15 Poemas de Mikeas Sánchez 

Jesucristo’is Ja’ Ñäjktyäj’ya Äj’ Tzumama’is Kyionuksku’y

Äj’ tzumama’is ja’ myuspäkä’ kastiya’ore
natzu’ jyambä’ä ngyomis’kyionukskutyam
natzu’ xaä’ tumä nabdzu’
jyambäukam yanuku’is musokiu’tyam
Äj’ tzumama’is wyanjambana’ jujche’ ore’omorire’na
Muspabä tä’ tzamä’sawa’jin
tese’ kujtnebya’na eyabä’ ngomis wyinan’omoram
tese’na konukspa chokoyjin ni’ijse
Jesucristo’is ja’ myajna kyonujksku’y
te’ yore äj’ dzumamas’ñye
ñä’ ijtu’na pomarrosas yoma’ram
tese’ sunkbana’ tumä’ matza
wyrün’omoram wadbasenaka’
San Miguel Arkangel’is ja’ myajna’ kyänuksku’y
äj’tzumama’is kyänuksku’y wenen’omo yaxonguy’tyam’dena’
jukis’tyt numbana’ tese’ poyajpana te’ toya’ram
patsoke wejpana’ tese’ te’ Sungä mita’na yängu’kyämä
Te’ yängu’kyämärike pänayaju’ kuyay’yune’ram

Jesucristo no entendió jamás los ruegos de mi abuela

Mi abuela nunca aprendió español
tuvo miedo del olvido de sus dioses
tuvo miedo de despertar una mañana
sin los prodigios de su prole en la memoria
Mi abuela creía que sólo en zoque
se podía hablar con el viento
pero se arrodillaba ante los santos
y oraba con fervor más que nadie
Jesucristo nunca la escuchó
la lengua de mi abuela
tenía el aroma de las pomarrosas
y el brillo de una estrella
le nacía en los ojos cuando cantaba
San Miguel Arcángel nunca la escuchó
los ruegos de mi abuela a veces eran blasfemias
jukis’tyt decía y los dolores cesaban
patsoke gritaba y el tiempo se detenía bajo su cama
En esa misma cama parió a sus siete hijos

¿Jujchere’?

Te’ yajkuyis’nhkyowinastam, tä’ näjmatyamba:
Mij’ nhkajkabyatzi sone’ruminh’jinh
te’ tzujtzibä’ mij’ dzajp,
mij’ dzäjkpujtabyatzi saxapyä’ maa’räjk
uka’ dyaj täjkäbya mij’ nhkotzojk’omoram.
Tumä’millon tzujtzirambä’ruminh
wäkä’ jambä’ä jujche kasäyajpa mij’ uneram
poyapajk oñdyujomo.
Mokayas’tam mij’ nhkosijktatymbatzi’ mij’ dzame’,
mochirambä’uneis myuxajpabände,
jujche te’ tuminh yatzyäyubä wakas’tinhajpa,
dä’ nhkätpak te’ Tzuan’.
Mokayas’tam mij’ nhkämetztambatzi’ mijtam’,
yajkuyis’ nhkyowina’ram.
¿Mij’ banku’omorambä’ tuminh’jinh
mujspa’a yajk’ wyrujatyamä
tzusnäbajkis’xasa’ajkuy?
¿Sonebä’ mij’ nduminh’jinhdam maka’a nhkä’rejtame
wäkä’ nimojktamä te’ tzajp puspä’ukam?

¿Cuánto vale?

Los amos de la barbarie, nos dicen:
Te ofrezco una cuenta millonaria
a cambio de tu cielo azul,
te construyo un hermoso supermercado
a cambio de tus montañas.
Un millón de dólares
por la sonrisa de tus hijos
que corren bajo la lluvia.
Los Mokayas nos reímos de su ignorancia,
hasta los niños más pequeños
saben que la fortuna se convierte en boñiga
cruzando la línea del Tzuan.
Los Mokayas les preguntamos a ustedes,
amos de la decadencia.
¿Una cuenta millonaria
será suficiente para devolverle
la alegría a nuestros muertos?
¿Con cuánto dinero alcanzará
para limpiar el alma de la tristeza?

