1979)

Ocho de marzo

Con las dos manos juntas

alzadas a la luna,

abramos la ventana

a este cielo cerrado.

Mujeres descendientes

de las que ayer quemaron

haremos una hoguera

del miedo y del estrago.

Acudirán las brujas

de todas las edades.

Dejarán sus escobas

para pasto del fuego,

barreños y trapillos, 

jabones y azuletes,

pañales y estropajos. 

Dejaremos escobas

para pasto del fuego,

tarritos y cazuelas,

jabones y azuletes.

La ceniza que quede

no la intercambiaremos

por oro o por cadenas,

por cetros o puñales.

Surgida de la llama

solo tendremos vida

por arma y por escudo

en las dos manos juntas.

Dibujará el comienzo

de nuestra historia el humo

como hiedra de gloria

en torno a nuestro cuerpo,

lloverá y hará sol, 

danzaremos al son

de las nuevas canciones

que la tierra oirá.

Vindicaremos noche

y el término MUJER.

Y el árbol crecerá

de la liberación.

De: Bruixa de dol, (1979)

La sombra de la otra fiesta

Buenos días, amor que triunfas sobre la sombra

y enciendes un fuego nuevo al tumbo de la campana.

Que te arboledas con el esfuerzo de la raíz y de la copa

y, dado a dado, desmontas el paisaje

de los escombros, y de los bosques haces una mina,

y de las migajas haces otra fiesta.

Terra de mai (1982)

Decapitación 80

Me desnudo de todo

por esperarte.

De los alfabetos que he aprendido

y de la corteza.

Vuelco tinteros

y, en un gesto

sin trampas,

corto en redondo

la cabeza de todos los esquemas.

«Cada dona adora un feixista…»

Sylvia Plath

Aquella part de mi que adorava un feixista
-o l’adora, qui ho sap!
jeu amb tu, jau amb tu.

No l’espanta la tomba. Cridada des de sempre
al domini més fosc,
mor amb tu, i viu de tu.

Ofrena tremolosa, no sap sinó seguir-te
i arrapar-se al teu mal
com al port més segur. 

Medusa desossada, allò que de mi resta
malda per completar-se
sense tu, lluny de tu.

El bisturí vacil.la. Qui em viu a l´altra banda?
I com podré pensar-te
com si jo no fos tu?

Sal oberta (1982)

L’ombra de l’altra festa

«Bon dia, amor que triomfes de l’ombra
i obres foc nou al tomb de la campana.
Que t’arbres amb l’esforç de rel i copa
i, dau a dau, desmuntes el paisatge
de l’enderroc, i et fas mina de boscos
i de l’engruna en treus una altra festa.(…)»

La sombra de la otra fiesta

«Buenos días, amor que triunfas de la sombra
Y abres fuego nuevo con el giro de la campana.
Que te enramas con esfuerzo de raíz y copa
Y, de dado a dado, desmontas el paisaje
Del derribo, y te vuelves mina de bosques
Y de la migaja extraes otra fiesta.(…)»

De: La germana, l’estrangera (1985)

La festa de la sal

Tu i jo som aire que estalona el foc.
Som aigua oberta que esmola la terra.
Som terra espessa que s’allera en l’aire.
Som foc que imanta amb arrels noves l’aigua.
Tu i jo, amor, avui som tot el món
congriat en la festa de la sal.

Han trobat el seu lloc el pa i la sal
i la por no ens allunya de cap foc.
Rebem, com a penyora, tot el món:
fora del nostre abast, ni un pam de terra,
ni un bri de verd, esgarriat en l’aire,
ni un bri de blau, dissolt al clar de l’aigua.

Ni un ram de nit, perdut pel fosc de l’aigua,
ni un glop de mar, colgat sota la sal.
L’urc del desig fa el ple al grat de l’aire
i torna lívides herbes i foc.
Amants, parem el jaç damunt la terra
i ens fan de cambra boscos d’aquest món.

Som d’aquest món, però encetem un món
que endevinem amb els sentits de l’aigua.
Ens creixen arbres com si fóssim terra
i se’ns arrapen vives flors de sal.
Cremem i alhora transformem el foc
en energia dolça i en bleix l’aire.