Nereyda’is myabaxäyu nwyt New’York

Nereyda’is myabaxäyu nwyt New’York
ne’ yamumä’ kiene tumä tuku’ ma’aomo ñoyibäis Macy’s
tumä ore’yomo
tumä pabiñomo pänajubä’ dä’ najsomo’ram
tumä’ nkiae ne’ pyoyubä koxtaksi’
ne’ chajkienbäu’bäis dyagbajk’ajku’y
Yanu’ku’is myuja’ajkujxye’
jaya’ iri’ nijuräbä kubgu’y nasakobajk’omo
yäjse’ tejse’ yenu’ ojse’jin
te’ nkiäram takyajubä pakakis’
kawa’ wä’ yispüjkiaju te’ tzama ja’ yispäjkia’äjse xis’
jiksek’ Ngiomi te’ nasakobajk’
Tzitzungätzäjk’mäbä
Tumä mätzik’ wane’rire’na
juwä’ yagbajk’unestam’ wyä’ñayajpana ñyatzku’tyam
Teje te Pinakate jenere’na natzkuxebä’
Tumä ne’pyakäyubä’ pabiñomo’koroya
teje’ te tojtzubä’najs Sonorasñye’ jenere’na mujabä’
wäkä pyatayaä’ pyajk’ käwanubä poyo’omoram
Nereyda’is myabaxäyu nwyt New’York
ne’ yamumä’ kiene tumä tuku’ ma’aomo ñoyibäis Macy’s
Nasakobajk’ uka mujspa manä’
minä’ pinja’ yanima
minä’ yajk’ tzunja’ kyändätzä’ tumä’moneko’ majkis yames’ñye
minä’ nobujta’ dyajxu’tzujkayajubä’ xys’
minä’ yajk’ tujkwiruä kyae’omo
te’ kyae’ myätzäbya’bäsna tzaune’ram
ijtyajubä te’ tzitzungätzojkis’myeya’omo
minä’ tejin’ käminä’
minä’

Nereyda se soñó en New York

Nereyda se soñó en New York
contemplando su reflejo en un escaparate de Macy’s
una ore’yomo migrante
una muchacha nacida en imperio Tzitzun
una niña huyendo descalza
lo más lejos posible de la orfandad
Jamás la grandeza de su linaje
habrá de compararse con la de ningún otro reino
pero creció con hambre
y sus manos agrietadas por el frío
conocieron mejor el campo que su propio cuerpo
entonces Nasakobajk desde la majestuosidad del Tzitzungätzojk
era sólo una cajita de música
donde las huérfanas guardaban su espanto
Pero el Pinacate era demasiado agreste
para una muchacha con frío
pero el desierto de Sonora era muy grande
para hallar su esqueleto encorvado entre las dunas
Nereyda se soñó en New York
contemplando su reflejo en un escaparate de Macy’s
Oh Nasakobajk si puedes escucharla
acércate a recoger su alma
acércate  a saciar su sed de 500 años
acércate a rescatar su cuerpo injuriado
acércate a convertirla de nuevo en niña
aquella que jugaba con los guijarros
que circundan el cráter del Tzitzun
acércate a ella
acércate

JUJTZYE TÄ WÄBÄ TZAMAPÄNH’AJÄ

Simón, äj’ atzpä’jara sutu’ wäbä tzamapänh’ajä,

kyomujsu castilla’ore

teserike mumubä dä’ nhkomis’ ñäyiram.

Ejtzu’ masanh’däjkis wynanh’omo

teserike’ mpyäkinh’dyzyoku’ sijkpa’ te’ näyäyokiuy.

Äj’ atzpä’jarais ñä’ ijtayuna’ tzabas’Mää’is pyä’mi,

nhkyojama kak’dena’.

Äj’ atzpä’jara kedgäkätäbyabä’pänhdena

teis’ muspana’ tya’ tzoka tyziame’jinhdam.

Te’ sutu’ wäbä’ tzamapänh’ajä,

myuspäjku jujtzye yajk’ yosa’ te’ käjtztäjkuy’,

teserike’ nhyenhtuyu’ te’ nhkirawais’ñoaram.

Äj’ axpä’jara musobyabä’ pänh’dena,

teis’ muspana’ ñä’ tzapiaä pyeka’nhkiomiram.

Äj’ axpä’jara sutu’ wäbä tzamapänh’ajä,

tese’ ja’ myuskubyakä jujtzye’ tzyäkä.

CÓMO SER UN BUEN SALVAJE

Mi abuelo Simón quiso ser un buen salvaje,

aprendió castilla

y el nombre de todos los santos.

Danzó frente al templo

y recibió el bautismo con una sonrisa.

Mi abuelo tenía la fuerza del Rayo Rojo

y su nagual era un tigre.

Mi abuelo era un poeta

que curaba con las palabras.

Pero él quiso ser un buen salvaje,

aprendió a usar la cuchara,

y admiró la electricidad.

Mi abuelo era un chamán poderoso

que conocía el lenguaje de los dioses.

Pero él quiso ser un buen salvaje,

aunque nunca lo consiguió.

Jujtzye tä wäpä tzamapänh’ajä.Cómo ser un buen salvaje.(Guadalajara, UdG.2019)

Maka’ xäjkmexae’

Maka’ myetxaä’ jujche’ dä’ jambäramä te’ masanh mojk’,
¡mij’ jamkabäramä mijtzi’ mäjabä’ Nasakobajk!
Maka myetxae jujche dä’ dzajpkabäramä
dä’ ijtkutyam, dyyajk’ tzinhbabäis dä’ dzokotyam.
Makabäre’ tä’ nämatyandämi, janam yindyu’kendamä
mejstamä jome’ pujtyampabä tuku’,
nimeke makdamä’ mäja’ maa’omoram.
Makabäre’ anhkumakuyoyae
ma’ myetzxae’ dä’ mbäkinhxäkdamä’ kakubyoyajpabä kutkutyam’.
¡Makabäre myetxae’ jujche mij’ jambäramä
mäjabä Nasakobajk!
teserire’ muspabä janam’ mabaxätyamä.

Buscarán

Buscarán alejarnos del maíz sagrado,
¡renegar de ti oh grande Nasakobajk!
Buscarán despojarnos
de la esencia de nuestro corazón.
Dirán que para ser menos indios
hay que vestir a la moda,
frecuentar restaurantes y supermercados.
Dirán que ser civilizado
es consumir comida envenenada.
¡Buscarán alejarnos de ti
oh grande Nasakobajk!
porque sólo así dejaríamos de soñar.

Mojk’jäyä

Wanjambatzi te’ sis’ tejerike te sudgu’y

Teserike mumu’tiyä mumu chätyätyambä tiyä’äj nebä’

dä’ ngomiste’ chäki

Walt Whitman

TUMÄ

Yomo’chä

tese ngotzäjkpatzi äj’nwyt

tumdumäbä’ tzäki’tzäki tujkubä’jin

ngotzäjkpatzi äj’ natzkutyam äj’ ngipsokiu’tyam

Mumurambä kipsokiu’y

wurambäre’ äjne’ankä’ram

Yomo’chä teje’ ngotzäjkpatzi tumdumäbä äj’näbin’dzajy

Juwä’ ijtyaju wäñajubä äj’ anukuis myusokiutyam

tese’ mumurämbä tzame ore’pänis’ñyeram ijtyaju äj’ aknakomo

tese’ mumurämba muja’ kokypsku’y ore’yomo’isñyeram ijtyaju äj’ tzujomo’

Mojk’jäyä

Creo en la carne y en los apetitos,

y cada parte, cada pizca de mí

es un milagro.

Walt Whitman

UNO

Soy mujer

y celebro cada pliegue de mi cuerpo

cada minúsculo átomo que me forma

y donde navegan mis dudas y mis esperanzas

Todas las contradicciones son maravillosas

porque me pertenecen

Soy mujer y celebro cada arteria

donde aprisiono los secretos de mi estirpe

y todas las palabras de los ore’pät1 están en mi boca

y toda la sabiduría de las ore’yomo2 están en mi saliva

1 Hombre zoque

Mujer zoque

METZA

Tzambatzi’ toya’ixajpabä nkiaes’ñoyikäsi’ram

te’ jiamyajpabäis’ myätzik

pitzä’run’omo

Tekoroya’ram winabä’ mayo’poyas’tyuj

te’ wejkä’ paruwisñye’

Tekoroya’ram yom’gakis’ wyejkä

jäyäs’yomaram

Yajk’ mytiaä te’ kumunu teserike te’ tajpi’ram

minä’ yajk’ masanäjya’yaä’ nkiaes’ tyoya’ram

tobyabä tzotzusen’omo nasakobajk

Yajk’ mytiaä Piogbachuwe teserike Kopajktzoka’

minä’ yajk’ isansajyaä kotzäjkis xasa’ajku’y

DOS

Me nombro y hablo por todas las niñas maltratadas

que juegan su inocencia

desde un callejón sin farolas

Para ellas la primera lluvia de mayo

y el rugido del lobo

Para ellas el gemido de la tigresa

y el olor a madreselva de la ternura

Que vengan la codorniz y el gavilán

a ungir el alma de todas estas niñas heridas

desde la memoria primigenia del hombre

Que vengan Piogbachuwe3 y Kopajktzoka4

a mostrar la belleza del inframundo

La señora del Volcán

4 Personaje mitológico femenino, cuyo cuerpo se presenta sin cabeza

MAJKXKU’Y

Ngotzambatzi äj’ mama’

yajk’ ägbabä’is nkiojama’ Piogbachuwes’pyayu’kämä

täjp’wyjtpabä tzawijse’ myoch’une’ijtkuy’omo

sojkuy’kämäram

Ngypspatzi’ äj’ mama’omo

jä’ä te’omo ngypspatzi’

ngypspatzi’ kyastaña’oma’omo

te’ wänubä jyotzkuy’omo

ji’ musibä’ dä’ ngätäjkäj’ya

Ngypspatzi äj’ mama’omo

tese’ teis nkypspa notpabä’jyara’omo

jyokpabäis te’ mambasawa’ kyotzambabäis te’ tuj’