Veus de desig fan que es capgiri l’aire
i escampen tretze vents arreu del món.
Ens abracem amb les plomes del foc
i mesclem l’ona com si fóssim d’aigua.
Ens batega a la boca un cor de sal
que obre finestres noves a la terra.

Quan fem l’amor, se’ns assembla la terra.
S’espiguen, altes, les branques de l’aire.
Cristal·litza la pena de la sal
i una alegria d’heura pren el món.
No hi ha paranys en el sexe de l’aigua
ni tirania en la farga del foc:

Som amb el foc al centre de la terra,
brollem amb l’aigua i alenem amb l’aire.
Fem rodar el món a l’era de la sal.

La fiesta de la sal

Tú y yo somos aire que apuntala el fuego.
Somos agua abierta que afila la tierra.
Somos tierra espesa que se atreve en el aire.
Somos fuego que con raíces nuevas imanta el agua.
Tú y yo, amor, somos hoy todo el mundo
congregado en la fiesta de la sal.

Han encontrado su sitio el pan y la sal
y el miedo no nos aleja de ningún fuego.
Recibimos, como prenda, todo el mundo:
lejos de nuestro alcance, ni un palmo de tierra,
ni una brizna de verde, esparcida en el aire,
ni una brizna de azul, disuelta en lo claro del agua.

Ni un ramo de noche, perdido por lo oscuro del agua,
ni un trago de mar, enterrado bajo la sal.
Se colma la altivez del deseo al agrado del aire
y torna lívidas las hierbas y el fuego.
Amantes, nuestro lecho es la tierra
y nos hacen de alcoba los bosques de este mundo.

Somos de este mundo, pero iniciamos un mundo
que adivinamos con los sentidos del agua.
Nos crecen árboles como si fuéramos tierra
y nos ciñen vivas flores de sal.
Ardemos y al tiempo transformamos el fuego
en energía dulce y en aliento el aire.

Voces de deseo le dan la vuelta al aire
y propagan trece vientos por el mundo.
Nos abrazamos con las plumas del fuego
y la ola mezclamos como si fuéramos de agua.
En la boca nos late un corazón de sal
que abre ventanas nuevas a la tierra.

Cuando hacemos el amor, se nos parece la tierra.
Se espigan, altas, las ramas del aire.
Cristaliza la pena de la sal
y una alegría de hiedra toma el mundo.
No hay emboscadas en el sexo del agua
ni tiranía en la fragua del fuego:
Estamos con el fuego en el centro de la tierra,
brotamos con el agua y alentamos con el aire.
Echamos a rodar el mundo en la era de la sal.

De: Diré tu cuerpo, traducido por Noèlia Díaz Vicedo, editorial Ultramarinos ( 2020).

Covava l’ou de la mort blanca
sota l’aixella, arran de pit
i cegament alletava
l’ombra de l’ala de la nit.
No ploris per mi mare a punta d’alba.
No ploris per mi mare, plora amb mi.

Esclatava la rosa monstruosa
botó de glaç

on lleva el crit.

Mare, no ploris per mi, mare.
No ploris per mi mare, plora amb mi.

Que el teu plor treni amb el meu la xarxa
sota els meus peus vacil·lants
en el trapezi
on em contorsiono
agafada a la mà de l’esglai

de l’ombra.

Com la veu del castrat
que s’eleva fins a l’excés de la

mancança.

Des de la pèrdua que sagna
en el cant cristal·lí com una deu.
La deu primera, mare.

***

Incubaba el huevo de la muerte blanca
bajo la axila, pegado al pecho
y ciegamente amamantaba
la sombra del ala de la noche.
No llores por mí madre al rayar el alba.
No llores por mí madre, llora conmigo.

Estallaba la rosa monstruosa
botón de hielo

donde se alza el grito.

Madre, no llores por mí, madre.
No llores por mí, madre, llora conmigo.

Que tu llanto trence con el mío la red
bajo mis pies vacilantes
en el trapecio
donde me contorsiono
cogida de la mano del espanto

de la sombra.

Como la voz del castrado
que se eleva hasta el exceso de la

carencia.

Desde la pérdida que sangra
en el canto cristalino como un manantial.
El manantial primero, madre.