jyokpabäis yijsä’ jojpajk’omo nikurakabä äj’ machuwe

ipskotumäbä’yame’jin

CUATRO

Hablo de mi Madre

cuyo nahual se agazapa bajo el manto de Piogbachuwe

mientras su niñez es un saraguato

saltando entre los lienzos de caña

Pienso en mi Madre

sí pienso en ella

y en su olor a castañas desde la cocina

en esa su ternura casi ciega

impenetrable

Pienso en mi Madre

y ella piensa en su Padre alcohólico

que espera el viento del norte en señal de lluvia

que espera de nuevo mirar en el río a la abuela desnuda

con sus 16 años

TUJTAY

Tzabguetaritzi’ te’ wärambä’yomos’ñäyikäjsi teserike maña’yomos’ñäyikäsi

ja’ yispäjkia’äbäis te’ sudgu’y

te’ yomo’ jayk’ tuyajubä’is yängu’kyämä

te’ sudguyis’ jyuktäjk

jyokyajpasen’omo’na te’ kakuyis’yora

konukspa’ platabä’rosariujin

Tzabguetaritzi’ te’ ja’ kyoräjkaya’äbä’ pabiñomos’ñäyikäjsi

teis’tam wyäñaju mumubä’ nkysku’y ñtyeksi’kämä

myasandzäjkiaju yängutyam

jurä’ nitumäbä’ pät’ ja’ xunä’chäyä’

tejse’ ñä’ ijtyaju toty’rambä’jayaune’ram teserike ji’yamyaebä’yom’uneram

kyetzayajubä’is chejk’

yajuse’angas yitjtkutyam’ nasakobajkäjsi

SEIS

Hablo también por todas las vírgenes y rameras

que nunca conocieron el amor

aquellas que apagaron bajo su cama

la hoguera del deseo

mientras esperaban la hora de la muerte

con su rosario de plata

Hablo por todas las muchachas perpetuas

que guardaron todo el odio bajo el plisado de su falda

haciendo de su cama un santuario

donde ningún hombre quiso guarecerse

y tuvieron hijos ciegos e hijas tuertas

que mordieron sus vientres

hasta el final de sus días

MAJKUSTÜJTAY

Masanäbiatzi te’ jama’ jujchek’äj’ punaju’

jikä’ septiembre’ tuj’poya jurä te’ tzujsnubajkis

yajk’ mijnayutzi’ äj’ jame teserike’ yajk’ tujkutzi yom’une

Piogbachuwes’yanuku

kotzojkis’tam’ kyomi teserike tzitzun’gotzojkis’kyomi

Masänäyajpatzi äj’ jara’ äj’ nana tzäjkpujtyaju’ankätzi

tejse’ ja’ pänajätzi nkirawa’räjk’omo

yäse’ tese’ oyu’ri nä’ ijtkere’ mujbä äj’ angimokiuy’

tumä’ tzokoy’ jurä’ tumä pabiñomo pämi’bäjkpa’na wäkä’ yetza’

toya’kujkmäram

Teserike’ äj’ ngämistam isandziyajutzi jujche yach’ona’

Tumä tochäj’kubä ore’omo

Teramde’ äj’ sasa’ajku’y

teramde’ äj’ ijtku’y

tere’ äj’ angimokiuy ni’is jin’musibä ma’ yajk’tzunja

NUEVE

Bendigo el día de mi nacimiento

aquel septiembre lluvioso donde el Tzujsnäbajk8

desbordó su memoria y me convirtió en niña

descendiente de Piogbachuwe

dueña de las montañas y del volcán Tzitzun9

Bendigo a mi padre y a mi madre por haberme engendrado

pues aunque no nací en cuna de patricios

tuve mi propio reino

aquella fortaleza insomne donde una muchacha danzaba

en medio de las tempestades

Y tuve mis propios dioses que me enseñaron a blasfemar

en una lengua amordazada y herida

Esas son mis lindezas

esa mi esencia

ese mi trono que jamás nadie habrá de usurparme

Río de agua verde

9 Chichón, referido al Volcán Chichonal

MAJKTUMÜ

Ngätzojkpatzi äj’ yom’ijtkuy

teserike’ te’ sasarambä äj’ nuñbajk’tam

juwä’ kojejpa’ äj’ närun’

ngätzojkpatzi äj’ anima’

ngätzojkpajse äj’ yom’ijtkuy

Mujstamä’ mijtam jujche’ tumä mujabä’ dä’ Ngomy’s

tzäjka’yajutzi äj’ dzutzi’ram

Mujstamä’ mijtam jujche’ dä’ Ngomi’is suñi’ tzujkayu’ äj’ wynäjpajk

äj’ dzejk’pajk teserike äj’ ngosoram

ONCE

Celebro mi sexo

y las exquisitas formas de mis caderas

donde reposa el hombre que amo

Glorifico mi alma

lo mismo que mis labios mayores y menores

Porque un Dios grande y misericordioso

forjó mis pechos

Porque no pudieron haber sido mejores mi rostro

mi cintura y mis pies

Poemas del libro Mojk’jäyä (Pluralia Ediciones 2013)

Nä’pyajpa, MokayaraM Maka’ yajpä’yae’

Nä’pyajpa, Mokayaram maka’ yajpä’yae’,

Nasakobajkäjsi maka’ anhkimyae,

yajkaoyeram, numyajpabä.

Teis’tam ñetyajpa dyaaxä’kiuy dä najs’omoram,

yajk’ kotzawa’ayajpa mij’ uneram’ jowy’mätzikinh’dam,

yajk’ tzunhjayajpa mij’ oko’uneram

nhkyämanäyapajk’ jana’tzokobyä, jana’animabä’ wane’

¿Jinhde’ myuxaebä jujche dä’ äjtyaam tä’ tumurambäre’?

Wina’ oyubänhde mytyae’ eyarambä,

oyubäis nhdyajtyoyaä dä’ anuku’is xyameram,

oyubäis nhkyäwäñae wiyunhsebä dä’ ijtkutyam

wäkä’ tese nitumäbä’ Mokaya’is myusuna’

nkyämanäjyayaä mpyänhdäwäis’xameram.

Tesere’ tä wyruraubä’ täwäram yajkuy’omobä,

pujtu’ dä’ näbinh’dzajy’omoram dä’ masanh’ore’ram,

tä pomibäjktamba tumdum’jama,

tä’ kobujkstamba’ dä’ äjtyam Mokayaram

¿Jinhde’ kyomusayaebä

dä’ nhkomis’ pyomiram?

Dicen que los Mokayas nos extinguiremos

Dicen que los mokayas nos extinguiremos,

 que Nasakobajk’ será poseída

por mercenarios y ladrones.

Ellos traen su odio a nuestras tierras,

embrutecen a tus hijos con baratijas,

alejan a tus nietos

con su música que no tiene alma.

¿Acaso desconocen que somos uno sólo?

Antes vinieron otros

y callaron nuestra palabra,

escondieron la luz de nuestra memoria

para que nunca un mokaya pudiera

escuchar a sus hermanos.

Pero resurgimos del espanto,

del ADN brotó el Ore’ sagrado,

cada vez más fuertes

cada vez más mokayas.

¿Acaso desconocen

el poder de nuestros dioses?

Tä’ Mokaya’ramde

Tä’ näjmatyanhdäjpa tzamapänhdam,
dä nhko’ondamba’ankä Nasakobajk
¿tibä unes’ nhkyotzoktyoba te’ yajka’oye,
wäkä tyotzyojkya’ä myama?
Ajtamde¿ Mokayaram,
nijptampabä’is mojk’.
Jinhde’ äjtam yatz’tzamapändam,
Jinhde’ äjtam te’ ji’myusoyaebä’.
Nhkomustambatzi’ jojpajkis yore’ram
.teserike tzamas’tzyameram.
Äjtamde’ mij’ yae ji’ tzyokebä,
Äjtamde te musoki’uy ne’ jokubä.
Mina’ atzi’ nhkirawa,
maka’ mij’ isanhdzirame’ te wane ji dä’ jambä’ibä.
Mina tzätzä nhkirawa,
mijtzkoroya te’ musoki’uy jana dyaä’ mij’ sasa’ajkuy.

Somos mokayas

Nos llaman indios
por defender a Nasakobajk
¿acaso un hijo ayudaría al verdugo
en ofensa de su madre?
Somos Mokayas,
sembradores de maíz.
No somos los salvajes,
No somos los incivilizados.
Comprendemos el lenguaje de los ríos
.y de las montañas.
Somos la herida que te sangra,
Somos la respuesta a tu vacio.
Ven hermano blanco,
te enseñaremos el canto que jamás se olvida.
Ven hermana blanca,
te daremos el secreto de la belleza infinita.

Mumure’ tä’ yäjktambä

Dä’ ngomi uka yijtubäre
dejurä’ mij’ jamdzäjkpatzi

Nancy Morejón

Ni’is ji’ myusayae ñäyi’ram
teserike kyonuksku’tyam akuajyajpabä’jin te’ angdung’dam
tzajpis’ñye teserike yatzibä’räjk’kisñye
Wijtyajpabä’koroya yäjktambä’ pändamde’
jomemi’tyajubäma Barcelona’kubguy’omo
jana’ yoxkuy’jin
jin’ muxae’bäis chapya’ä kastilla’ore
yäjktambä pändam’ makyapabä tuk’omo
maa’ wyjtyajpabä
pän’dam yisansajyajpabä’is yose’ teserike ñatzku’tyam
sone’ kenebäis wynan’omo’ram