De: Diré tu cuerpo, traducido por Noèlia Díaz Vicedo, editorial Ultramarinos ( 2020)

Maria-Mercè Marçal i Serra ( Ivars d’Urgell, Lleida, España, 13 de noviembre de 1952-Barcelona, España- 5 de julio de 1998). Poeta, narradora, editora, traductora y activista. Considerada como una de las poetas más importantes de la literatura catalana de los últimos tiempos.

  Hija de Maria Serra, una mujer que amaba el teatro, las canciones y la poesía. Le encantaba reunir a los niños y niñas del vecindario para que bailaran e hicieran representaciones. Su padre, Antoni Marçal, que había tenido que dejar los estudios universitarios de arquitectura por motivos familiares, incentivó siempre el estudio y el amor hacia la cultura de sus dos hijas.

Aunque nació en Barcelona(circustancialmente)hasta los diez años vivió en Ivars d’Urgell (Pla d’Urgell), de donde ella se consideraba originaria.

Estudió bachillerato en el Instituto de Lérida. De muy joven empezó a escribir poesía, inicialmente en castellano, ya que su formación, a causa de la dictadura, había sido hasta entonces en esa lengua. Pero influida por el movimiento de la Nova Cançó (Nueva Canción) empezó a escribir los primeros versos en catalán

En 1969 se trasladó a Barcelona para ingresar en la Universidad donde pronto conoce a otros jóvenes poetas (Ramon Pinyol i Balasch, Xavier Bru de Sala y, más tarde, Miquel Desclot, Jaume Medina…). Se licenció en filología clásica, y posteriormente ejerció de catedrática de Lengua y Literatura Catalanas en diversos institutos. 

En 1972 se casó con el poeta Ramon P. Balasch, de quien se separó en 1976. 

En 1973 es cofundadora, juntamente con Ramon Balasch y con otros jóvenes poetas, de la editorial Llibres del Mall.

Su primer libro de poemas Cau de llunes(Cubil de lunas), prologado por Joan Brossa con una sextina, gana el premio Carles Riba de poesía y Mercé Marçal se perfila como una de las voces más innovadoras de la generación del setenta, dentro de la línea de Brossa y el Foix más surrealista. El libro incluye el poema «Divisa», que tiene el carácter de manifiesto  de su activismo:

Estos versos fueron casi bandera del movimiento feminista de izquierdas en Cataluña.

Participó en la Asamblea de Cataluña y militó en el ‘Partido Socialista de Liberación Nacional de los Países Catalanes'(PSAN) desde finales del franquismo hasta que se separó en 1980.

Coordinó la sección de feminismo de la Universidad Catalana de Verano desde su creación en 1979 hasta 1985. Inicia también una actividad de conferenciante y ensayista sobre el feminismo y la literatura, que la convertirán en una de las teóricas más sólidas. Algunos de sus poemas son musicados por cantantes de La Nova Cançó.

En 1979 publica Bruixa de dol,(Bruja de luto), el segundo poemario, que la convierte en una poeta de éxito. Ese mismo año quedó finalista del Premio Ausiàs March de Gandia con el poemario Festanyal de l’aigua (Festejo del agua).

En 1980 colabora en la fundación de Nacionalistas de Izquierda, pero paulatinamente se decanta por una militancia netamente cultural, y en la labor de recuperación lingüística.

En 1980 nació su hija Heuran, a quien dedicó algunos de sus poemas en Sal abierta (1982)donde está presente el embarazo y la maternidad. En 1982 publica Terra de Mai , un breve poemario con alusión  a su compañera de activismo feminista Mai Cobos,una relación apasionada que la poeta vivió en Ibiza durante el mes de septiembre de 1981, donde plasma el tema del amor entre mujeres, inédito en la literatura catalana hasta ese momento. La propia autora comenta en una entrevista de 1995: «Terra de Mai, significa, por mi parte, una primera incursión con las palabras en el territorio silenciado del amor entre mujeres»

En 1985 publica La germana, l’estrangera (La hermana, la extranjera), con el que ganó el Premio López-Picó, y donde recupera una breve recopilación anterior formada por quince sextinas, Terra de mai (1982).

En 1984 conoce a Fina Birulés, pensadora y profesora universitaria de filosofía, que fue su compañera hasta su muerte.

En 1989 recoge toda su obra poética en Lengua abolida (1973-1988), que incluye Deshielo.

Desde 1994 consolida al colectivo de escritoras del Centro Catalán del PEN Club, organiza encuentros, homenajes, mesas redondas, sobre todo en los campos de la poesía y el ensayo. También colabora con el grupo «Filosofía y género» de la Universidad de Barcelona coordinado por Fina Birulés, compañera de la poeta, y establece relación con la filósofa italiana Luisa Muraro, entre otros.

Con La pasión según Renée Vivien (1994),su única novela en torno a la poeta lésbica Pauline M. Tarn, conocida como Renée Vivien, se revela como una gran novelista, tanto por la creación de la prosa, la estructura audaz, como por la formulación de un universo que debe situarse en la línea de Virginia Woolf y Djuna Barnes. La novela le aportó una lluvia de premios. El primero fue el Premio Carlemany 1994, al que siguieron el Premio de la Crítica 1995, el premio de la Crítica Serra d’Or 1995, el Joan Crexells 1995, el Prudenci Bertrana 1995 y el premio de la Institució de les Lletres Catalanes 1996, reconocimientos que representaron su consolidación también como narradora.

Como traductora eligió autores como Colette, Marguerite Yourcenar, Charles Baudelaire o Leonor Fini. Y (en colaboración con Monika Zgustová) Anna AjmátovaMarina Tsvetáyeva.

En el ensayo, destaca el estudio y antología Contraclaror (1985) sobre Clementina Arderiu, la antología Paisaje emergente. Treinta poetas catalanas del siglo XX (1998), con otras escritoras, y los artículos «Rosa Leveroni, en el umbral» (1986) y «Como en la noche, las llamas» (1998), sobre Akhmatova y Tsvetàieva.

Maria Mercè Marçal falleció en Barcelona de cáncer de mama el 5 de julio de 1998. Tenía 45 años.

Antes de morir recibió la Medalla de Honor de Barcelona.

Tras su muerte se han publicado dos antologías de su poesía; un libro titulado Sota el signe del drac,Proses 1985-1997 (2004),(Bajo el signo del dragón. Prosas 1985-1997), con artículos y conferencias de ensayo literario y de pensamiento editado por Mercè Ibarz. El senyal de la pèrdua (La señal de la pérdida), su dietario íntimo de enfermedad y la correspondencia con el biógrafo de Renée Vivien. Uf, quin dissabte, rateta Arbequina (¡Uy, menudo sábado, ratita Arbequina!), cuento infantil con dibujos de su hermana y Textos polítics (1979-1980) (Contra la inercia. Textos políticos (1979-1980)), una colección de crónicas políticas.

Conmemorando el décimo aniversario de la muerte de Maria-Mercè Marçal, la Fundación* que lleva su nombre editó un CD con catorce canciones de la poeta, musicados e interpretados por diferentes cantantes conocidos, que fue presentado en Barcelona el 15 de abril de 2009. Los interpretes : Toti Soler, Mercè Serramalera, Marga Bufí, Jabier Muguruza, Sílvia Pérez Cruz, Maria Cinta, Gerard Quintana, Guillermina Motta, Lídia Pujol, Marina Rosell, Maria del Mar Bonet, Túrnez & Sesé, Txiqui Berraondo y Anna Subirana, Teresa Rebull, Enric Hernàez (dirección artística del disco).

En 2020, se tradujo al castellano parte de su obra en dos libros distintos: «Diré tu cuerpo», traducido por Noelia Díaz Vicedo (Ultramarinos) y «La hermana, la extranjera», con traducción de Ana Martín Puigpelat y Meri Torras, en la editorial Polibea.

*Maria-Mercè Marçal, es el nombre de la Fundación que preside su hija Heura Marçal. Entidad sin ánimo de lucro, fue fundada en 2008. Con primera sede en Sabadell (Barcelona) y actualmente en la Biblioteca Nacional de Catalunya, se dedica a difundir y estudiar la obra de la gran poeta.

Enlaces de interés :

https://fmmm.cat/finalidades/?lang=es

https://lletra.uoc.edu/ca/autora/maria-merce-marcal/biobibliografia

https://www.musicadepoetes.cat/poeta?autor=140

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
×