Teis ñä’ ijtyaju Ngyomi
äjtzi ijtkeruri äj’ Ngomi
tese’ yajk’ mayayajpatzi tyoya’istam myajkyaräjpa’ankä te Mossosd’Esquadras’tam[1] jujche myta’ yangukamä’yaräi
jujche myta’ yajk’ tumya’räi numyajpabä’jin teserike yajkaoye’jindam

Wenen’omo makatzi mujabä tun’omo
makatzi Barceloneta makatzi Ramblas
teje’ amiajpatzi mumu’ te’ yäjtambä pändam
tyokiajpabäis pobobo tuyku’ najs’käjsi
makajse wyruyae muja’ meya’omo
makyajsema nukiae’ te’ xutyajpabä kubguy’omo
te’ kubguy’ nukiajubä’omom kysayaräjpamä
Jiksekande’ tzubiabä tekoroya’ram tobyabä chyokoy
te’ tyumbä konukskuy
juwä’ mujspa’ jä’yaä jonchijse’
Teis’ ñä’ ijtyaju tumä ngyomi tanä’ombabä
kyäwäñajpabä kyämun’gämä
une’is wyanjamokiuy’jin
teserike yajkaoye’is wyanjamokiuy’jin

Tekoroya tuj’kämä
mumu’ kasujkpa watyajpa
jyambäyajpa yä’ muja kubguy
jurä ni’is ji’ mujsi chajmayaä ñäyiram
Teis’tam ñä’ ijtyaju Ngyomi
suñi’ ombabä
tejerike ñä’ ijtyaju tumä pobobo’ruku
akuajpabä suñi angambabä
ñä’ ijtyuaju tumä ma’a
wäkä jana’ yoskaya’ä
ñä’ ijtyaju tumä pobobo’ruku dä’ bakspabä dä’ sinbabä
wäkä mujsä pyoya’ä yayi
jene yayi ji’ nkybatyae’mä te’ Mossosd’Esquadras’tam
ji’ nkybatyae’mä te’nkysayajpabäis yäjktambä pändam
ji’ nkybatyae’mä dä’ Ngomi’is tyoti’ajkuy’is

[1]Policía ’ramtemä’ijtyajubäKataluña

Todos somos cimarrones

Oh dios si existes
No he dudado de tu existencia

Nancy Morejón

Nadie conoce sus nombres
ni sus ruegos que abrirían todas las aduanas
del cielo y del infierno
Para los viandantes sólo son negros
recién llegados a Barcelona
sin empleo
sin español en la lengua
cimarrones que van por la calle
con su venta improvisada de baratijas
gente que extiende su hambre y su asombro
ante la mirada de turistas y fisgones

Ellos tienen un Dios
yo tengo un Dios
y me lamento por su mala suerte
de correr cada vez que los Mossos d’Esquadra[1] vienen tras de ellos a encarcelarlos
a juntarlos con ladrones y homicidas

A veces voy por la Gran Avenida
o por la Barceloneta o por las Ramblas
y veo a todos aquellos hombres negros
que extienden su manta blanca sobre el piso
como si de pronto volvieran al mar
y ondearan las velas de la tierra prometida
la tierra que un día se les volvió espejismo
Entonces sólo les queda la barca
de sus corazones a la deriva
la piedra del naufragio
donde cada uno es un pájaro que gime

Pero ellos tienen un Dios
que guardan bajo su sombra
con la fe de un niño
y la esperanza de un suicida
Por eso aún bajo la lluvia
todos cantan su mala suerte
y a ninguno le importa esta ciudad
que no sabe pronunciar sus nombres
Porque ellos tienen un Dios que huele a acacias
que sabe a éter y soledad
Y también tienen una manta blanca
que se abre y cierra fácilmente
una venta improvisada de baratijas
para sostener el hambre
una manta que se dobla y amarra
para poder correr lejos
muy lejos de los Mossos d’Esquadra
de la xenofobia
y de la ceguera de Dios

[1] Mossos d’Esquadra, la Policía de la Generalidad de Cataluña

ÑäjMayajpa’ inDiu’

Ñäjmayajpa indiu’, teis’ sijka yakdzokyajpq

tere’ tumä mbeka’axpä

jinam’ ñatzebä wäkä’ nhkyaä’.

Ñäjmayajpa’ tzama’bät, tese’ te’ nimeke ejtztenhba’

te’ atzi’ Xalinu’ dzunhdyre’,

te’ atzi’ Xalinu’ Weya’Weya’re.

Ñäjmayajpa dzäjkobya’, tese mänhä’ sijktenhba’,

mumu’ pänis myuxajpa’ jujxe’ te’is ji’ dyaxäyi’ te’ tuj’,

teserike ji’ jyambä’yae’ yanhuku’is nhkyomiram.

Tere’ tumä’ mbeka’axpä nimeke’ musobyabä

kyomuspabä’is jujxek maka mawe’ nasakobajk’käjsibä

Ñäjmayajpa nhkoxtaksi’

tese, te atzi’ Xalinu’is kasäjpa yajk wadba’ xuskuy’.

Tere’ te’ nhkyokedbabä’is

wane’tzäki, etze’tzäki

Tere’ tumä’ peka nasakobajkis’ kyokenoye’

tere’

te’

Lo llaman “indio”

Lo llaman indio y sonríe,
él es un viejo altanero
que se burla de su propia muerte.
Lo llaman salvaje y danza con mayor frenesí,
él es el Dzunhdy,
él es el Weya’ Weya’.
Lo llaman brujo y se carcajea,
todos saben que nunca olvidará a sus dioses
ni blasfemará contra la tierra.
Él es un viejo altanero
que ya conoce el día de su muerte.
Lo llaman incivilizado
y el tío Chalino toca la flauta con mayor pasión,

 él es el protector
de la música y de la danza,
él es un viejo guardián del mundo,
él

es.

Mikeas Sánchez( Chiapas, México 1980) es originaria de Tujsübajk, que en lengua Zoque significa “Río de Agua Verde”, también conocido como Colonia Guadalupe Victoria, de Chapultenango, Chiapas, México. Poeta de la lengua Zoque, escritora, productora de radio, traductora y docente de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores del Arte.

El nombre zoque, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de tres lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es posiblemente la forma castellanizada de sokena, que en una de las lenguas zoques es una expresión de saludo. Las lenguas zoques cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que obedece a distintos aspectos, tales como las lenguas mismas, las subáreas territoriales o incluso a las comunidades; por ejemplo tajtsa´way ´yode o tzunipi´notowe que significan lengua indígena y angpon tsame personas que hablan lengua. En México la lengua zoque se habla en los estados de Chiapas y Oaxaca, tiene 8 variantes lingüísticas y cuenta con 68,157 hablantes. El nombre con el que se autodenominan los zoques de Chiapas es o´ de püt  personas de lengua.

Mikeas Sánchez creció hablando su lengua materna, el zoque. A los siete años comenzó a hablar español. Heredó la sensibilidad poética de su abuelo Simón Sánchez, chamán,  músico y danzante,  de él aprendió el ritmo y la musicalidad de los rezos tradicionales. A los 17 años ya sabía que se dedicaría a la escritura. 

Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

En 2005, fue admitida en el programa internacional de becas de postgrado para estudiantes indígenas de la Fundación Ford y realizó la Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Mikeas Sánchez ha publicado 5 libros de poesía y su obra poética y narrativa ha sido incluida en diversas antologías, revistas, periódicos nacionales e internacionales, electrónicos e impresos. Ha sido traducido en distintos idiomas como inglés, italiano y alemán. También ha participado en diferentes recitales, festivales y encuentros poéticos.

Entre sus poetas más leídos están Alda Merini, Walt Whitman y José Carlos Becerra. Si bien, la Literatura Zoque tiene pocos representantes, Mikeas es una gran impulsora de su fortalecimiento y expansión. Mikeas afirma que escribir en zoque, su lengua materna, es una forma de lucha, y asevera: “La poesía es portavoz del dolor, de la angustia, pero también de la fuerza y valentía con que los pueblos originarios estamos resistiendo a los megaproyectos”.

Premios:

  • 2005. Primer Premio de Narrativa “Y el Bolóm dice…”
  • 2004. Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O´tan.

Distinciones:

  • 2005. Becaria de Posgrado para estudiantes indígenas de la Fundación Ford.
  • 2014. Nominada al Pushcart Prize.

Publicaciones:

Libros:

2006. Maka mujsi tumä jama/Y sabrás un día. México, CONACULTA.

2013. Mojk’jäyä/Mokaya. México, Pluralia Ediciones.

2019. Cómo ser un buen salvaje. Jujtzye tä wäpä tzamapänh’ajä. Guadalajara, UdG.

Antologías

  • 2020. Lenguas de la Madre Tierra, Guadalajara, UdG.
  • 2019. América en ocho lenguas, Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara.
  • 2015. Like a new sun: new Indigenous Mexican poetry. Los Ángeles, Phoneme Media.
  • 2015. Un manojo de lirios para el retorno. Poetas chiapanecos 1973-1990. Tuxtla Gutiérrez, Conaculta.
  • 2012. Cofre de cedro, 40 poetas de Chiapas. México, Círculo Editorial Azteca.
  • 2011. Collar de historias y lunas, antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina. Quito, Ministerio Coordinar del Patrimonio del Ecuador.
  • 2009. Jaime Sabines 83 aniversario, 83 poetas. Tuxtla Gutiérrez, Cuneculta.
  • 2008. México: diversas lenguas una sola nación, tomo I Poesía. México, ELIAC.
  • 2005. Los abismos de la palabra. San Cristóbal de las Casas, Universidad Intercultural de Chiapas.

 Revistas

Enlaces de interés :

https://www.enciclopediaindigena.com/mikeas-sanchez/

Para escuchar los poemas en la voz de Mikeas Sanchez : https://jm.ubook.com/podcast/715264/zoque-de-chiapas-en-voz-de-mikeas-sanchez

Texto escrito por Mikeas Sanchez : (fragmento)

Pasar del homo videns al homo somnis

La abominable guerra en Ucrania es tema de todos los días, y no es para menos, la amenaza de una inminente guerra nuclear nos aterroriza a todos, pero las guerras siempre han existido, guerras de baja intensidad y/o psicológicas, pero igualmente desastrosas e inhumanas. Los pueblos de Abya Yala también enfrentamos nuestras propias guerras; desplazamientos forzados, asesinatos y desaparecidos. Ninguna vida vale más que otra, pero en el caso de pueblos originarios entran en juego otros factores como la discriminación y el racismo. Por un lado, se desprecia la declaración de guerra entre países, pero por otro, se naturaliza la violencia cotidiana, la guerra de todos los días: mujeres desaparecidas, periodistas amenazados, defensoras y defensores de la tierra asesinados.

Se desprecia la guerra, pero poco se promueve la paz. Solamente en Chiapas se habla de más de 14,000 afectados por desplazamiento forzado; tanto en Aldama como en el ejido Esquipulas Guayabal, en Chapultenango, centenares de familias viven en condición de guerra, sin que hasta el momento se vea la intervención del estado mexicano. Pasar del homo videns, hombres y mujeres espectadores de la tragedia fanáticos del espectáculo, al homo somnis, hombres y mujeres que sueñan, que se estremecen ante el dolor de los otros porque son capaces de reconocer la especie a la que pertenecen, debe ser el objetivo de las futuras generaciones. El planeta tierra se encuentra en un punto crítico, la crisis climática es una realidad irrefutable, aunque el tema de una bofetada en la entrega de los Premios Oscar tenga más impacto en los medios que el reciente plan presentado por científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC por sus siglas en inglés) para evitar los peores impactos del aumento en la temperatura en el planeta, pero ¿quién se interesa por estos temas?

            En el sueño nadie es ajeno, estamos hechos de la misma materia: carne, huesos, alegrías, dolores y memorias. Volver al homo somnis es volver a la imaginación, al espíritu de servicio, es volver al amor. No obstante, imaginación, servicio y amor son conceptos banalizados desde el cine y la música, tanto como en la política y la religión. Volver a la imaginación es volver al sueño colectivo, dejar que la individualidad se retuerza ante el fuego de la memoria. Imaginar es conectar con la esencia del ser humano, es volver al origen. El homo videns y la llamada generación millennial están desconectados entre sí, no separadas de facto, sino dirigidas a esa desconexión. La imaginación es poder, arrebatarle al ser humano ese potencial es convertirlo en ente manipulable, incapacitado para intuir el futuro.

            La importancia del sueño reside en su misterio, en su cualidad única de ser intangible e incontrolable ¿y no son acaso el enigma y la confidencialidad recursos invaluables en estos tiempos? Desde la concepción de la cultura zoque, los conflictos humanos comienzan y se resuelven durante el sueño.  Los sabios abuelos han resguardado ese conocimiento por milenios y lo siguen perpetuando, alentando a las niñas y niños a narrar sus experiencias oníricas desde muy temprano, una especie de terapia grupal donde cada uno platica sus miedos y anhelos. Y no solamente los infantes cuentan sus sueños, también lo hacen los adultos, como una manera de relacionarse con el corazón de los otros.

            La paz es el camino, pero para llegar a ella, hay que soñar en colectivo, imaginarse en esas colectividades, desprenderse del ego y soñar en una sola sociedad humana, muy lejos del fanatismo religioso, del consumo desenfrenado y la política vulgar. Por supuesto no es tarea fácil, sobre todo aprender a liberarse del ego, hay una necesidad humana de reconocimiento, de admiración y de demostración de valía. Desengancharse del ego va de la mano con el espíritu de servicio, entre más se realizan tareas comunitarias, más nos reconectamos con nuestra esencia primigenia. Estamos formados por 60 billones de células, corazón y pensamientos, alegrías y dolores, plenitud y decadencia. La paz es el camino porque estamos de paso por Nasakobajk.

Texto completo : https://tzamtrecesemillas.org/sitio/la-paz-es-el-camino/

Hola, 👋
Bienvenid@s a PoetryAlquimia.org. Un espacio donde las voces poéticas del mundo resuenan con fuerza.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las nuevas aportaciones poéticas.

Deja un comentario

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